Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura química de los medicamentos de quimioterapia, Apuntes de Química Industrial

Este documento proporciona una descripción detallada de la estructura química y el mecanismo de acción de los principales medicamentos utilizados en la quimioterapia contra el cáncer. Abarca diferentes clases de fármacos, como alquilantes, antimetabolitos, antraciclinas, inhibidores de la topoisomerasa y agentes antimicrotúbulos, explicando cómo interactúan con el adn y las células cancerosas para inhibir su crecimiento y proliferación. También se discuten los efectos secundarios potenciales y la importancia de comprender el funcionamiento de estos medicamentos para optimizar su uso en el tratamiento del cáncer. Una visión general exhaustiva de la química farmacéutica de los agentes quimioterapéuticos, lo que lo convierte en una valiosa herramienta de estudio y referencia para estudiantes y profesionales del campo de la oncología y la farmacología.

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 23/10/2024

sandy15
sandy15 🇨🇴

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estructura química de los Medicamentos
Quimioterapia
"Quimio” Nos referimos a medicamentos o medicinas que tratan el cáncer. No todos los
medicamentos funcionan de la misma manera. La quimioterapia tradicional o estándar utiliza
medicamentos citotóxicos, lo que significa que pueden eliminar las células tumorales.
También hay otros medicamentos que se utilizan para tratar el cáncer: terapia dirigida, terapia
hormonal, e inmunoterapia.
La quimioterapia se considera un tratamiento sistémico porque los medicamentos pasan por todo
el cuerpo y pueden eliminar la metástasis a partes del cuerpo lejos del tumor original (primario).
Esto hace que la quimioterapia sea diferente de tratamientos como la cirugía y la radiación.
Cirugía Radioterapia
Extirpa un tumor de una parte del cuerpo
donde se ha encontrado cáncer
Se dirige a una determinada zona del cuerpo
para eliminar o dañar las células cancerosas.
Los tratamientos de este tipo se denominan tratamientos locales porque afectan a una parte del
cuerpo.
Los tres principales objetivos de la quimioterapia como tratamiento contra el cáncer son:
Curación, Control Y Paliación.
Curación Control Paliación
Cuando es posible, la
quimioterapia se usa para
curar el cáncer, lo cual
significa que el cáncer es
destruido, y se elimina sin
que regrese.
La mayoría de los médicos
evitan usar la palabra
“curación”, a menos que se
refieran a un resultado posible
o previsto del tratamiento. Por
lo tanto, al administrar un
tratamiento que pudiera
ofrecer probabilidades de
curar el cáncer de una
persona, el médico puede
describirlo como un
tratamiento con intención
curativa.
Aunque la cura puede ser el
objetivo en estas situaciones,
y es la esperanza de muchos
pacientes que tienen cáncer,
no siempre se obtiene este
resultado. Es común que
pasen muchos años antes de
saber si el cáncer de una
persona en realidad se curó.
De no ser posible la curación,
el objetivo del tratamiento
puede ser mantener la
enfermedad bajo control. En
estos casos, la quimioterapia
se utiliza para disminuir el
tamaño de los tumores y/o
impedir el crecimiento o
propagación del cáncer. Esto
puede ayudar a que una
persona con cáncer se sienta
mejor y posiblemente viva
más tiempo.
El cáncer no desaparece
completamente, pero es
controlado y tratado como una
enfermedad crónica, de
manera similar a las
enfermedades
cardiacas o la diabetes. En
otros casos, el cáncer puede
desaparecer por un tiempo,
pero es probable que regrese.
La quimioterapia también se
puede usar para aliviar
algunos síntomas causados
por el cáncer. Esto se
denomina paliación,
quimioterapia paliativa o
tratamiento con intención
paliativa.
Cuando el cáncer se
encuentra en una etapa
avanzada y se ha propagado
probablemente no pueda ser
controlado. En este caso, el
objetivo de la quimio
puede ser mejorar la calidad
de vida de la persona o hacer
que se sienta mejor.
Por ejemplo, puede que la
quimioterapia se use para
promover la disminución
del tamaño del tumor que está
generando dolor o presión,
para que se alivie el
dolor y la persona se sienta
mejor.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura química de los medicamentos de quimioterapia y más Apuntes en PDF de Química Industrial solo en Docsity!

