



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
esta una empresa como ejemplo que realiza una importacion y los documentos necesarios para realizar una importacion.
Tipo: Tesis
Subido el 17/03/2023
4 documentos
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1 Nombre de la empresa 1.2 Actividad empresarial 1.3 Misión 1.4 Visión 1.5 Valores 1.6 Estructura orgánica CAPITULO II: REGIMEN DE IMPORTACION 2.1 Descripción del régimen de importaciones 2.2 Requisitos para importar 2.3 Modalidades de importación 2.4 Restricciones para importar CAPITULO III: GESTION LOGISTICA EN DESTINO 3.1 Negociación internacional 3.1.1 Situación Actual de la Relación Comercial 3.1.2 Importancia del TLC 3.1.3 Productos Importados y Exportados 3.1.4 Proveedor 3.1.5 PESTEL 3.2 Ficha técnica del producto 3.3 Documentos de importación 3.4 Medio de transporte (características) 3.5 Incoterms 2020 3.6 Proceso logístico aduanero de importación 3.7 Envase y empaque y embalaje CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ANEXOS
En el curso de Laboratorio de Integración I: Importaciones, vemos que los Negocios Internacionales es sumamente importante manejar el flujo de operaciones comerciales en la importación dentro del marco de la integración económica. Para ello, es fundamental llevar este curso de laboratorio de integración para que el profesional sepa aplicar actividades de como determinar una idea de negocio propio elaborando estrategias dentro de un plan de importación. Es por ello que la presente unidad didáctica brinda los contenidos y herramientas que aportan estrategias, lo cual permitirá al alumno consolidar su propuesta emprendedora. La carrera de Negocios Internacionales pretende proporcionar a todos los estudiantes de dicha carrera los conceptos básicos del área de negocios internacionales; como también les permite determinar la influencia de los diversos factores, tanto externos como internos de una empresa, que afectan el desarrollo de las operaciones de carácter internacional; y presentar las modalidades y características de las estrategias utilizadas para realizar transacciones de negocios, entre las que se encuentran la exportación, las licencias y la inversión extranjera. Muy ajena a la introducción de nuestra carrera y de lo que es el curso la cual llevamos, les daremos una breve introducción de cómo es que creamos nuestra empresa o en otras palabras se le mostrará nuestro plan estratégico para la constitución de una empresa, incluyendo los regímenes de importación y toda la gestión logística que esta necesita. Brindándoles al final de esta hoja informativa una conclusión final y recomendaciones.
1.1 Nombre de la empresa RUC: 20608462839 1.2 Actividad empresarial Importaciones de celulares, ventas de celulares importados desde China por medio de un canal vía web, la cual facilita a los compradores adquirir teléfonos celulares de una gama alta a un precio cómodo y accesible a ellos. La atención puede ser mediante canales de internet como: WhatsApp, Facebook, la app que la pueden descargar directamente de al APP Store o la Play Store o como también pueden hacer sus pedidos mediante vías telefónicas que nuestro call center está disponible las 24 horas del día. 1.3 Misión La empresa está enfocada a la importación de productos innovadores como lo son los celulares de alta gama que nuestro país aún no produce, es por eso que fue fundada con el único fin de satisfacer las necesidades de la población con relación a adquirir celulares de alta gama a un precio accesible. 1.4 Visión La visión como empresa es poder llegar a ser reconocida en el mercado nacional, ser una empresa que ofrece celulares de alta gama a un precio inigualable y de fácil accesibilidad de compra. 1.5 Valores Nuestra empresa está reconocida por los siguientes valores:
