Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estres en trabajadores de la salud por covid, Resúmenes de Psicología

Protocolo de tesis, sobre el estres en trabajadores de la salud.

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 12/07/2023

viridiana-mandujano
viridiana-mandujano 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PSICOLOGIA
LICEO
UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE
“POR UNA CULTURA HUMANISTA Y
TRASENDENTE
El burnout como desencadenante de estrés
postraumático en trabajadores del sector
salud de la clínica No° 30 que atienden a
pacientes con COVID-19
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADA EN PSICOLOGIA
TEXOCOCO, EDO MEXICO.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estres en trabajadores de la salud por covid y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

PSICOLOGIA

LICEO

UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE

“POR UNA CULTURA HUMANISTA Y

TRASENDENTE

El burnout como desencadenante de estrés

postraumático en trabajadores del sector

salud de la clínica No° 30 que atienden a

pacientes con COVID-

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN PSICOLOGIA

TEXOCOCO, EDO MEXICO.

El burnout como desencadenante de estrés postraumático en trabajadores del sector salud de la clínica No° 30 que atienden a pacientes con COVID-19. Planteamiento del problema Varios autores se han centrado en el estrés ocupacional que sufren los individuos cuyas profesiones consisten principalmente en ofrecer servicios humanos directos y de gran relevancia para el usuario: profesores, enfermeros, policías, cuidadores, etc... Este tipo particular de estrés en dicho marco laboral se ha denominado "burnout". (Maslach, 1982) lo define como un síndrome caracterizado por cansancio emocional -falta de recursos emocionales y sentimientos de que nada se puede aportar a las otras personas-, despersonalización -tendencia a ver a las personas con las que se trabaja como objetos impersonales-, y reducción en la realización personal -sentimientos de baja autoestima y disminución de las expectativas personales. La Organización Mundial del trabajo declaro en 1930 que los trabajadores de la salud tienen alta vulnerabilidad a peligros tanto físicos como emocionales, ya que conforman uno de los grupos profesionales en los que el estrés y el agotamiento se presentan con mayor frecuencia. (Senado, 2018). Bajo tales circunstancias producen efectos psíquicos: ansiedad, depresión, enfermedades psicosomáticas y trastornos neuróticos, motivados por la gravedad de los pacientes (L., 1997). La situación laboral de los trabajadores de la salud cuenta con una gran presión a causa de la propagación de la COVID-19, esta situación mundial ha hecho que el sector salud se vea en un alto nivel de estrés laboral. (ISSN, 2020). El equipo de salud ha sido un grupo vulnerable a lo largo de la pandemia. En cualquiera de los países, se ha contagiado tanto el personal médico como el de enfermería, camilleros, personal de intendencia, laboratoristas, llevando lamentablemente a algunos a la muerte. Alrededor del mundo se ha calculado que menos del 15% del total de casos con la COVID-19 corresponden a personal de salud. (Villasís-Keever, 2020) Esto sucede por el contacto directo con los pacientes, a las altas demandas de contagios, las exigencias de sus puestos, condiciones laborales inadecuadas, carga de trabajo excesiva, bajos salarios, cantidad reducida de equipo de protección personal, falta de calificaciones

Justificación Es importante dar a conocer el estado emocional en el que se encuentran los trabajadores del sector salud en la actualidad, puesto que han tenido que presenciar diversos cambios en la rama medicinal a causa de la pandemia por la COVID-19. Se quiere investigar el grado/nivel de estrés, esto puede causar un gran impacto en cómo afrontar y preparar en un futuro a los especialistas en el área de la salud y darle la importancia que se debe al estado psicológico/ emocional de los empleados de este. En México se llevó a cabo un estudio en un hospital de especialidades con 236 enfermeras para la detección del síndrome de Burnout, encontrándose en Agotamiento Emocional en 32 % de estas personas, deshumanización en la atención a pacientes en 62 %, pérdida de interés en el trabajo en 50 %, y agotamiento general en 50 %; todas estas variables estuvieron asociadas con el ambiente laboral. (Hernández-Garcí, 2018) Se pretende comprobar que los trabajadores del sector salud de la clínica No°30 viven bajo peligros físicos y emocionales a causa de la COVID-19 este puede ocasionar un alto grado de burnout y este puede llegar a generar un trastorno de estrés postraumático, el cual influye en la satisfacción que el empleado siente por la labor que desempeña y como esté afecta su bienestar psicológico, en el ámbito laboral, familiar y social. Con base en lo anterior se aplicara el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (.Jakson, 1997) así como la Escala para la evaluación del trastorno por Estrés Post- Traumático (J, 2000) para obtener los resultados y desde esta perspectiva se intentara dar una visión panorámica del burnout en la clínica No° 30 con el objeto de destacar, los aspectos más relevantes y de aportar una pequeña investigación de campo sobre el contacto directo con los pacientes, a las altas demandas de contagios, las exigencias de sus puestos, condiciones laborales inadecuadas, carga de trabajo excesiva, bajos salarios, cantidad reducida de equipo de protección personal, falta de calificaciones específicas para actuar ante la pandemia y como este puede generar un trastorno de estrés postraumático y así contribuir a la mejora del desarrollo de las personas en la realización de su actividad laboral.

