Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura de Costos de Producción en Maboca, C.A. según Ley de Precios Justos, Tesis de Contabilidad

Un estudio realizado en la empresa maboca c.a. para diseñar una estructura de costos de producción basada en la ley orgánica de precios justos. El estudio es de campo y descriptivo, con el objetivo de adaptar el control del proceso productivo a lo establecido en dicha ley. Se entrevistó a la gerencia para obtener información sobre el proceso, elementos de costos, mano de obra y costos indirectos. Los resultados muestran que la empresa no cuenta con un sistema de determinación de costos que cumpla con los requisitos de la ley, por lo que se propone un diseño de estructura de costos que incluya los materiales directos, mano de obra directa, costos indirectos y gastos del período que no excedan el 12,5% del costo de producción.

Tipo: Tesis

2017/2018

Subido el 22/07/2024

patricia-perdomo
patricia-perdomo 🇻🇪

3 documentos

1 / 72

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diseño de una Estructura de Costos de Producción basada en la
Ley Orgánica de Precios Justos en la Empresa Maboca, C.A, Ubicada en
Las Tejerías Estado Aragua.
PNF-CP
Proyecto Sociointegrador como requisito para optar por el título como Licenciado en
Contaduría Pública.
La Victoria, Febrero 2015
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO
ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA-ESTADO ARAGUA
Programa de Formación Nacional en Contaduría Pública
Docente Coordinador
Prof. Mariluz Díaz
Tutor:
Prof.
Autores:
Mayury Ortega CI.- 13.862.872
Yubimar Vuelta C.I- 13.239.169
Ana Orellana C.I- 14.241.195
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura de Costos de Producción en Maboca, C.A. según Ley de Precios Justos y más Tesis en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Diseño de una Estructura de Costos de Producción basada en la Ley Orgánica de Precios Justos en la Empresa Maboca, C.A, Ubicada en Las Tejerías Estado Aragua. PNF-CP Proyecto Sociointegrador como requisito para optar por el título como Licenciado en Contaduría Pública. La Victoria, Febrero 2015 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA “FEDERICO BRITO FIGUEROA” LA VICTORIA-ESTADO ARAGUA Programa de Formación Nacional en Contaduría Pública Docente Coordinador Prof. Mariluz Díaz Tutor: Prof. Autores: Mayury Ortega CI.- 13.862. Yubimar Vuelta C.I- 13.239. Ana Orellana C.I- 14.241.

SECCION III

MARCO METODOLÓGICO

FASE I MARCO EPISTEMOLÓGICO

La construcción del conocimiento en la historia de la humanidad se ha dado por medio de cuatro modos o maneras de acercamiento a la realidad: el conocimiento vulgar o de mera opinión, el conocimiento empírico o de experiencia personal, el conocimiento científico y el conocimiento filosófico. Tomando en cuenta que, la investigación es un proceso de ejercicio del pensamiento humano que implica la descripción de una porción de la realidad, con el fin de generar conocimientos válidos. En este sentido, Martínez (1999) afirma que la elección que se haga de un enfoque epistemológico y metodológico, determina también los tipos de situaciones problemáticas que se desea explorar, las técnicas que se usarán en la investigación, las teorías que se construyan y los resultados que permitan la calidad de vida de las personas. A lo que, Villalobos(2009) hace referencia: “no puede haber generación de conocimiento si no estamos claros en lo que significa para cada uno producirlo”; es propicio decir que, si estamos frente a una idea sobre la realidad de alguna situación producida por el conducir del ser humano, la explicación de las causas, la aproximación predictiva del desenvolvimiento, la valoración de las implicaciones ontológicas, así como la justificación o no de su análisis, entre otros aspectos son elementos integradores de una investigación y para que se produzca un conocimiento en ineludible que el trabajo consistirá en que esas ideas puedan ofrecerse a la comunidad de investigadores como una verdad irrefutable, tangible y que perdure en el tiempo.

investigación y en cada una de sus etapas. Creswell (2005) comenta que los diseños mixtos logran obtener una mayor variedad de perspectivas del problema: frecuencia, amplitud y magnitud (cuantitativa), así como profundidad y complejidad (cualitativa); generalización (cuantitativa) y comprensión (cualitativa). Hernández Sampieri y Mendoza (2008) la denominan: “riqueza interpretativa”. Miles y Huberman (1994) la señalan como “mayor poder de entendimiento”. Harré y Crystal (2004) lo apuntan de este modo: conjuntamos el poder de medición y nos mantenemos cerca del fenómeno. Cada método (cuantitativo y cualitativo) nos proporciona una visión o “fotografía” o “trozo” de la realidad (Lincoln y Guba, 2000). El enfoque mixto ofrece varias bondades o perspectivas para ser utilizado:

  1. Lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno
  2. Formular el planteamiento del problema con mayor claridad
  3. Producir datos más “ricos” y variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se consideran
  4. diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis.
  5. Efectuar indagaciones más dinámicas
  6. Oportunidad para desarrollar nuevas destrezas o competencias en materia de investigación, o bien, reforzarlas (Brannen, 2008). Además de las ventajas anteriores, Collins, Onwuegbuzie y Sutton (2006) identificaron cuatro razonamientos para utilizar los métodos mixtos: a) Enriquecimiento de la muestra (al mezclar enfoques se mejora). b) Mayor fidelidad del instrumento (certificando que éste sea adecuado y útil, así como que se mejoren las herramientas disponibles). c) Integridad del tratamiento o intervención (asegurando su confiabilidad).

d) Optimizar significados (facilitando mayor perspectiva de los datos, consolidando interpretaciones y la utilidad de los descubrimientos). Según, Hernández, Fernández y Baptista (2010), está enmarcada en la Ejecución secuencial, una primera etapa se recolectan y analizan datos cuantitativos o cualitativos, y en una segunda fase se recaban y analizan datos del otro método. Típicamente, cuando se recolectan primero los datos cualitativos, la intención es explorar el planteamiento con un grupo de participantes en su contexto, para posteriormente expandir el entendimiento del problema en una muestra mayor y poder efectuar generalizaciones a la población (Creswell, 2009). En los diseños secuenciales, los datos recolectados y analizados en una fase del estudio (CUAN o CUAL) se utilizan para informar a la otra fase del estudio (CUAL o CUAN). Aquí, el análisis comienza antes de que todos los datos sean recabados (Onwuegbuzie y Johnson, 2008). Por otra parte la investigación se considera enmarcada en un método de acción participativa, ya que la misma está sustentada en una investigación de campo y documental. A continuación describimos que es la investigación participativa: “Es una forma de cuestionamiento autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo”. Fases: Kurt Lewin habla de tres fases, pero ahora se habla más bien de cuatro fases (Kemmis y Mc Taggart, 1988): 1.- La Observación (diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial). El proceso de investigación-acción comienza en sentido estricto con la identificación de un área problemática o necesidades básicas que se quieren resolver. Ordenar, agrupar,

desarrollo y emancipación de los grupos estudiados.” Martínez, M. (2006). Pág. 135-138. El desarrollo de la investigación que realiza se basa en el método de investigación acción participativa, ya que se fundamenta en la acción de los involucrados, la indagación, la participación y expansión de conocimientos para la solución de los problemas sociales. Es de resaltar que la investigación acción participativa considera la situación desde el punto de vista de los participantes, el cual se encarga de describir y explicar lo que sucede. Durante el desarrollo de nuestra indagación se combinó el uso de la encuesta con la observación, en varias visitas realizadas que permitió lograr un nivel de interacción con los empleados de la empresa Maboca C.A. Utilizando la metodología acción participación e integrando a todos los sectores involucrados, se realiza un diseño de una estructura de costo basada en la Ley Orgánica de precios Justos en la empresa Maboca C.A. Tipo de la Investigación: Para los efectos de la investigación, se utilizarán el método cualitativo en vista que la Investigación acción participativa está inmersa bajo este tipo de investigación. La técnica cuantitativa fue utilizada para reforzar la investigación que se manejó bajo la acción participativa y cualitativa. A lo que Hernández, Fernández y Baptista (2010) definen como: “Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”. Según la estrategia utilizada, este estudio es de campo, debido a que para poder alcanzar el objetivo principal, fue necesario obtener en forma directa los datos que relacionan con el diseño de una estructura de costos basada en la ley Orgánica de Precios Justos, suministrados por la Gerencia

de la Empresa Maboca C.A., ubicada en la zona industrial de Las tejerías. Se sustenta en la modalidad de campo, definida por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) como “… el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios” Está enmarcada en la modalidad de un proyecto factible, ya que consiste en la elaboración de un diseño viable y fiable de estructura de costos basada en la Ley Orgánica de Precios Justos para la empresa MABOCA C.A., que conlleve a mejorar sus necesidades en cuanto a la determinación del costo aproximado de los diferentes productos fabricados. Considerando el nivel de conocimiento y lo expresado por Hernández y otros (2010), este estudio es descriptivo, debido a busco clasificar los costos y gastos directos y comunes a todos los productos asociados a la producción y venta cada uno de ellos, igualmente la investigación es de tipo documental, ya que da referencia al diseño de un procedimiento teórico para asignar a los diferentes productos fabricados por la empresa Maboca C.A. Tomando en cuenta el objetivo de la investigación, es aplicada porque persiguió adaptar el control del proceso productivo de la empresa Maboca C.A a lo establecido en la Ley Orgánica de Precios Justos, proporcionando una guía que sirca de procedimientos para identificar y distribuir los costos comunes a todos los productos y determinar así el costo unitario de los diferentes productos fabricados