Funciones de la estructura orgánica: SOCIOS Encargados de mantener los tratados entre las empresas asociadas de China y Perú. ADMINISTRADORES Encargados del manejo de la empresa y del buen funcionamiento que esta pueda tener, como también haciéndose responsable del personal encargado. MARKETING Encargada de la publicidad de la empresa, como de la elaboración de la página web y la app, como dar la imagen a la empresa y a los productos. CONTABILIDAD Encargada del manejo de los productos, pago del personal, entrada y salida de productos como también llevar el control completa de la empresa. PERSONAL DE ATENCION / CALL CENTER Encargada de la recepción de pedidos como de la atención a los clientes ya sea virtual o telefónicamente, CAPITULO II: REGIMEN DE IMPORTACION 2.1 Descripción del régimen de importaciones Como sabemos, el régimen aduanero permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su consumo, luego del pago realizado o garantía otorgada según corresponda, también podemos observar los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que hubiere, y del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras. Las mercancías extranjeras se considerarán nacionalizadas cuando haya sido concedido el levante. SUNAT - REGIMEN ADUANERO
2.2 Requisitos para importar Para preceder a importar algunos productos, se tiene que tener en cuenta lo siguiente: tenemos que tener en cuenta que debemos contar con una Factura Pro-forma donde se pueda visualizar la información de los bienes o mercancías que se hayan adquirido para ser importados. También se tiene que contar con una Factura Comercial, porque en ella; el Ministerio de Comercio y Turismo podrá visualizar el contrato de compra y venta de los productos que el importador haya adquirido y que se hayan adquirido legal mente. El Paking-List y el Certificado de origen debe estar a la mano del importador, donde podrá mostrar la cantidad de productos que está adquiriendo y que desea importar como también podrá acreditar con firmeza el origen de los bienes adquiridos. Sin olvidar el siguiente requisito que es muy importante para la importación que viniera a ser el Documento de transporte para importar ya sea un CMR, un B/L o un AWB y como para finalizar el importador debe tener los Documentos aduaneros que contengan toda la información para el cumplimiento de las formalidades aduaneras, ya que este sirve de base para la declaración tributaria. Requisitos para Importar- Logisber 2.3 Modalidades de importación Entre las modalidades de importación, encontramos a Importa Fácil, que es un servicio implementado por la SUNAT para poder importar o recibir envíos del extranjero a través de SERPOST de una manera rápida y fácil. Las cuales accede toda persona natural y/o empresas que importen a un valor máximo de US $ 2 000. 00 por envío. Modalidades de Importación - Importa Fácil 2.4 Restricciones para importar Como sabemos, toda mercancía tiende a llegar a estar prohibida o simplemente puedan tener ciertas restricciones para poder ingresar al territorio importador. Estas medidas de restricciones se generan con el único fin de proteger la salud y la vida de las personas, preservar el medio ambiente y velar por el patrimonio histórico y cultural de la nación. Las mercancías deben cumplir con los requerimientos establecidos en las normas legales en nuestro país y las normas legales del país exportador, para poder importar sin restricciones algunas. Estas importaciones deben tener los permisos y autorizaciones provenientes de los sectores competentes.
los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Estos tratados forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para la exportación de sus productos, buscando mayor competitividad y la generación de más y mejores empleos. Pero, debemos tener en cuenta que no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. (IMPORTANCIA DEL TLC, s.f.) 3.1.3 Productos Importados y Exportados Según las investigaciones correspondientes efectuados por el Ministerio del Comercio exterior y Turismo; se llegaron a un registro de 378 nuevos productos y 637 nuevas empresas que han exportado a China desde que entró en vigencia TLC PERU-CHINA, de las cuales el 36% son microempresas. Cabe recalcar que las exportaciones peruanas hacia ese país se incrementaron en 35% entre el 2010 y el 2013, alcanzando un total de US$ 7 346 millones al cierre del año pasado, registrando las exportaciones no tradicionales un aumento de 41%, con sectores como el agropecuario que lograron un crecimiento de 203% en dicho período. A continuación, se detallaras algunos de los productos que se importa y exporta entre CHINA-PERU: Importaciones o exportaciones desde China a Perú: Cerámica / Porcelanato, pendrives, herramientas eléctricas, zapatos, aire acondicionado, papel, tableta, ropa, teléfonos celulares, cauchos y entre otros. (IMPORTACIONES DESDE CHINA A PERU, 2016) Importaciones o exportaciones desde Perú a China: Pota congelada, conservas, arándanos, colas de langostinos, paltas frescas y etc. (EXPORTACIONES PERU-CHINA, 2020) (EXPORTACIONES CONSOLIDADAS PERU-CHINA, 2022)
