










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Introducción La nueva estructura del diseño curricular dominicano consta de los siguientes componentes: competencias, contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, actividades, medios y recursos para el aprendizaje y orientaciones para la evaluación.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estudiantes:
Waldelys Tejeda Mercedes. 20213-
Katerine Massiel Santos Figuereo. 20213-
Reynolds Robles Carlito. 20213-
Asignatura:
Fundamentos y Estructura del Currículo
Profesor(a):
Jumeiris Elizabeth Ruiz
Recinto Eugenio María de Hostos
Santo Domingo, RD. 24 de Octubre, 2022.
ii
El currículo de la educación dominicana, establecido, mediante la Ordenanza 1’95, ha sido objeto de un proceso de revisión y actualización. Ese proceso se encamina hacia la adopción de un nuevo diseño curricular que responde a las necesidades de contribuir al fortalecimiento de la calidad de la educación dominicana adecuándola a la realidad en relación a las condiciones y los retos de la sociedad y del conocimiento en el siglo XXI. El currículo dominicano “se concibe como una estrategia educativa general para la formación de sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. Expresa, en ese sentido, un compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se complementan o se corrigen en función de heterogeneidad cultural del contexto de realización”. En este sentido, el currículo es un medio eficaz para desencadenar procesos de desarrollo de las capacidades humanas. Por lo que expresa la fundamentación y la orientación del proceso educativo.
En el presente documento estaremos mostrando un informe sobre el currículo dominicano. Un currículo es un documento en el que está pautada la organización a seguir del docente, también en el que se especifican los derechos y deberes del docente, las diferentes modalidades y los diferentes niveles que tenemos actualmente. En este informe nos centraremos en mostrar los contenidos que este tiene en su interior, también a dar una breve descripción de cada participante sobre lo que creemos y/o entendemos qué tiene de importancia el currículo para un docente.
iv
El constructivismo es una teoría que intenta explicar la naturaleza del conocimiento humano. El aprendizaje es inherentemente activo. Las personas que aprenden cosas nuevas las incorporan a sus experiencias previas ya sus propias estructuras mentales. El modelo constructivista es aquel que se centra en el alumno como protagonista de su aprendizaje. Los docentes son solo guías y facilitadores de ideas, mientras que los estudiantes son quienes ponen en práctica su creatividad para adquirir conocimientos. El currículo dominicano se imparte en tres enfoques: El enfoque histórico-cultural, el enfoque socio-crítico y el enfoque de competencias. La fusión de estos enfoques representa un enriquecimiento conceptual basado en las teorías psicopedagógicas actuales que intentan abordar los complejos desafíos educativos actuales. 1.1 El enfoque histórico-cultural El método principal que guía el diseño curricular actual es el constructivismo. Histórico-cultural, tal como se expresa en Curriculum Fundamentales, Volumen 1, trata el aprendizaje como "una construcción histórico-cultural, expresando así diferencias en el tiempo, el espacio y entre culturas”. El argumento central del enfoque Histórico-Cultural se basa en esta visión de que las funciones mentales humanas apropiadas, como la atención selectiva, la memoria lógica, el razonamiento, la voluntad y el uso de la emoción, surgen se desarrollan durante las actividades. 1.2 El enfoque socio-crítico El constructivismo socio-crítico usa la problematización, el cuestionamiento informado de la realidad como medio para descubrir las raíces sociales de los problemas humanos, el diálogo y la colaboración como herramienta para superarlos A través de la alfabetización y la educación, las personas aprenden a usar y dominar técnicas escénicas y de comunicación que nos preparan de alguna manera especialmente de cara al mundo. Significa que no vamos a la escuela solos. Memorizar el contenido de las materias del curso. 1.3 El enfoque de competencias Las competencias son la capacidad de actuar de manera autónoma en diferentes contextos y situaciones, movilizando conceptos, procedimientos, actitudes y valores de manera integrada. No se refieren simplemente al grado de capacidad cognitiva o eficiencia ejecutiva, sino que sugieren
v
un conjunto más complejo de motivaciones, emociones e influencias de orientación y mediación cultural. Este enfoque motiva a los alumnos y alumnas a usar nuevas tecnologías, a que los padres se integren en el aprendizaje de los estudiantes. 1.4 Vínculo de los enfoques Tanto el enfoque histórico-cultural, socio-crítico y el enfoque de competencia aportan 5 claves para resolver algunos problemas importantes de la educación contemporánea. Estas 5 claves son:
Construir conocimientos implica procesar representaciones mentales, datos e informaciones para tomar decisiones, adoptar y argumentar posturas y establecer metas y medios creativos para lograrlas. El ejercicio de esta competencia posibilita la aplicación de procedimientos lógicos para ordenar los datos e informaciones, formular juicios, generar nuevas ideas, elaborar formas creativas de interpretar la realidad y examinar críticamente nuestras posturas y las de las demás personas. El desarrollo del pensamiento creativo ofrece a la persona oportunidades para generar diferentes ideas, expresarlas con libertad y de diferentes formas. También es importante para aportar respuestas novedosas, producciones valiosas y pertinentes en la solución de situaciones diversas
vii
reconocida oficialmente. Asimismo, la ley determina la participación de diversos sectores en el proceso educativo estatal. Decreto No. 4 '99, que define el reglamento de las instituciones educativas públicas, y Decreto No. 4' 2000, que define para los niños y niñas dominicanos y reglamentos de las instituciones educativas privadas para jóvenes.
