






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los sistemas de información geográfica (sig) son herramientas informáticas que recopilan, procesan, analizan y presentan datos geoespaciales. Estos sistemas se componen de datos geoespaciales, hardware, software, datos de atributos, y bases de datos espaciales. La estructura de un sig incluye subsistemas de entrada de datos, archivo y acceso a datos, manejo y análisis de datos, y salida o reporte de datos. Los sig tienen características como accesibilidad, comprensibilidad, precisión, propiedad, claridad y verificabilidad. Aprende sobre los conceptos, estructura y características de los sig con este resumen.
Tipo: Diapositivas
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR DEL ESTADO DE YUCATÁN
Organismo Descentralizado del Gobierno del Estado de Yucatán
INGENIERÍA EN DESARROLLO COMUNITARIO
PRESENTACIÓN:
ESTRUCTURA DEL SIG
ING. LETICIA NATALI GÓNGORA CÁCERES
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
PACHECO NAAL JOSE RODRIGO
CRISTIAN ISAIR TORRES NOH
CHRISTIAN ANDRES BARRIGA
¿Que es un SIG?
Es un sistema informático para la recopilación,
procesamiento, análisis y presentación de datos
geoespaciales. Usando hardware y software específicos, los
geodatos más diversos pueden correlacionarse, evaluarse y
mostrarse.
Su estructura se compone de varios componentes esenciales que trabajan en conjunto para
gestionar información geográfica de manera efectiva. La estructura básica de un SIG suele
incluir los siguientes elementos:
1.Datos Geoespaciales: Estos datos son el componente esencial de un SIG y pueden provenir de diversas
fuentes, como satélites, GPS, encuestas terrestres o datos históricos. Los datos geoespaciales incluyen
información sobre ubicaciones geográficas, como puntos, líneas y polígonos, así como atributos asociados a
esas ubicaciones.
2.Hardware: La infraestructura de hardware incluye computadoras, servidores, dispositivos GPS y otros
equipos necesarios para la captura, almacenamiento y procesamiento de datos geoespaciales. También pueden
involucrar periféricos como impresoras y escáneres.
3.Software: El software SIG es el núcleo del sistema y permite realizar diversas tareas, como la visualización
de mapas, análisis espacial, creación de informes y edición de datos geográficos. Ejemplos de software SIG
incluyen ArcGIS, QGIS, Google Earth y muchas otras aplicaciones especializadas.
4.Datos de Atributos: Junto con los datos geográficos, los SIG almacenan información adicional relacionada
con las ubicaciones, como nombres, descripciones, fechas y valores numéricos. Esta información se almacena
en bases de datos relacionales y se vincula a los elementos geográficos.
5.Base de Datos Espaciales: Las bases de datos espaciales son esenciales para organizar y administrar
grandes volúmenes de datos geográficos. Estas bases de datos permiten la consulta y recuperación eficiente
de información espacial y de atributos.
Toda la información geográfica se
representa y administra mediante tres
estructuras de datos SIG principales:
Clases de entidad
Tablas de atributos
Datasets ráster
Subsistema de entrada de datos: Acopio y procesamiento de todo tipo de
datos provenientes de formatos tan diversos como material cartográfico,
imágenes de satélite, fotografías aéreas, fuentes estadísticas y textos, entre
otros; esta función se apoya en el empleo de dispositivos periféricos de
entrada tales como digitalizadores, scanners (barredores de imagen),
videodiscos, etc.
Subsistema de manejo y análisis de datos. Realiza una gran
variedad de tareas, por ejemplo, cambiar los niveles de agregación
de la información, estimar parámetros y restricciones para la
optimización de modelos de simulación espacio-temporales,
analizar redes, sobreponer mapas y datos, cambiar escalas, efectuar
análisis estadísticos y generar nueva información, entre otras.
Subsistema de salida o reporte de datos. Puede representar toda o parte de
una base de datos original o procesada y expresarla en forma de diagramas,
gráficas, tablas, mapas, textos, etc.