3.1.4 Proveedor El proveedor asociado a mi empresa es Shenzhen Dingrui Senyuan Trading Co, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Guangdong, China. Esta empresa ofrece una variedad de productos electrónicos, principalmente: teléfonos móviles, tabletas, computadoras portátiles, drones, cámaras digitales, auriculares, televisores y otros productos, que pueden satisfacer sus diversas necesidades. Desde el establecimiento de esta empresa, se han adherido a la política comercial de "primero la calidad, el cliente primero, la reputación primero", y siempre han hecho todo lo posible para satisfacer las necesidades potenciales de los clientes. La tendencia de la globalización económica se desarrolla con fuerza imparable. La empresa está dispuesta a cooperar sinceramente con empresas de todo el mundo para lograr una situación en la que todos salgan ganando. La empresa coopera con varias empresas de logística para garantizar la seguridad de la logística, el pago admite transacciones en múltiples plataformas y puede servir mejor a los clientes. También damos la bienvenida a personas de todos los ámbitos de la vida para que visiten nuestra empresa para inspección e investigación. (Shenzhen Dingrui Senyuan Trading Co, s.f.) Pueden contactarlo mediante el siguiente link Shenzhen Dingrui Senyuan Trading Co., Ltd. https://caizhaoxu.en.made-in-china.com En ese link puedes recibir asistencia online, para realizar consultas, compras directas y entre otros.
situación se agravó tomando en cuenta que el presidente electo Pedro Castillo, asumió el poder con un claro rechazo por parte de la población (France24, 2021), que empeoró con los primeros días de gestión pública, obteniendo un 45% de desaprobación. poder ejecutivo y legislativo supone un nuevo periodo de inestabilidad, así como el entorpecimiento en el cumplimiento de sus funciones. A esto se añade una posible dificultad para conciliar entre los poderes del Estado e incertidumbre respecto al voto de confianza por parte del congreso al gabinete ministerial. PBI Según el último reporte de inflación del Banco Central de Reserva, la proyección de crecimiento del PBI para el 2022 es de 3.4%, mientras que para el 2023 proyecta un crecimiento de 3.2% (Terranova, 2021). En términos generales, se prevé un crecimiento con poco dinamismo en la región debido a la pandemia y la incertidumbre. Se espera estabilidad macroeconómica con la intención de incentivar la inversión local y extranjera. La intención es promover la actividad económica y reactivación de sectores a través de una mayor ejecución del gasto. Cabe mencionar que los precios de los commodities y el escenario global son positivos, lo que tendrá incidencia en la recuperación de la economía local. ( + ) Inflación Se proyecta que la inflación oscile un 2.0% como consecuencia de efectos transitorios de oferta (Banco Central de Reserva del Perú, 2021). Sin embargo, esta situación se está controlando por parte del BCRP a través de la política monetaria. Se entiende por inflación al incremento de precios generalizado por el choque de oferta como consecuencia del incremento en la estructura de costos de los productos importados a raíz de los fletes, así como del impacto en la cadena de suministros. El alza de precios puede generar pérdida del poder adquisitivo, así como un mayor endeudamiento. Empero, el BCRP gestiona un paquete de medidas enfocadas a mantener la inflación dentro de un rango de tolerancia entre 1 y 3 por ciento. ( + ) ECONOMIC Tipo de Cambio En lo que respecta al tipo de cambio, se evidencian factores tanto internos como externos que suponen una tendencia al alza como los ajustes en la política monetaria por parte de la Reserva Federal que buscan una expansión monetaria. De manera complementaria, existen factores que presionan el tipo de cambio a la baja como el superávit de la balanza comercial. Estas variaciones en el tipo de cambio pueden generar el efecto hoja de balance, que tiene lugar cuando se tienen más pasivos en moneda extranjera que activos y tiene lugar una depreciación de la moneda nacional. Esta variación del tipo de cambio perjudica a los importadores, pero beneficia a los exportadores. ( + )