Es inevitable experimentar cierto grado de estrés en la vida y en las ocasiones apropiadas resulta benéfico para tener un mejor desempeño en un puesto de trabajo. Sin embargo, demasiado estrés es peligroso para la salud en general, ya que el sistema nervioso se altera en forma prolongada y cuando este es generado por un trauma puede perjudicar diferentes funciones del organismo como al sistema nervioso central, endocrino, cardiovascular, respiratorio, etc. (Naranjo Pereira, 2009) Se pretende saber la vinculación el burnout y el estrés postraumático y como estas podrían dificultar las relaciones humanas, el desempeño laboral y la satisfacción personal, pudiendo convertirse en un estado habitual, provocando un círculo vicioso donde se dificulte conciliar el sueño, se aíslen de su familia y amigos, o pueda generar la necesidad de consumir alguna sustancia. Estas son algunas razones por la que es necesario tomar importancia en la salud mental de los trabajadores del sector público. Pregunta de Investigación ¿Cuál es el nivel de burnout y en qué medida puede desencadenar estrés postraumático en trabajadores del sector salud de la Clínica NO°30 en Ciudad de México?

Objetivos Generales Analizar por medio de la aplicación del Cuestionario de Maslach Burnout Inventory y la Escala para la evaluación del trastorno por Estrés Post-Traumático si a mayor nivel de burnout en los trabajadores del sector salud de la clínica No°30 en la Ciudad de México a causa de la COVID-19 hay mayor tendencia a un trastorno de estrés postraumático para demostrar mediante los resultados cuales son los factores más relevantes del burnout que influyen en el desencadenamiento de un trastorno de estrés postraumático. Objetivos específicos  Encontrar la correlación entre los altos niveles de burnout y el estrés postraumático en los trabajadores del sector salud en la clínica No°30 en la ciudad de México a causa de la COVID-19 para entender la vinculación de ambas.  Identificar que sexo (masculino/femenino) puede presentar mayor nivel de estrés postraumático debido al alto incremento del burnout en los trabajadores del sector salud de la clínica No°30 en la Ciudad de México a causa de la COVID-19 para conocer los factores más afectados en su salud emocional.  Identificar el rango de edad que pueda presentar mayor nivel de estrés postraumático debido al alto incremento del burnout en los trabajadores del sector salud de la clínica No°30 en la Ciudad de México a causa de la COVID-19 para conocer los factores más afectados en su salud emocional. Hipótesis Hi: Se confirma que los altos niveles de burnout en los trabajadores del sector salud en la clínica No° 30 a causa de la COVID-19 desencadena un trastorno de estrés postraumático. Ho: Se niega que los altos niveles de burnout en los trabajadores del sector salud en la clínica No° 30 a causa de la COVID-19 desencadena un trastorno de estrés postraumático.

Variables Dependiente: Estrés postraumático: Respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causarían por sí mismos malestar generalizado en casi todo el mundo (por ejemplo, catástrofes naturales o producidas por el hombre, combates, accidentes graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien, el ser víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de otro crimen). (IMSS-515-11, 2002) Operacional: Tríada sintomática de fenómenos invasores, conductas de evitación, síntomas de hiperalerta en respuesta a un acontecimiento traumático, cuadros disociativos, impulsividad, somatizaciones, presencia de estados emocionales desregulados, y alternantes, desesperanza y labilidad afectiva, que puede presentarse en cualquier sujeto y a cualquier edad. Independiente: Altos niveles de burnout: Sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador. (Freudenberger, 1974) Metodología de la Investigación La siguiente investigación es de tipo analítico, ya que es un procedimiento metodológico en el cual se estudiarán cada uno de los elementos en este caso en los niveles de Burnout y el trastorno de estrés postraumático en los trabajadores del sector salud de la clínica NO° así como la relación entre ambos y describir los resultados de como estos afectan el desarrollo de los trabajadores del sector salud.

