

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Elementos de un protocolo de investigación
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Consiste en:
Antecedentes del problema.
Revisar la bibliografía más reciente para evidenciar si el problema ya tiene alguna respuesta total o parcial.
Planteamiento del problema.
El investigador identifica el problema.
Identificar:
Analizar aquellos trabajos que presenten relacion con el problema que deseamos resolver.
Relaciones y diferencias entre los estudios
Evidenciar:
Identifica interrogantes no satisfechas.
La innovación de la investigación propuesta y las insuficiencias existentes en investigaciones previas.
Como:
Se deben considerar algunas dimensiones.
Magnitud: Describir la magnitud del problema a investigar y relacionarlo con grupos poblacionales que están siendo afectados
Controversias; Mencionar todas aquellas políticas, programas y estrategias, que han sido propuestas para hacer frente al problema en estudio, pero que han fallado.
El hueco en el conocimiento: Describir cuál es el conocimiento requerido relacionado a las variables en estudio y que de alguna manera la investigación que se desarrollará
Finalizar el apartado con preguntas de investigación, que servirán para delimitar y guiar la investigación
Objetivos de la investigación.
Indica:
General.
Debe:
Meta de la investigación, objetivos directos y evaluables que se pretenden alcanzar.
Describir de manera precisa y cabalmente la meta de la investigación.
Revelan:
Específicos.
Deben:
De manera especifica lo que se hará en el estudio, dónde y con qué fin. Etapas o aspectos particulares.
Ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.
Justificación: Impacto social, tecnológico, ético, económico y ambiental. Viabilidad de la investigación.
Contempla:
Presenta las razones por las cuales se realiza el estudio.
Explica;
Expresa las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto.
Responde a la pregunta problema
La conveniencia, relevancia social, implicaciones pácticas, valor teórico y utilidad metodológica.
La pertinencia del estudio y toma como eje principal los aportes y la importancia de hacer la investigación
Diseño del marco teórico (referentes teóricos).
Como:
Argumenta.
El tema estudiado o las interrogantes derivadas de él provienen de posiciones teóricas o conceptuales previas, de aquí se deriva que el protocolo se elabore con datos existentes.
Representa.
El marco de referencia que el investigador elige y que guiará la investigación en términos de las variables de estudio y la metodología que utilizará para alcanzar los objetivos
Con:
Es congruente.
La pregunta de investigación, los objetivos y las hipótesis a investigar
Es:
Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde). Bosquejo del método.
En esta sección se tiene que enunciar lo que se va a realizar para lograr el objetivo de la investigación, cómo se hará, con que elementos, equipos o programas y con quién se efectuará.
Determinación del universo y obtención de la muestra.
Definición del universo: grupo de elementos o población para la que serán válidos o generalizables los hallazgos de la investigación.
Una suposición que se admite provisionalmente para contestar la pregunta problema.
Debe:
Expresa la relación probable que hay entre dos variables.
Redactarse en forma afirmativa, con el fin de ser aceptada o rechazada estadísticamente.
Debe:
Puede estar orientada a predecir la respuesta a la pregunta de investigación.
Estar planteada en forma clara y sucinta, con relación al resultado esperado.
Cálculo del tamaño de la muestra: es necesario diseñar una muestra representativa del universo sobre la que se harán inferencias, especificando el número de sujetos a estudiar, el tipo de muestreo y el cálculo correspondiente.
Describir:
Determinación del tipo de estudio (tipo de investigación).
Si es un estudio observacional o experimental; descriptivo, exploratorio, analítico; transversal o longitudinal; el diseño epidemiológico (Casos y control, cohorte, ensayo clínico); el paradigma al cual pertenece la investigación cuantitativo o cualitativo o bien mixto.
Determinar:
Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de la información.
Dónde y cómo se obtendrá la información y diseño de los formularios que se utilizarán para anotar los datos, debiéndose anexar dichos instrumentos de recolección.
Plan de recolección de la información para el trabajo de campo.
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación.
Plan de procesamiento y análisis de información.
Tiene como fin generar datos agrupados y ordenados que faciliten al investigador el análisis de la información según los objetivos, hipótesis y preguntas de la investigación construidas. Por medio de datos numéricos que ya están procesados y analizados se llega a un determinado resultado.
Plan de representación gráfica de los resultados.
Consiste en:
Cuando se dispone de datos de una población, y antes de abordar análisis estadísticos más complejos.
Presentar esa información de forma que la información se pueda visualizar de una manera más sistemática y resumida. Los datos que nos interesan dependen, en cada caso, del tipo de variables que estemos manejando.
Consiste en:
Cronograma.
Especificar cuando voy a realizar cada una de las etapas de mi investigación y de las actividades contenidas en ellas, así como el tiempo necesario para efectuarlas
Debe reflejar la duración de la investigación, su fecha de inicio y de terminación.
Se dividirá en una serie de etapas que siguen un orden cronológico y para las que también se precisará su fecha de inicio y de terminación.
En el caso de que por determinadas situaciones no se puedan precisar las fechas exactas de inicio y terminación, debe exponerse el período que tomará cada etapa, por ejemplo: 2 meses, 1 año.
Consiste en:
Presupuesto y/o financiamiento (si corresponde).
Realizar una lista de los recursos materiales necesarios para las diferentes etapas del proyecto. Se especificarán los existentes y los que hay que adquirir.
La preparación del presupuesto incluirá entre otros los siguientes gastos.
Gastos directos: salario del personal, materiales gastables, equipamiento, viáticos y otros gastos.
En el cálculo financiero debe aparecer el total del presupuesto solicitado para el proyecto y distribuido para los años planificados para su ejecución.
Gastos indirectos: corresponden a los servicios complementarios que se originan como resultado de la ejecución del proyecto, por ejemplo, gastos de impresión de planillas de recolección de información y otros
Es:
Fuentes consultadas.
Todo el material que de una forma u otra ha sido consultado por parte del investigador durante el desarrollo de su investigación y debe quedar reflejado en esta.
Se hará una lista, según el orden en que la bibliografía consultada ha sido utilizada o citada en el documento y en concordancia con las normas que se utilicen para el asentamiento bibliográfico.