5.1 Nivel Inicial En el Nivel Inicial se promueven distintas estrategias educativas de intervención, con la participación de la familia y la comunidad. Tiene por finalidad contribuir al desarrollo físico- motor, intelectual, afectivo, social y moral de los niños y las niñas menores de seis años. En este Nivel se inicia el proceso de desarrollo de las Competencias Fundamentales. Para el logro de sus intenciones educativas, se organiza en dos (2) Ciclos. 5.1.1 Primer Ciclo En este Ciclo se atiende a la población infantil de 0 a 3 años. El Primer Ciclo del Nivel Inicial enfatiza la satisfacción de las necesidades básicas relacionadas con la dimensión afectiva y física, tales como la confianza, la seguridad, la alimentación, el sueño y el aseo. En esta etapa se producen cambios orgánicos que posibilitan el desplazamiento, exploración y observación para conocer el mundo. Se inicia el proceso de representación de objetos y acciones y de la simbolización como base para el desarrollo. 5.1.2 Segundo Ciclo Este Ciclo comprende la población de niños y niñas de 3 a 6 años. En este Segundo Ciclo del Nivel Primario se promueve el desarrollo del lenguaje, una mayor conquista de la autonomía como parte del proceso de socialización, así como un desarrollo físico que implica movimientos más seguros y coordinados. Se operan importantes cambios en el orden de la construcción de las nociones de espacio, tiempo y causalidad. El Estado asume la responsabilidad de ofrecer este Ciclo de la Educación Inicial a todos los habitantes del país. Hasta el momento se ofrece de manera gratuita y obligatoria el último año del Nivel Inicial para todos los niños y niñas de cinco años.
viii
5.2 Nivel Primario El Nivel Primario tendrá una duración de 6 años y atenderá a los niños y a las niñas con edades comprendidas entre 6 y 12 años. En el Nivel Primario se continúa el proceso de desarrollo de las Competencias Fundamentales. Podrá ser desarrollado de forma presencial o con apoyo de facilitadores y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este Nivel está compuesto por dos Ciclos. El primero comprende los grados de 1ero. a 3ero. y el segundo de 4to. A 6to. Cada uno de estos grados tendrá un año de duración y un trabajo docente efectivo de 10 meses. 5.3 Nivel Secundario El Nivel Secundario tendrá una duración de 6 años y atenderá a la población escolar con edades comprendidas entre los 12 y 18 años. Promueve el desarrollo de una formación integral que garantice a los ciudadanos el ejercicio autónomo y efectivo de sus propias vidas, de forma activa, productiva, consciente, digna y en democracia. En este nivel se consolida el desarrollo de las Competencias Fundamentales y se brindan oportunidades de formación para el trabajo y el ejercicio pleno de la ciudadanía. 5.4 Nivel Superior El Nivel Superior corresponde al proceso de educación que se inicia luego de concluida la Educación Secundaria, conducente a un título de técnico superior, de grado o de postgrado. Este Nivel tiene como finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística, artística y técnica del más alto nivel. Sus objetivos incluyen contribuir a la competitividad económica y al desarrollo humano sostenible; promover la generación, desarrollo y difusión del conocimiento en todas sus formas; contribuir a la preservación de la cultura nacional, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, innovadoras, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones del país y a la vigencia del orden democrático (Artículos 4 y 7 de la Ley 139- 01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología).
