



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de la estructura y funciones de la célula, incluyendo sus componentes, orgánulos y procesos vitales. Se explora la membrana celular, el citoplasma, el núcleo y sus funciones, así como la endocitosis, el movimiento ameboide y otros tipos de locomoción celular. El documento proporciona una base sólida para comprender la biología celular y sus aplicaciones en diferentes campos.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La célula está compuesta por dos partes visibles al microscopio: el núcleo y el citoplasma, separados por la membrana nuclear. El citoplasma, a su vez, está separado del medio externo por la membrana celular. La célula está compuesta principalmente por cinco sustancias: agua, electrolitos, proteínas, lípidos e hidratos de carbono.
Agua: principal medio líquido de la célula, con una concentración del 70-80%. Iones: potasio, magnesio, fosfato, sulfato y bicarbonato, que son productos inorgánicos de las reacciones celulares y necesarios para el control adecuado de los procesos de la célula. Proteínas: segunda sustancia más abundante de la célula, con una concentración del 10-20%. Lípidos: los más importantes son el colesterol y los fosfolípidos, con una concentración del 2%. Hidratos de carbono: tienen un papel muy importante en la nutrición celular, con una concentración del 1% (célula promedio), 3% (célula muscular) y 6% (hepatocitos).
Membrana celular Membrana nuclear Membrana del retículo endoplásmico Membranas de la mitocondria Lisosomas Aparato de Golgi
La membrana celular, también llamada membrana plasmática, cubre la célula con una estructura elástica, fina y flexible, de tan solo 7,5 a 10 mm de grosor. Está formada casi totalmente por proteínas y lípidos, con una composición aproximada de 55% de proteínas, 25% de fosfolípidos, 13% de colesterol, 4% de otros lípidos y 3% de hidratos de carbono.
Impide la penetración de sustancias hidrosolubles. Protección frente a factores perniciosos del entorno.
Transmisión de señales. Sitios de adhesión para proteínas extracelulares.
Proteínas integrales: contribuyen en toda la membrana. Proteínas periféricas: se unen solo a una superficie de la membrana y no penetran en todo su espesor.
Es la superficie externa de la célula que a menudo contiene un recubrimiento débil de hidratos de carbono. Desempeña un papel importante en la migración y adhesión de linfocitos.
Es una sustancia gelatinosa compuesta principalmente por proteínas, electrolitos y glucosa disueltos. En el citoplasma se encuentran glóbulos de grasa neutra, gránulos de glucógeno, ribosomas, vesículas secretoras y cinco orgánulos: retículo endoplásmico, aparato de Golgi, mitocondrias, lisosomas y peroxisomas.
Retículo endoplásmico: ayuda a procesar las moléculas formadas por las células y las transporta a su destino específico dentro o fuera de la célula. Aparato de Golgi: es prominente en las células secretoras, donde se forman los lisosomas y las vesículas secretoras. Lisosomas: son orgánulos vesiculares que se forman por la actividad del aparato de Golgi y se dispersan por todo el citoplasma. Peroxisomas: catalizan la oxidación de ácidos grasos de cadena larga y contienen hidrolasas.
Se les conoce como el centro neurológico de la célula, ya que se encuentran en las porciones de la célula responsables de la mayor parte del metabolismo energético.
Es una red de proteínas fibrilares organizadas habitualmente en filamentos o túbulos, que se originan como moléculas proteicas precursoras sintetizadas por los ribosomas en el citoplasma.
Retículo endoplásmico liso: - Síntesis de lípidos como fosfolípidos y colesterol. - Proporciona enzimas que controlan la escisión del glucógeno cuando se tiene que usar para energía. - Proporciona enzimas capaces de detoxificar sustancias que podrían dañar la célula, como fármacos.
Aparato de Golgi: - Procesa más las sustancias formadas en el retículo endoplásmico. - Sintetiza ciertos hidratos de carbono como el ácido hialurónico y el sulfato de condroitina. - Realiza la formación de vesículas.
Las mitocondrias actúan asociadas a las enzimas oxidativas de las crestas para provocar la oxidación de los nutrientes, formando dióxido de carbono y agua, y liberando energía en el proceso.
El ATP es un nucleótido compuesto por: 1) la base nitrogenada adenina; 2) el azúcar pentosa ribosa, y 3) tres radicales fosfato. Sus dos últimos radicales de fosfato están conectados con el resto de la molécula mediante los enlaces de fosfato de alta energía, cada uno de esos enlaces contiene aproximadamente 12.000 calorías de energía por mol de ATP. La energía del ATP se usa para promover tres categorías principales de funciones celulares: - Transporte de sustancias a través de múltiples membranas en la célula. - Síntesis de compuestos químicos a través de la célula. - Trabajo mecánico, como el movimiento ciliar y ameboide.
El movimiento ameboide es consecuencia de la formación continua de una membrana celular nueva en el extremo director del seudópodo y la absorción continua de la membrana en las porciones media y posterior de la célula. Existen otros dos efectos esenciales para el movimiento anterógrado de la célula: 1. La unión del seudópodo a los tejidos circundantes, de forma que se fija en su posición directora mientras que el resto de la célula es arrastrado hacia delante. 2. Proporcionar la energía necesaria para tirar de la célula en la dirección del seudópodo, a través de la polimerización de la actina y su contracción con la miosina.
Movimiento de los leucocitos Fibroblastos Células embrionarias
Movimiento ciliar: es un movimiento a modo de látigo de los cilios que se encuentran en la superficie de las células, principalmente en las vías aéreas y las trompas uterinas. Este movimiento hace que una capa de moco se desplace hacia la faringe y transporta el óvulo desde el ovario al útero, respectivamente.