O Acuerdos comerciales En la actualidad el Perú promueve una economía de libre mercado y posee tratados de libre comercio (TLC) y/o convenios de cooperación con los siguientes países: Cuba, Chile, México, Estados Unidos, Canadá, China, Singapur, Corea del Sur, Japón, Panamá, Tailandia, Costa Rica, Australia, Honduras, etc. Además, mantiene en vigencia el acuerdo sobre facilitación del comercio de la Organización Mundial del comercio, que establece medidas vinculadas al comercio exterior (Mincetur, 2021). De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, la existencia de tratados de libre comercio o acuerdos comerciales benefician a todos los involucrados ya que permiten la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias al comercio, permiten un mayor nivel de competitividad entre empresas incrementan el flujo de inversión extranjera y otorgan igualdad de condiciones entre países. Además, este tipo de convenios contribuye a la integración económica y facilita el acceso a nuevos mercados. La tendencia es la búsqueda de una mayor integración a nivel regional y mundial, a través de convenios y beneficios que fomenten e, intercambio comercial con la intención de propiciar una mayor competitividad en las industrias. ( + ) Desempleo En el periodo comprendido entre diciembre 2020 y febrero 2021, la tasa de desempleo en Lima Metropolitana alcanzó la cifra de 14.5% (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021), es decir que incrementó en 7.4% la tasa de diciembre 2019 a febrero 2020 (antes del inicio de la pandemia en el país). Esto se debió principalmente a las medidas de confinamiento, así como a los daños del incremento de contagios. En lo que respecta al empleo, se evidencia una recuperación paulatina a raíz de la reactivación económica. Sin embargo, la situación del mercado laboral ha generado disminuciones en los sueldos, así como una mayor oferta de capital humano capacitado a un menor costo para las empresas. ( + )
valora la facilidad en el proceso de compra y la disponibilidad del producto o servicio, además es menos reacio a comprar a través de canales digitales. tema de salud y por lo tanto espera que los productos o servicios que adquiere hayan implementado medidas enfocadas a reducir cualquier riesgo de contagio. En cuanto a nuevos hábitos, se identifica un incremento en el consumo de cerveza en casa (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2021).
Conectividad En un mundo sumamente globalizado, tener acceso a internet es un aspecto clave, especialmente en una coyuntura de Pandemia que promueve la realización de actividades de forma remota, manteniendo la conectividad e interacción constante. Es por ello por lo que el Pleno del Congreso de la República ha reconocido el acceso a internet como un derecho fundamental y consecuentemente está promoviendo la implementación de políticas que permitan cerrar la brecha de conectividad digital para garantizar así el servicio de internet a nivel nacional (El Peruano, 2021). El hecho que se promueva reducir la brecha de conectividad implica una transformación digital que propiciaría un mayor desarrollo tanto económico como social. Asimismo, permite la obtención de herramientas y el desarrollo de habilidades tecnológicas, útiles en el campo de la educación y el ámbito profesional. Por otro lado, una mayor conectividad permite potenciar el turismo e impulsar la presencia de empresas fuera del país. ( + ) Comercio Electrónico Debido a la pandemia, se han acelerado tendencias tales como el auge del comercio electrónico. Esto ha supuesto modificaciones en las operaciones minoristas y la perspectiva del consumidor (Boumphrey, 2020). Las empresas deben adaptar con rapidez sus operaciones de forma que la experiencia del consumidor mantenga la conveniencia, por tanto, la experiencia de compra debe ser fluida y ágil en los distintos canales (Westbrook & Angus, 2021). Este nuevo contexto conlleva que las empresas enfoquen sus recursos y dirijan esfuerzos a facilitar la experiencia de compra y dotarla de nuevos elementos que ahora exige el consumidor como lo son los canales electrónicos, la atención virtual y la disponibilidad permanente. Los negocios deben apuntar a migrar a lo digital ya que hoy en día hay un cliente con preferencia por los comercios electrónicos y que busca mayor autonomía en el proceso de compra. ( + ) Nuevos Canales de comunicación El uso de redes sociales entre peruanos ha