Estructura química de los Medicamentos

Quimioterapia

"Quimio” Nos referimos a medicamentos o medicinas que tratan el cáncer. No todos los

medicamentos funcionan de la misma manera. La quimioterapia tradicional o estándar utiliza medicamentos citotóxicos, lo que significa que pueden eliminar las células tumorales. También hay otros medicamentos que se utilizan para tratar el cáncer: terapia dirigida, terapia hormonal, e inmunoterapia. La quimioterapia se considera un tratamiento sistémico porque los medicamentos pasan por todo el cuerpo y pueden eliminar la metástasis a partes del cuerpo lejos del tumor original (primario). Esto hace que la quimioterapia sea diferente de tratamientos como la cirugía y la radiación. Cirugía Radioterapia Extirpa un tumor de una parte del cuerpo donde se ha encontrado cáncer Se dirige a una determinada zona del cuerpo para eliminar o dañar las células cancerosas. Los tratamientos de este tipo se denominan tratamientos locales porque afectan a una parte del cuerpo. Los tres principales objetivos de la quimioterapia como tratamiento contra el cáncer son: Curación, Control Y Paliación. Curación Control Paliación Cuando es posible, la quimioterapia se usa para curar el cáncer, lo cual significa que el cáncer es destruido, y se elimina sin que regrese. La mayoría de los médicos evitan usar la palabra “curación”, a menos que se refieran a un resultado posible o previsto del tratamiento. Por lo tanto, al administrar un tratamiento que pudiera ofrecer probabilidades de curar el cáncer de una persona, el médico puede describirlo como un tratamiento con intención curativa. Aunque la cura puede ser el objetivo en estas situaciones, y es la esperanza de muchos pacientes que tienen cáncer, no siempre se obtiene este resultado. Es común que pasen muchos años antes de saber si el cáncer de una persona en realidad se curó. De no ser posible la curación, el objetivo del tratamiento puede ser mantener la enfermedad bajo control. En estos casos, la quimioterapia se utiliza para disminuir el tamaño de los tumores y/o impedir el crecimiento o propagación del cáncer. Esto puede ayudar a que una persona con cáncer se sienta mejor y posiblemente viva más tiempo. El cáncer no desaparece completamente, pero es controlado y tratado como una enfermedad crónica, de manera similar a las enfermedades cardiacas o la diabetes. En otros casos, el cáncer puede desaparecer por un tiempo, pero es probable que regrese. La quimioterapia también se puede usar para aliviar algunos síntomas causados por el cáncer. Esto se denomina paliación, quimioterapia paliativa o tratamiento con intención paliativa. Cuando el cáncer se encuentra en una etapa avanzada y se ha propagado probablemente no pueda ser controlado. En este caso, el objetivo de la quimio puede ser mejorar la calidad de vida de la persona o hacer que se sienta mejor. Por ejemplo, puede que la quimioterapia se use para promover la disminución del tamaño del tumor que está generando dolor o presión, para que se alivie el dolor y la persona se sienta mejor.

