


















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
estrategias para la pedagogia y el conocimiento adquirido por los estudiantes de la ciudad de cucuta norte de sanrader
Tipo: Apuntes
1 / 58
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
E L A B O R A C I Ó N D E M A T E R I A L D I D Á C T I C O P A R A L A W W W - U L L M U L T I M E D I A –
D.L. TF-35/
C O N T E N I D O S
Manuel Area Moreira Román Estévez García Mª. Cleofé Torres Amaro
ULL Multimedia es un material desarrollado dentro del marco del Proyecto de creación del “Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de la Laguna” financiado por la Dirección General de Universidades de la Secretaría de Estado de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Proyecto Nº AFC2000-0028-IN)
Diseñar y desarrollar tutoriales electrónicos en formato CD-ROM, representa una de las acciones de las que se compone el Proyecto.
El siguiente documento es la versión impresa del CD-ROM “Elaboración de material didáctico para la World Wide Web” D.L. TF-35/
ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO
PARA LA WWW
INDICE
INTRODUCCIÓN
UNIDAD 1: PRINCIPIOS PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS (PRINCIPIOS DE ELABORACIÓN)
1.1. Del programa docente en HTML al tutorial web de la asignatura (PROGRAMA DOCENTE vs. TUTORIAL WEB)
1.2. PROCESO DE ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO ELECTRÓNICO PARA LA WWW
- Paso 1: Clarificar el porqué y el para qué de la elaboración del material **(CLARIFICAR POR QUÉ Y PARA QUÉ)
UNIDAD 2. RECURSOS INFORMÁTICOS PARA EL DESARROLLO DE MATERIALES MULTIMEDIA PARA LA WORLD WIDE WEB (RECURSOS INFORMÁTICOS PARA DESARROLLAR MATERIALES MULTIMEDIA)
2.1. HARDWARE
2.2. SOFTWARE PARA CREAR PÁGINAS WEB 2.2.1. Editores WYSIWYG (“What You See Is What You Get”) (EDITORES WYSIWYG) 2.2.2. Editores de código HTML 2.2.3. Software específico para docentes 2.2.4. Utilidades freeware para páginas web
INTRODUCCIÓN
La World Wide Web es un fantástico recurso de enseñanza-aprendizaje que el mundo académico no puede permitirse ignorar. Las posibilidades que nos brinda son inmensas, ya que podemos presentar contenidos de una forma más rica y amena, permitiendo además la profundización de puntos concretos y también favoreciendo la creación de nuevas formas flexibles de comunicación entre alumnos y profesores. La elaboración de materiales didácticos electrónicos no exigen, hoy por hoy, un conocimiento avanzado de informática y de redes de información. Cada vez salen al mercado herramientas o programas más sencillos e intuitivos que facilitan enormemente la labor de crear páginas web, pero lo que nunca cambiará, y de hecho se hace cada vez más necesaria, es la consideración de ciertos principios para dar a nuestro material educativo una coherencia pedagógica que lo avale como material de enseñanza que realmente funciona. Comenzaremos hablando sobre estos principios, luego enumeraremos algunas de estas herramientas que nos serán muy útiles, y acabaremos con un pequeño tutorial de Microsoft FrontPage 2000, un sencillo programa para la creación de páginas web.
UNIDAD 1: PRINCIPIOS PARA LA ELABORACIÓN DE
MATERIALES DIDÁCTICOS
1.1. Del programa docente en HTML al tutorial web de la
asignatura
El proceso de elaboración de material didáctico electrónico^1 es una tarea mucho más compleja que la mera transformación del programa de la asignatura o de los apuntes docentes en un documento en formato HTML. El programa de una asignatura, sea presentado en un documento escrito o en uno electrónico, es un texto de naturaleza informativa, no pedagógica. El programa ofrece información pública de la planificación pedagógica que ha realizado el profesor sobre la asignatura que imparte: los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación de dicha materia. El hecho de que un docente transforme su programa en un documento web y lo publique en Internet no debe hacerle creer que ha elaborado un tutorial o material didáctico para el estudio on-line de su asignatura.
De forma similar hemos de decir que la mera transformación de los archivos de apuntes en formato HTML no quiere decir que ese profesor esté elaborando un material electrónico con calidad pedagógica. Estos apuntes están concebidos desde una lógica de la cultura impresa y con un modelo organizativo de la información de tipo lineal no siempre válidos para su publicación digital.