Mesa Niveles, modalidades o subsistemas de la educación 1 Educación Inicial 2 Educación Primaria
x
Son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares. Existen diversas maneras de clasificar los saberes. En este diseño curricular se clasifican en: informaciones sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes. Las informaciones sobre hechos: Se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales, naturales y/o sociales. Por ejemplo, las fechas de sucesos muy significativos, elementos de la biografía de héroes, heroínas y próceres de la patria. Un concepto: Es la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos. Por ejemplo, el concepto “aprendizaje significativo” es un concepto referido al aprendizaje con sentido para los sujetos. Los procedimientos: Son contenidos referidos a cómo hacer, es decir, estrategias de acción, procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor. Son ejemplos de procedimientos atarse los cordones de los zapatos, lavarse los dientes, buscar una bibliografía, escribir una monografía, organizar el tiempo disponible para realizar determinada tarea, organizar el espacio utilizable en el aula, el análisis, la síntesis, la creación. Los valores: Son las convicciones acerca de aquello que se considera deseable. Son ejemplos de valores el respeto y amor a las personas mayores, a la Patria; el sentido de justicia, igualdad de géneros, equidad de sexos, la apertura a la espiritualidad y a la trascendencia. Las actitudes: Se diferencian de las conductas en que se supone que están interiorizadas. Se pueden realizar conductas mecánicamente, porque se sabe que se espera que se actúe de una determinada manera, mientras que una disposición interior difícilmente pueda ser manipulada.
Tipo de actividades curriculares "Actividad curricular" es una denominación genérica, pues se entiende que hay diversos tipos de actividades formativas, acordes a los propósitos educativos; por tanto, distinguimos entre curso, seminario, taller, laboratorio y práctica. Curso: actividad curricular en la que la exposición de contenidos recae principalmente en el/la docente, quien interactúa con los estudiantes a través de preguntas, explicaciones, etc., en el contexto de aula.
xi
Seminario: actividad curricular en la que el/la docente guía y promueve la construcción de conocimiento individual o grupal, a través del desarrollo de actividades de indagación y/o análisis. Puede contemplar la participación de expertos e invitados en el contexto de aula. Taller: actividad curricular que enfatiza aprendizajes de tipo procedimental orientado por el/la docente, mediante la realización de actividades de ejercitación, aplicación y/o creación, individuales o grupales, en el contexto de aula. Laboratorio: actividad curricular cuyo propósito es la experimentación, ejercitación y/o el fortalecimiento de habilidades específicas que requieren el trabajo con equipamiento especializado; por ejemplo: laboratorio de idiomas, laboratorio de estadística, laboratorio de análisis de datos cualitativos, laboratorio de cartografía, entre otros. Práctica: actividad curricular cuyo propósito es desarrollar aprendizajes a través de experiencias en contextos profesionales específicos.
Se prefieren todos los niveles de recursos de aprendizaje, modos y subsistemas. Desarrollar habilidades, ayudar a organizar el conocimiento, facilitar el proceso de investigación, promover el autoaprendizaje, estimular la imaginación y apoyar al desarrollo de los procesos educativos dinámicos y participativos. Es importante recordar que estos recursos de aprendizaje deben adaptarse a las necesidades específicas del estudiante; tener en cuenta que algunas personas tienen necesidades especiales. Los horarios de llegada varían y las escuelas deben tener esto en cuenta. De lo concreto, semiconcreto y abstracto (imaginación y creatividad). Integrar materiales impresos, material didáctico y recursos del entorno natural en el aula, recursos socioculturales, audiovisuales, sonoros, interactivos y otras técnicas.
En el proceso educativo las diferentes personas involucradas son constructoras de sus propios conocimientos y participan de forma activa en el proceso de desarrollo de las competencias. Los educadores y educadoras son responsables de facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, dinamizando la actividad del estudiantado, los padres, las madres y la comunidad.
xiii
13.1 Jornada regular
13.2 Jornada extendida
A través de esta estrategia las y los estudiantes exploran problemas y situaciones de interés del contexto y asumen el reto de crear o modificar recursos o procedimientos que permitan satisfacer una necesidad. Se pueden desarrollar proyectos de variados tipos, tales como mejoramiento de la infraestructura escolar, de saneamiento del ambiente comunitario o de creación de instrumentos. Para la implementación de esta estrategia se selecciona un tema que motive y que esté relacionado con una o varias competencias, se establece un producto o resultado esperado, asegurando la participación de los y las estudiantes en el proceso e integrando a la comunidad. Luego se seleccionan los recursos, se realiza la investigación y se trabaja de forma activa para después presentar resultados y verificar su impacto.
