Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de las Estratagemas de Schopenhauer y su Aplicación en la Litigación Oral, Resúmenes de Derecho

Este documento explora la aplicación de las estratagemas de schopenhauer en la litigación oral, analizando cómo las técnicas de argumentación del filósofo alemán pueden ser útiles para los abogados en el contexto del derecho colombiano. Se examinan ejemplos específicos de estratagemas y se discute su relevancia en el ámbito jurídico, destacando la importancia de la ética y la lealtad procesal en el uso de estas estrategias.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/03/2025

ana-mileth-benitez-barrios
ana-mileth-benitez-barrios 🇨🇴

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Análisis De Las Estratagemas De Schopenhauer Y Su Aplicación En La
Litigación Oral
Ana Mileth Benitez Barrios
Derecho, Universidad Cooperativa de Colombia- Sede Apartadó
Estrategia del litigio y la oralidad
Oscar Mestra Bustamante
2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de las Estratagemas de Schopenhauer y su Aplicación en la Litigación Oral y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Análisis De Las Estratagemas De Schopenhauer Y Su Aplicación En La Litigación Oral Ana Mileth Benitez Barrios Derecho, Universidad Cooperativa de Colombia- Sede Apartadó Estrategia del litigio y la oralidad Oscar Mestra Bustamante 2024

ANÁLISIS DE LAS ESTRATAGEMAS DE SCHOPENHAUER Y SU

APLICACIÓN EN LA LITIGACIÓN ORAL

Inclusive aquellas personas que no han tenido un acercamiento profundo a la filosofía occidental conocen de Arthur Schopenhauer (1788 - 1860), el filósofo alemán, famoso por su pesimismo y enemistad con su contemporáneo, Hegel. Su fructífera obra literaria producto de un indiscutible genio, supone una lectura compleja que requiere de esfuerzo, tanto como para entenderle como para no dejarse contagiar de su postura respecto de los diversos aspectos de la vida que llamaron su atención. En el "El arte de tener razón", expone un “método” para el debate, o como lo denomina el mismo Schopenhauer, la dialéctica erística, que no es otra cosa que la argumentación, racional o racionad, dirigida siempre a salir airoso del debate, Con la elección de las palabras pude el lector darse una idea previa del sentido que le da el filósofo a la dialéctica erística, llevando al dialogo al terreno de la hostilidad, de la urgente necesidad de ser quien diga la última palabra, sea esta cierta o no. La manera en la que presenta el método es a través de 38 estratagemas, en las cuales, propone técnicas para lograr el objetivo antes mencionado. Schopenhauer, presenta un enfoque radical sobre la argumentación. Su concepto de dialéctica erística, el arte de debatir para ganar sin importar la verdad, ofrece una perspectiva utilitaria del discurso, casi cínica y satírica. Sin embargo, su aplicabilidad en el mundo del litigio jurídico merece un análisis, particularmente en contextos donde el principio de la oralidad y la argumentación son fundamentales, como en Colombia. Tras la entrada en vigencia de la Ley 270 de 1996, la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, se establecido como un principio rector de la oralidad en los procesos judiciales. Una de las muchas implicaciones más significativas para los litigantes es la carga de la argumentación y el uso del discurso en el desarrollo de las distintas etapas procesales. Desde tiempos antiguos, el derecho ha estado intrínsecamente vinculado con la argumentación. Tanto en los sistemas de derecho civil como en los de common law , la capacidad de persuadir a jueces y jurados a través de argumentos sólidos es central para los litigantes. En este contexto, la obra de Schopenhauer presenta una serie de estrategias