La quimioterapia se utiliza con la cirugía o con la radioterapia, o ambas. A veces también se usa con otros medicamentos, como la terapia dirigida, la terapia hormonal o la inmunoterapia. Por ejemplo, la quimioterapia se puede usar: Terapia Neoadyuvante Terapia Adyuvante Para reducir el tamaño de un tumor antes de la cirugía o de la radioterapia. Después de la cirugía o radioterapia para ayudar a eliminar las células cancerosas que han quedado en el cuerpo. Los medicamentos de quimioterapia atacan a las células en diferentes fases del ciclo celular. Al entender cómo funcionan estos medicamentos los médicos pueden predecir qué combinaciones de medicamentos tienen más probabilidades de tener un buen efecto y también pueden planear la frecuencia de administración de las dosis en base a la duración de las fases celulares. Las células cancerosas suelen formar nuevas células con mayor rapidez, lo cual permite a los medicamentos de quimioterapia atacarlas con más facilidad. Sin embargo, los medicamentos de quimioterapia no pueden diferenciar entre las células sanas y células cancerosas. Esto significa que las células normales son afectadas junto con las células cancerosas, y esto causa efectos secundarios. Cada vez que se administra la quimioterapia, se intenta balancear la destrucción de las células cancerosas (para curar o controlar la enfermedad) y la preservación de las células normales (para aminorar los efectos secundarios).Afortunadame nte la mayoría de las células normales se recuperarán de los efectos de la quimio con el paso del tiempo. Por el contrario, las células cancerosas son células mutadas (no normales), y generalmente no se recuperan de los efectos de la quimio. Los medicamentos de quimioterapia pueden agruparse de acuerdo con la forma en que funcionan, su estructura química y las interacciones que tengan con otros medicamentos. Algunos medicamentos funcionan en más de una forma, y pueden pertenecer a más de un grupo. Saber cómo funciona un medicamento es importante para predecir sus efectos secundarios. Esto ayuda a los doctores a decidir cuáles medicamentos pueden funcionar bien en combinación. Si se va a usar más de un medicamento, esta información también les ayuda a planear exactamente cuándo se debe administrar cada medicamento (el orden y la frecuencia). Agentes Alquilantes Los agentes alquilantes impiden la reproducción de las células. Al dañar su ADN. Estos medicamentos ejercen su acción en todas las fases del ciclo celular y se usan para tratar muchas clases diferentes de cánceres, incluyendo el cáncer de pulmón, de mama y de ovario, así como la leucemia, el linfoma, la enfermedad de Hodgkin, el mieloma múltiple y el sarcoma. Debido a que estos medicamentos dañan el ADN, pueden afectar a las células de la médula ósea que forman nuevas células sanguíneas. Rara vez, esto podría ocasionar leucemia. El riesgo de leucemia debido a los agentes alquilantes depende de la dosis, por lo que el riesgo es menor con dosis más bajas, pero aumenta cuando se incrementa la cantidad total del medicamento. El riesgo de

ADN, la inhibición de la enzima topoisomerasa II y la formación de especies reactivas de oxígeno. Otros antibióticos contra el cáncer que no son antraciclinas son:

o Bleomicina

o Dactinomicina

o Mitomicina C

o Mitoxantrona

(La mitoxantrona también actúa como un

inhibidor de la topoisomerasa II)

Inhibidores de la topoisomerasa

Estos medicamentos interfieren con las enzimas llamadas topoisomerasas, que ayudan a separar las hebras de ADN para que se puedan copiar. se usan para tratar ciertas leucemias, así como cánceres de pulmón, de ovario, gastrointestinales, pancreáticos. colorrectales y Los inhibidores de la topoisomerasa se agrupan según el tipo de enzima que afectan: Ejemplos: Algunos inhibidores de la topoisomerasa I (también llamados camptotecinas) son:  Irinotecán  Topotecán Los inhibidores de la topoisomerasa II (también se denominan epipodofilotoxinas) incluyen:  Etopósido  Mitoxantrona Irinotecán Es un derivado de la camptotecina, sustancia que se obtiene del árbol Camptotheca acuminata, originario de China.

Inhibidores de la mitosis

Los inhibidores de la mitosis también se llaman alcaloides de origen vegetal. Estos son compuestos derivados de productos naturales, como las plantas. Ejercen su acción al detener la división celular para la formación de nuevas células, pero pueden dañar las células en todas las fases al evitar que las enzimas sinteticen las proteínas necesarias para la reproducción de las células. Ejemplos de inhibidores de la mitosis incluyen los taxanos y los alcaloides de la vinca. Ejempols Taxanos:  Cabazitaxel  Docetaxel  Nab-paclitaxel  Paclitaxel También se les denomina antimicrotúbulo, antimitótico e inhibidor mitótico Paclitaxel Fue descubierto por el Research Triangle Institute (RTI) en 1968 cuando Monroe E. Wall y Mansukh C. Wani aislaron el compuesto que se encuentra en la corteza del tejo del Pacífico, Taxus brevifolia, y observaron su actividad antitumoral en diversos tipos de tumores. En 1970 los dos científicos determinaron la estructura del paclitaxel. Desde entonces, ha sido una herramienta muy eficaz para los médicos que tratan pacientes con cáncer de pulmón, ovario, mama y formas avanzadas del sarcoma de Kaposi.

 Es un diterpeno cíclico derivado del núcleo del taxano. Posee un anillo oxetano de cuatro miembros y una cadena amídica, la cual al modificarse da lugar al docetaxel. Ejemplos de la VINCA  Vinblastina  Vincristina  Vinorelbina