operaciones, y la Sra. Mirna Bossio quien realiza sus actividades en la empresa como administradora. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: Tomando en consideración el diseño de la investigación, los objetivos propuestos y la factibilidad de realizar el proyecto, se hizo necesario definir las técnicas, elaborar los instrumentos y adoptar los procedimientos por medio de los cuales se obtuvo información confiable y válida requerida en el desarrollo del estudio. Las técnicas de recolección de datos son definidas, según Tamayo y Tamayo (2005) como: “aquellas en la que el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación” (p.122). Luego, Selltiz (2002), expone que “son un conjunto de procedimientos de un arte o ciencia”. En efecto, las técnicas no son más que el proceso mediante el cual se obtiene la información pertinente al estudio, la cual posteriormente será comprobada y concluida por los investigadores. Dentro de las técnicas utilizadas por las investigadoras se encuentra: la encuesta. Al particular, Tamayo y Tamayo (2005) comentan que “es aquella en la que el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación. Dentro de los instrumentos utilizados en esta investigación se encuentra: El Cuestionario, definido por Palella y Martins (2003) como “un instrumento de investigación que forma parte de la técnica de la encuesta. Es fácil de usar, popular y con resultados directos” (p.119). Es decir, para lograr la encuesta, se aplicó como instrumento un cuestionario compuesto por preguntas directas, con las que el encuestador espera obtener información acertada para la solución del problema. Dichas preguntas generaron opciones de respuestas cerradas (dicotónicas), donde el encuestado

respondía: “SI” o “NO”, de acuerdo a su juicio (la que considerare más correcta). Esto se hace generalmente, para la facilidad de procesamiento de la información y la posibilidad de su aplicabilidad sobre la base de las características que posee el objeto de estudio. El cuestionario permitió a las investigadoras, recoger la información necesaria relativa al área de la Administración y Contabilidad de la Maboca C.A, encaminada al logro de los objetivos propuestos. Además de estos instrumentos y técnicas, se aplicaron otros, como: la entrevista formal de tipo estructurada, para lo cual se diseñaron unas series de preguntas, elaboradas sobre determinados aspectos de la empresa y cumpliendo con ciertos requisitos como la precisión, claridad, calidad y facilidad de aplicación. La entrevista se aplicó a la Gerente General de la empresa Maboca C.A, a la Gerente de Administración y director de operaciones, de la misma; dicha entrevista estuvo basada sobre diferentes aspectos, principalmente en lo que respecta a la descripción del proceso productivo, las características, tipo, clasificación y flujo de información de los materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación. Igualmente, se obtuvo información sobre el sistema de contabilidad general que tiene implantado la empresa y la manera como acumulan y calculan los costos de producción. También se realizaron entrevistas informales a trabajadores sobre algunos temas como seguridad industrial, líneas de mando, flujo de información, etc., que se consideraron de interés para llevar a cabo la investigación. Es importante mencionar que la información obtenida se complementó con la revisión y análisis de documentos como manuales, registros, formas, formularios, documentos económicos, entre otros; con la finalidad de lograr una visión general de la empresa respecto a su estructura organizativa, situación económica, recolección de información, otros. Igualmente se revisaron y analizaron diferentes fuentes secundarias de datos como textos e

El análisis e interpretación de los datos obtenidos en la investigación se refiere a la determinación de la dependencia e interdependencia de las variables de estudio. Según Tamayo y Tamayo (1999), en análisis de los datos “Es el procedimiento práctico que permite confirmar las relaciones establecidas en las hipótesis, así como sus propias características” (p.205). Esta fase de la investigación se realiza destacando el criterio del investigador ante la información recabada con el instrumento de recolección de datos aplicados. Basado en lo anteriormente expuesto, el análisis e interpretación de los resultados comienza primeramente con la codificación y categorización de los resultados obtenidos de la aplicación de la entrevista, presentándolos en cuadros estadísticos o tablas de frecuencia relativa o porcentajes. Según Ander y otros (2000), el cuadro estadístico “es aquel que presenta información en forma conveniente, útil y comprensible, donde se utilizan conjuntos finitos para presentar, organizar y analizar datos, comparándolos y luego comunicándolos” (p.36). Cabe destacar, que esto no es más que la tabulación de los datos distribuidos en frecuencias y su transformación en porcentajes para que puedan ser mejor analizados. Seguidamente, se procedió a representar de manera general, en forma gráfica y computarizada, el análisis porcentual de los resultados obtenidos; para ello se emplearon diagramas circulares y la técnica que se utilizó, se basó en el cálculo porcentual de cada ítem. Dichos gráficos circulares o sectoriales se elaboraron para tener una mejor perspectiva durante la presentación. Con relación al diagrama circular, Ander (2000), indica que: “Se representa bajo la forma de un círculo dividido en sectores, en el que una vuelta es equivalente a trescientos sesenta grados (360º); donde cada equipo tendrá un sector con un ángulo central correspondiente de porcentaje que se debe distribuir” (p.493).

