Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias psicológicas y educativas, Resúmenes de Neurología

prevención de autolesiones en adolescentes

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 28/05/2025

marifer-alcantara-mendiola
marifer-alcantara-mendiola 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fortalecimiento de la Autoestima como Medio
de Prevención de Autolesiones en Adolescentes
"Estrategias psicológicas y educativas para promover la autoestima y reducir
conductas autolesivas en adolescentes"
Objetivo General
Fortalecer la autoestima en adolescentes mediante talleres psicoeducativos
para prevenir conductas autolesivas.
Objetivos Específicos
1. Identificar los factores psicosociales asociados a las autolesiones en
adolescentes.
2. Evaluar la relación entre niveles bajos de autoestima y la aparición de
conductas autolesivas.
3. Proponer estrategias de intervención psicológica y educativa para fortalecer
la autoestima en adolescentes.
Planteamiento del Problema
En los últimos años, se ha observado un aumento en las conductas autolesivas
entre adolescentes, lo que representa un problema de salud pública. Estudios
sugieren que una baja autoestima está relacionada con mayores riesgos de
autolesión, depresión y ansiedad. Por ello, es necesario investigar cómo el
fortalecimiento de la autoestima puede funcionar como factor protector,
contribuyendo a la prevención de estas conductas.
Marco Teórico
El marco teórico se basa en:
Teoría de la Autoestima (Rosenberg, 1965): Define la autoestima como la
valoración que una persona tiene de sí misma.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias psicológicas y educativas y más Resúmenes en PDF de Neurología solo en Docsity!

Fortalecimiento de la Autoestima como Medio

de Prevención de Autolesiones en Adolescentes

"Estrategias psicológicas y educativas para promover la autoestima y reducir conductas autolesivas en adolescentes"

Objetivo General

Fortalecer la autoestima en adolescentes mediante talleres psicoeducativos para prevenir conductas autolesivas.

Objetivos Específicos

  1. Identificar los factores psicosociales asociados a las autolesiones en adolescentes.
  2. Evaluar la relación entre niveles bajos de autoestima y la aparición de conductas autolesivas.
  3. Proponer estrategias de intervención psicológica y educativa para fortalecer la autoestima en adolescentes.

Planteamiento del Problema

En los últimos años, se ha observado un aumento en las conductas autolesivas entre adolescentes, lo que representa un problema de salud pública. Estudios sugieren que una baja autoestima está relacionada con mayores riesgos de autolesión, depresión y ansiedad. Por ello, es necesario investigar cómo el fortalecimiento de la autoestima puede funcionar como factor protector, contribuyendo a la prevención de estas conductas.

Marco Teórico

El marco teórico se basa en: ● Teoría de la Autoestima (Rosenberg, 1965): Define la autoestima como la valoración que una persona tiene de sí misma.

Modelo de Autolesión No Suicida (NSSI): Explica las autolesiones como mecanismos de regulación emocional. ● Enfoque Cognitivo-Conductual: Propone que las distorsiones cognitivas influyen en la autopercepción y las conductas autodestructivas.

Pregunta General

¿Cómo influye el fortalecimiento de la autoestima en la prevención de conductas autolesivas en adolescentes?

Preguntas Específicas

  1. ¿Qué factores psicológicos y sociales están asociados a las autolesiones en adolescentes?
  2. ¿Existe una correlación significativa entre baja autoestima y autolesiones?
  3. ¿Qué estrategias de intervención son más efectivas para mejorar la autoestima en adolescentes? Hipótesis "Los adolescentes con niveles más altos de autoestima presentan una menor incidencia de conductas autolesivas en comparación con aquellos con baja autoestima." Enfoque S e busca comprender las experiencias, percepciones y emociones de los adolescentes en relación con su autoestima y conductas autolesivas. Es un estudio fenomenológico , ya que analiza las vivencias subjetivas de los adolescentes respecto a su autoestima y autolesiones. Población/Muestra