instrumentos de medición que serán aplicados a los trabajadores del sector salud son el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (.Jakson, 1997) así como la Escala para la evaluación del trastorno por Estrés Post-Traumático (J, 2000) se aplicaran en ambos sexos, en un rango de edad de 25 a 40 años.

Bibliografía

.Jakson, C. M. (1997). Maslach Burnout Inventary, Manual. Consulting Psychologists Press, Inc., Palo Alto, California, USA.: TEA ediciones. Aceves, G. A. (2006). Síndrome de burnout. Archivos de Neurociencias , 305-309. Obtenido de 1. Aceves, G. A. (2006). Síndrome de burnout.Archivos de Neurociencias,11, 4, 305-309. DAVIDSON JR, F. J. (1993). The epidemioloy of posttraumatic stress. Washington: Foa EB. Drinhke. (1989). Metodologia de la investigacion. En Sampieri. Epidemiología, D. G. (20 de Enero de 2021). Gobierno de México. Obtenido de Gobierno de México : https://datos.covid-19.conacyt.mx/ Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues , 159-165. Grinnell. (1997). Hernández-Garcí, T. J. (2018). BURNOUT EN MÉDICOS DE UN HOSPITAL DEL SECTOR PÚBLICO EN EL. ASyD , 161-172. IMSS-515-11. (2002). Diagnóstico y Manejo del Estrés Postraumático. Obtenido de Diagnóstico y Manejo del Estrés Postraumático: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/515GRR.pdf ISSN, R. M. (3 de mayo de 2020). Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con COVID-19. Obtenido de Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con COVID-19: https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2020/ur203i.pdf J, B. (2000). Escala para la evaluación del trastorno por Estrés Post-Traumático. Cátedra de Psiquiatría y Psicología, Universidad de Oviedo C/ San Francisco 1 33003 Oviedo. L., D. L. (1997). efectos sobre la salud. Previsión , 70: 72-73.. Maslach, C. y. (1982). Burnout : the cost of caring. New Jersey: Prentice-Hall: Englewood Cliffs. México, G. d. (20 de Enero de 2021). Datos Abieots de la Ciudad de México. Obtenido de Casos activos de Covid-19 en Ciudad de México a nivel colonia: https://datos.cdmx.gob.mx/explore/dataset/covid-19-sinave-ciudad-de-mexico-a-nivel- colonia/custom/?disjunctive.colonia&refine.alcaldia=IZTACALCO Naranjo Pereira, M. L. (2009). UNA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL ESTRÉS Y ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES DE ÉSTE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Revista Educación , 33(2),171-190.

Recuperado el 20 de Marzo de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=440/ OMS. (Diciembre de 2019). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/ advice-for-public/q-a-coronaviruses Politico, A. (6 de 2020 de 2020). IMSS admite “problemas relevantes” en Hospital de Iztacalco donde sospechosos COVID esperaban en carpas. Obtenido de Animal Politico: https://www.animalpolitico.com/bbc/rol-ejercito-marina-gobierno-amlo-seguridad- publica-tareas/ Salud, O. P. (2008). Organizacion Panamericana de la Salud. Obtenido de Organizacion Panamericana de la Salud : http://saludydesastres.info/index.php? option=com_content&view=article&id=325:2-funciones-del-sector-salud&catid=119:2- funciones-del-sector-salud-en-la-reduccion-del-riesgo-y-la-atencion-en-emergencias-y- desastres&lang=es#:~:text=El%20sector%20salud%20se% Senado, G. d. (13 de Junio de 2018). Gaceta del Senado. Obtenido de Gaceta del Senado: https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/ Torre-Muñoz V., F.-C. J.-V.-D.-B. (mayo- junio de 2020).. Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con Covid-19. Mexicana de Urología , 80(3):pp 1-9. Obtenido de Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con Covid-19. Villasís-Keever, M. Á.-B. (2020). COVID-19: It marks a before and after in Mexico, final point or period?. Revista Mexicana de Pediatría , 87(2), 43-45.