De este modo, el análisis e interpretación de los datos permitió registrar la información en relación a la situación actual de la investigación, en cuanto a la problemática presentada en la empresa Maboca C.A. , y a la vez, permite a los investigadores exponer sus criterios y opiniones, a través de conclusiones claras y confiables que sustentarán, posteriormente, la propuesta que presentarán a la entidad para la mejora o solución de su problemática. A continuación se presenta el análisis e interpretación de los resultados: Pregunta No. 1 ¿La empresa cuenta con un sistema de contabilidad de los costos de producción? Cuadro No. Sistema de Contabilidad Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 3 100% No 0 0% Total 3 100% 100%

Sistema de Contabilidad

Si No En esta pregunta, el 100% de los encuestados contestaron que la empresa cuenta con un sistema de contabilidad de costo de producción. La contabilidad de costos no es más que una de las ramas de la contabilidad

que se fabrican.. Al respecto, Rosenberg (2001), acota: “Los costos representan una porción del precio de adquisición de artículos, propiedades o servicios que han sido diferidos o que todavía no se han aplicado a la realización de ingresos”. (p.11). Pregunta 3: ¿Conoce que es el costo de producción? Cuadro No. COSTOS DE PRODUCCIÓN Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 3 100% No 0 0 % Total 3 100% 100%

Costo de Producción

Si No El 100% de los encuestado respondieron que si están definidos los elementos de costos de producción. En toda empresa es importante tener bien establecidos cuales son los elementos que intervienen en los costos de producción para obtener el valor verdadero de un producto final, es necesario, saber todos los costos ocasionados durante su proceso de producción. Según Redondo (2003), “Es el costo de un determinado artículo en el momento de salir de la fabricación”. (p. 738).

Pregunta No. 4 ¿Conocen cuáles son los elementos de costos que se incluyen para el cálculo del costo de producción? Cuadro No. 7 Elementos de costo Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 3 100 % No 0 0 % Total 3 100% 100%

Elementos de costos

Si No El total de los encuestado dicen conoce los elementos de costos que intervienen en el proceso de producción. Hay que acotar que los elementos de costos o sus componentes son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, esta clasificación suministra la información necesaria para la medición del ingreso y la fijación del precio del producto o servicio. Por otra parte, Gonzalo (2006) Los elementos de un producto se encuentran conformados por: Materiales Directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. (p. 13).

Pregunta No. 6 ¿Está plenamente cuantificada la mano de obra directa en el costo del proceso productivo de la empresa? Cuadro No. 9 MANO DE OBRA Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 3 100% No 0 0% Total 3 100% 100%

Mano de Obra

Si No Según la respuesta, el 100% de lo encuestado reconocen que la empresa toma en cuenta para su estructura de costo la mano de obra directa. La mano de obra directa es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto y/o prestación de un servicio que puede asociarse con estos con facilidad y que representa una parte importante del costo de la mano de obra utilizada en la elaboración del producto. Por su parte, Gómez (2000), refiere: “La mano de obra directa viene a ser el costo del esfuerzo humano que se puede identificar, medir y valuar de manera fácil y económica, en cada una de las unidades de producción procesadas por la empresa” (p.1-5). Es decir, son todos aquellos trabajadores que de manera directa participan en el proceso de elaboración de los productos, cuyas remuneraciones y

demás compensaciones especiales deben incluirse en el costo del producto final Pregunta No. 7 ¿Se encuentran identificados los costos de los materiales directos utilizados en el proceso de fabricación de los productos? Cuadro No. 10 MATERIALES DIRECTOS Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 3 100% No 0 0% Total 3 100% 100%

Materiales Directos

Si No En esta pregunta el total de lo encuestado, reconocen que la empresa tiene identificados los costos de los materiales directos utilizados en el proceso de fabricación de los productos. Los materiales directos están determinados como la materia prima necesaria para la elaboración o fabricación del producto. Así nos lo hace saber Gonzalo (2006) al definir como materiales directos todos aquellos que pueden identificarse son facilidad o que están directamente relacionado con la fabricación del producto. (p.13)