xiv
El Sistema Educativo Dominicano cuenta con dos subsistemas que responden a grupos poblacionales con características, necesidades y condiciones particulares. Estos son el Subsistema de Educación Especial y el Subsistema de Educación de Personas Jóvenes y Adultas. La atención a niños y niñas con necesidades educativas especiales está contemplada en la Constitución de la República Dominicana, en su Art. 63 declara: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, en igualdad de condiciones y oportunidades; en el numeral 6, del mismo artículo, especifica: “Son obligaciones del Estado la erradicación del analfabetismo y la educación de personas con necesidades educativas especiales y con capacidades excepcionales”. La Ley sobre Discapacidad (05-2013), que establece los derechos de las personas con discapacidades. Las ordenanzas 1- 95 y 1 – 96, así como las Órdenes Departamentales 5- 2002, 03 -2008. Ley 66-97, Art. 51 establece el carácter del subsistema: El Subsistema de Educación de Adultos es el proceso integral y permanente destinado a lograr, tanto la formación de los adultos que por diferentes motivos no pudieron recibir educación sistemática regular, como la de aquellos, que habiéndose recibido a Nivel Básico y Medio, deseen adquirir formación para integrarse al desarrollo laboral y productivo del país y para su autorrealización.
El artículo 83 del Reglamento del Estatuto del Docente establece que “El docente tendrá derecho a gozar del siguiente período vacacional: a) En Semana Santa, cinco (5) días laborables; b) En Navidad diez (10) días laborables; c) Después de terminado el año escolar, cuatro (4) semanas”. Los estudiantes: Diez (10) días laborables en Navidad; Cinco (5) días laborables en Semana Santa; Fin de docencia, hasta el inicio de clases.
xvi
Reynolds En mi opinión y como conclusión lo que más me ha llamado la atención cómo la educación dominicana estará siempre abierta al cambio, al análisis crítico de sus resultados y a introducir innovaciones. Los cambios deben ser producto de las necesidades, de la reflexión, de las investigaciones y del aprovechamiento de experiencias anteriores. Las innovaciones nacionales tomarán en cuenta el desarrollo de la educación a nivel internacional La manera en la que se aplica el modelo la concepción de aprendizaje significativo es consistente con el enfoque constructivista de orientación histórico-cultural. Esto implica que aprender es una actividad asumida por los y las estudiantes como una internalización y apropiación que moviliza todas sus capacidades cognitivas, emocionales y afectivas. Es decir, toda su subjetividad. Para mi el modelo constructivista es el que más se acomoda a las necesidades de cada estudiante porque puedes ser tu propio maestro y tú mismo decides que quieres aprender y en qué aplicar tus conocimientos y aprendizajes adquiridos. No se puede pasar por alto los contenidos del modelo curricular ya que son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares. Los contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales del conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del estudiantado se considera esencial para el desarrollo de las competencias. ´ Por último, nosotros ya como docentes se nos enseña cómo usar las adecuadas estrategias de enseñanza y aprendizaje que constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con las comunidades. Se refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio afectivo y físico, es decir, de las competencias necesarias para actuar socialmente.
xvii
Katerine Como relevante encontré los siguientes componentes; las competencias que son el conjunto de actitudes, conocimientos y las habilidades cognitivas y comunicativas que debe aprender el alumno a través de las diversas actividades que desempeña el maestro en el aula, estas se encuentran bien definidas dentro del currículo dominicano. Los contenidos buscan que el alumnado adquiera conocimientos en específico, estos varían dependiendo el ciclo o el nivel, pero la función del docente siempre es la misma: manejar los contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, actividades, medios y recursos para el aprendizaje, y orientaciones para la evaluación. Otra de las cosas más importantes fueron las tres competencias en las cuales se estructura el currículo dominicano son el pensamiento lógico, creativo y crítico. El desarrollo del pensamiento lógico aumenta la motivación y la autoconfianza de la persona para afrontar los retos de su vida con realismo y permite darle sentido y estructura a sus conocimientos. El desarrollo del pensamiento creativo permite a la persona oportunidades para generar diferentes ideas, expresarlas con libertad y de diferentes formas. El pensamiento crítico permite cuestionar los fundamentos de las ideas propias y ajenas con el propósito de proporcionar mayores niveles de libertad y favorecer la construcción de una vida más humana. Para concluir, este último punto lo considero esencial para una buena adquisición de los conocimientos, ya que influye mucho el desenvolvimiento del maestro y su capacidad de manejar la información e interpretarla de manera correcta y satisfactoria. Son: las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar. Se refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo y físico, es decir, de las competencias necesarias para actuar socialmente.