




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una explicación detallada sobre la estructura y los elementos principales del texto poético. Se aborda la definición de conceptos clave como título, verso, estrofa, rima (consonante y asonante), lenguaje poético (connotativo y denotativo) y figuras literarias (personificación e hipérbole). Además, se analizan dos poemas cortos que permiten aplicar y comprender mejor estos elementos. El documento podría ser útil para estudiantes de literatura, lengua y comunicación, tanto a nivel universitario como de educación secundaria, que busquen profundizar en el análisis y la comprensión de la poesía.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Observan e identifican la estructura, del texto que leerán. El maestro explica la siguiente información. Cuando leemos una adivinanza, una retahila, un trabalenguas, un acróstico, una canción o un caligrama nos estamos refiriendo a los diversos tipos de textos poéticos ESTRUCTURA Titulo Es la palabra o conjunto de palabras que dan nombre a una obra. A veces, los poemas tienen título, pero otras veces, no. Todo depende del poeta. Verso Es el conjunto de palabras sujetas a un ritmo o musicalidad, estas corresponden a una línea del poema. Ejemplo: Cultivo una rosa blanca en junio como en enero para mi amigo sincero que me da su mano franca. Estrofas Es el conjunto de varios versos. Ejemplo: Cultivo una rosa blanca en junio como en enero para mi amigo sincero que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo cardo ni ortiga cultivo cultivo la rosa blanca. José Marti (Cuba) EL TEXTO POÉTICO es la manifestación de nuestros sentimientos, hechos e ideas a través de la palabra, generando determinadas emociones como la alegría, tristeza, angustia, pena, dolor, etc, tanto en el lector como en el oyente. Recuerda Al texto poético se le conoce como lírica, palabra que viene de los griegos; ellos cantaban sus poemas al son de la lira. Cada línea es un verso. Estrofa 1 Estrofa 2
Elementos del texto poético Rima Es el sonido que se da al final de la última palabra de cada verso. Puede ser de dos tipos: Consonante Cuando en la rima coinciden los sonidos de las consonantes y vocales, a partir del último verso. Ejemplo: Qué alegría y fresa la mañanita Me agarra el aire por la nariz Y una muchacha gorda y bonita Sobre una piedra muele maíz Rubén Darío (Nicaragua) Asonante Es cuando la rima se produce también en la última silaba, pero solo riman las vocales. Ejemplo: Me moriré en Paris con aguacer o Un día del cual tengo ya el recuerd o Me moriré en Paris y no me corr o Tal vez en jueves, como es hoy, de otoñ o. (Cesar Vallejo Perú) LENGUAJE POÉTICO Lenguaje connotativo Es un lenguaje figurado, describe un mundo subjetivo y nos conmueve. Utiliza figuras literarias para darle mayor belleza a las palabras. Ejemplo: mi corazón está en tus manos Lenguaje denotativo Es el lenguaje objetivo, describe el mundo tal como es Su finalidad es transmitir información Ejemplo: esta noche, me duele el corazón. Figuras literarias Personificación. Le da cualidades humanas a seres inanimados. Ejemplo: el cielo está llorando Hipérbole. Es la exageración para destacar una característica. Ejemplo: erase un hombre a una nariz pegado, Recuerda: Los motivos de los poemas son muy variados, entre otros, están la naturaleza y el amor. Algunos expresan alegría, tristeza e incluso humor.
¿Qué sentimientos y emociones expresa la 2da estrofa? ¿Qué sentimientos y emociones expresa la 3ra estrofa? ¿Qué sentimientos y emociones expresa la 4ta estrofa?
4. Lee nuevamente los poemas y comenta. a) ¿Cuál de los dos poemas te agradó más? qué? b) ¿Se escribe Igual un poema que un cuento? ¿Cuál es la diferencia? c) ¿Crees que el lenguaje usado en el poema es especial? ¿Por qué?
1. Lee el poema Madre mía Cuando los ojos a la vida abría, al comenzar mi terrenal carrera, la hermosa luz que vi por vez primera fue la luz de tus ojos, ¡madre mía!. Y hoy que, siguiendo mi escarpada vía, espesas sombras hallo por doquier, la luz de tu mirada placentera
ilumina mi senda todavía. Mírame, ¡oh madre!, en la postrera hora, cuando a las sombras de mi noche oscura avance ya con vacilante paso. Quiero que el sol que iluminó mi aurora sea el mismo sol que con su lumbre pura desvanezca las brumas de mi ocaso. Rafael Escobar Roa
**- Pinta los soles o las nubes que tengan una característica del poema.
2. Al poeta, que se encuentra en medio del laberinto, se le han desordenado los versos del poema que llevaba a su mamá. Ayúdalo a salir, escribiendo el poema en las líneas que se encuentra a un lado del laberinto. _________________ ____________ _________________ ____________ _________________ ____________ _________________ ____________ _________________ ____________ _________________ ____________ _________________ ____________ _________________ ____________ _________________ ____________ Presentamos a los estudiantes el texto poético: “Caricias” de Gabriela Mistral. CARICIAS Madre, madre, tú me besas, pero yo te beso más, y el enjambre de mis besos no te deja ni mirar... Si la abeja se entra al lirio, no se siente su aletear. Cuando escondes a tu hijito ni se le oye respirar... y qué lindo niño veo a tus ojos asomar... El estanque copia todo lo que tú mirando estás; pero tú en las niñas tienes a tu hijo y nada más. Los ojitos que me diste me los tengo de gastar en seguirte por los valles,
Yo te miro, yo te miro sin cansarme de mirar, por el cielo y por el mar... RESPONDE LAS preguntas: ¿De quiénes habla el poema? ¿Qué hace el niño con su madre?