Estratagema 10: Plantear preguntas opuestas para que el interrogado acepte una respuesta implícita puede servir para evidenciar las inconsistencias en su relato. Sin embargo, es fácilmente objetable. Estratagema 12 : Al enmarcar un argumento de manera favorable mediante la selección de términos específicos, el abogado puede influir en la percepción del juez, reforzando su posición de manera efectiva. Esta es definitivamente la estrategia estrella del litigio, el uso de palabras con significados concretos que no pueden ser entendidos de manera distinta en el contexto jurídico. Estratagema 17 : Dice Schopenhauer (2002) “Cuando el adversario nos asedia con una contraprueba, muchas veces podremos salvarnos mediante una distinción sutil en la que anteriormente no habíamos reparado cuando el asunto admita cualquier doble significado o doble caso .” Realizar distinciones sutiles puede ser una estrategia eficaz para responder a contrapruebas de la contraparte. Permite al abogado defender su posición al aclarar puntos complejos y ajustar los argumentos a las circunstancias específicas. Estratagema 20: Como lo señala el filosofo “Cuando le hemos preguntado por las premisas y él las ha concedido, no tenemos que preguntar también por su conclusión, sino extraerla nosotros mismos directamente:” (Schopenhauer 2002) Cuando se practican los interrogatorios y testimonios, la persona declarante no necesariamente tiene que a ver dicho lo que expresamente se esperaba de él, pero si se logra crear indicios y elementos que permitan emitir una conclusión en los alegatos, es bastante útil concluir en los términos de esta estratagema. Estratagema 21: Esta táctica sirve cuando se enfrenta a un argumento sofístico de la contraparte y se busca desviar la atención del juez hacia la debilidad del argumento del contrario señalando la falsedad tras la apariencia de un argumento bien propuesto gramaticalmente. Impone el reto de estar pendiente no solo del contenido del discurso contrario sino también de su estructura y forma de ser planteado. Estratagema 23: Exponer las exageraciones puede ayudar a aclarar y enfocar los argumentos en los términos más precisos y jurídicos. Evidenciar que la contraparte asume una postura exagerada y extralimitada sirve para desacreditarle ante el juez. Estratagema 33: Esta estratagema sirve para refutar teorías que, aunque válidas en teoría, no son aplicables en la práctica. Empero, debe usarse con precisión para evitar confundir la teoría con su aplicación práctica. Si una teoría no se sostiene en la práctica,

esto puede ser un argumento válido, siempre que se base en evidencia y las consecuencias. Estratagema 34: Esta técnica trata de insistir en un punto cuando el adversario lo evade, en los juicios orales, se esperan que en los alegatos de conclusión se evidencien las debilidades de la teoría del caso de la contraparte Estratagema 37: La misma implica refutar una prueba defectuosa como si fuera una refutación de la cuestión. Si se puede demostrar que la prueba defectuosa de la contraparte no apoya su caso. Y es claro que en materia probatoria los medios de prueba deben tener una finalidad clara la cual si no se logra permite desvirtuar no solo el medio de prueba sino también lo que se pretendía probar a atreves de este. En conclusión, en el "El arte de tener razón”, Schopenhauer presente con cinismo técnicas para el debate, el cual presenta como discusión, porque claramente por medio del lenguaje quiere dejar en evidencia que estas dichas estratagemas son trucos poco éticos para usar el discurso, la gramática y la lógica para estructura argumentos o actitudes que le permitan vencer en una disputa discursiva. Y precisamente por ello es de utilidad para el litigante, no tanto para hacer usos de estas artimañas y falacias, sino para prevenirse contra las mismas. Recordemos que el Derecho se ciñe por principios y valores, tales como el principio de lealtad procesal, que como lo define la Corte Constitucional en sentencia T-351 de 2016: “el principio de lealtad procesal es una manifestación de la buena fe en el proceso, por cuanto excluye “las trampas judiciales, los recursos torcidos, la prueba deformada y las inmoralidades de todo orden”, y es “una exigencia constitucional, en tanto además de los requerimientos comportamentales atados a la buena fe, conforme el artículo 95 superior, es deber de la persona y del ciudadano, entre otros, respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios” así como colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia ”. El abogado litigante debe introyectar los valores y principios del ordenamiento jurídico para que así se ciña a la ética exigida a la profesión, por ello estas estratagemas presentadas deben ser analizadas con el debido cuidado, puesto que, como toda técnica de argumentación, en el juicio oral se pueden presentar veladas desdibujando la verdad.