incrementado de forma significativa, se estima que al año pasado habían 13.2 millones de usuarios, siendo las redes más empleadas las siguientes Facebook 94%, WhatsApp 86%, YouTube 62%, Instagram 60%, Messenger 60% y Twitter 29% (Ipsos, 2020). Esto se debe en principio a la difusión de estas, que incluso forman ahora parte El incremento de usuarios de redes sociales denota el alcance que tienen estas para diversos fines, ya sea difundir información o dar a conocer personas, negocios, productos, etc. Es por ello por lo que las empresas deben tomar en consideración la importancia de tener presencia en las distintas redes existentes. Hoy en día las personas emplean estas plataformas para definir sus alternativas de productos o ( + )
de la mayoría de los planes de telefonía existentes y constituyen una de las principales actividades de ocio. servicios y para el proceso de compra en sí mismo. ECOLOGICO Conciencia Ambiental El Ministerio de educación promueve una mayor conciencia ambiental a través de la enseñanza en las escuelas a nivel nacional. El Plan Nacional de Educación ambiental 2016- (PLANEA), tiene como objetivo establecer acciones, responsabilidades y metas orientadas a lograr una mayor conciencia e involucramiento de la población (Ministerio de Educación, 2016). Asimismo, se espera que la pandemia del Covid-19 y la crisis asociada a la misma, cambie las actitudes de los consumidores generando una mayor conciencia alterada sobre lo ambiental (Boston Consulting Group, 2020) Como consecuencia del énfasis por parte del Estado en lo que respecta a temas ambientales, así como a raíz de la pandemia, el consumidor da mayor importancia a este componente dentro de su evaluación de opciones disponibles. Esto implica que las compañías deben evitar aspectos como la polución, sobreproducción de desechos y optar por soluciones más amigables con el medio ambiente e iniciativas para su preservación. ( + ) Importancia del Agua El acceso a agua es considerado por parte de las Naciones Unidas como un derecho fundamental de las personas (Organización de las Naciones Unidas, 2021). Esto debido a que el agua es un elemento básico y sumamente necesario para la supervivencia del ser humano. Sin embargo, para estar apta para el consumo humano es necesario que el agua sea potable y pase por importantes procesos de purificación, así como un riguroso proceso de control de calidad en el caso del agua que se comercializa. Mayor demanda por equipos con tecnología de punta y servicios especializados que permitan controlar los estándares tanto de bebidas como de alimentos. El consumidor demanda un riguroso control de calidad tanto en la industria de alimentos como en la de bebidas. Esta situación se repite tanto a nivel nacional como internacional. Esto supone una mayor inversión por parte de las empresas de estas industrias en el aseguramiento de la calidad y la obtención de productos que satisfagan al mercado. ( + ) LEGAL Ley N° 30641 En el 2017 entró en vigor la Ley N° 30641, que fomenta la exportación de servicios y el turismo. Esta Ley modificó la legislación del impuesto general a las ventas aplicable a las exportaciones de servicios, con el objetivo de fomentar la competitividad (El Peruano, 2017). La ley en mención favorece a las empresas, a través de medidas y beneficios tributarios para las empresas que registren exportaciones de servicios, lo que implica un mayor nivel de competitividad a nivel internacional, donde generalmente compiten con empresas locales. Es un factor que alienta a todas aquellas empresas que deseen incursionar en la exportación de servicios. ( + ) Ley N° En el 2011 se promulgó la Ley N° 29646, que fomenta el comercio exterior de servicios, a través del establecimiento de un marco normativo acorde y declarándolo de La ley en cuestión tiene como principales aportes la creación de un Comité Multisectorial para desarrollar el comercio exterior de servicios, responsable de elaborar un plan
Peso: 162.g SOFTWARE: iOS 16 3.3 Documentos de importación Para poder importar algún producto, tenemos que tener en cuenta los siguientes documentos; las cuales acreditan que la importación es legal y pueda proceder a ingresar al país sin restricción alguna. Los siguientes documentos a portar son:
duplicado o triplicado, el original queda para la empresa proveedora y la copia se entrega al cliente para que pueda controlar su pedido.