La tarea de generar materiales electrónicos para la docencia universitaria implica tener en cuenta una serie de ideas y principios como los que siguen.
(^1) Sobre la elaboración de materiales electrónicos para la docencia unersitaria pueden consultarse los trabajos del Grupo de Tecnología Educativa de la Univ. de las Islas Baleares http://www.uib.es/depart/gte/. Asímismo, en castellano, también puede verse el trabajo pionero de Adell (1996).
los distintos recursos multimedia (sonido, texto, imágenes, gráficos, vídeo, etc.).
Finalmente hemos de indicar que un tutorial web debe integrar distintos elementos o componentes básicos que favorecerán una adecuada utilización por parte del alumnado. Estos componentes son:
EJEMPLOS DE TUTORIALES EN LA WEB (EN ESPAÑOL)
http://fyl.unizar.es/Geo/SEVE/Docs/HomeSIG.html (asig. Sistemas Geográficos)
http://fyl.unizar.es/historia_antigua/index.html (asig. Historia Antigua)
http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/ (asig. Tecnología Educativa)
http://tecnologiaedu.us.es/ (asig. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación)
1.2. El proceso de elaboración de material didáctico electrónico
para el WWW
La elaboración de material didáctico, en general, y específicamente el electrónico requiere el desarrollo de un proceso permanente de planificación, uso y revisión. Básicamente este proceso se podría representar del siguiente modo:
La fase de planificación persigue básicamente crear una primera versión del material. Es una fase compleja que a su vez consta de distintos pasos que se presentan en el cuadro adjunto. La fase de desarrollo o puesta en práctica, consiste en la utilización de esa primera edición del material con alumnado real. Y la tercera fase que tiene un carácter evaluativo, consiste preferentemente en la revisión y actualización del material, generando una segunda versión del mismo. Y así sucesivamente.
Este proceso permanente de reelaboración del material electrónico, a diferencia de otras tecnologías como la impresa o la audiovisual, es fácilmente asumible por los docentes ya que los costes de elaboración, producción y publicación son mínimos. De este modo, un profesor particular puede (y debe) mantener actualizado el material docente que genere para el WWW.
En consecuencia, el modelo general de elaboración de materiales didácticos se desarrolla como un continuum que se va retroalimentando: creación y producción de la primera versión del material docente, un segundo momento de utilización de ese material en las situaciones de docencia real a modo de prueba o experimentación, y una tercera fase de revisión y actualización del material tanto en sus dimensiones técnico-formales (tipografía, estética, fondos, enlaces, etc.) como didácticas (contenidos, actividades, ejercicios de evaluación).
3. ofrecer un web tutorial que permita al alumnado cursar y desarrollar gran parte del conjunto de aprendizajes de dicha asignatura desde su casa sin tener que asistir físicamente al aula.
Según se opte por elaborar uno u otro tipo de material los pasos a seguir y las características del producto final serán distintas.
Este paso consiste en la identificación de las características de la audiencia potencial a la que va destinado el material, es decir, el alumnado de la asignatura. Realizar este diagnóstico o chequeo previo significa identificar si el alumnado posee el grado suficiente de conocimientos y habilidades de uso de las herramientas (sistema operativo, navegadores, programas de correo electrónico, etc.) así como si poseen los conocimientos previos necesarios para adquirir los contenidos propios de la asignatura.
Este paso consiste en planificar la estructura o esquema global del tutorial que queremos realizar. En la práctica consiste en decidir los componentes o partes del website y las interrelaciones o enlaces entre los mismos. Este paso es obligado en el diseño de cualquier sitio web. Sin embargo, en la elaboración de materiales didácticos en formato de página web la estructura general debe incluir opciones o partes como:
El cuarto paso hace referencia a incorporar y desarrollar las páginas que presentan los elementos o componentes instructivos de la asignatura. Es decir, la presentación y clarificación de los objetivos de aprendizaje, el diseño y desarrollo de las páginas que ofrecen el contenido o conocimientos de estudio, la selección y organización de las actividades, ejercicios o prácticas que el alumnado tendrá que realizar y la preparación de alguna o algunas pruebas o trabajos de evaluación de los conocimientos. Para abordar con coherencia esta tarea de planificación didáctica de los componentes
instructivos, el docente debe tener claro cuál es el enfoque o modelo de enseñanza que inspira y subyace a la planificación de los componentes instructivos del web.
En este, sentido, suelen distinguirse dos modelos o concepciones básicas de la enseñanza: un modelo expositivo y uno por descubrimiento. En el primer caso, un planteamiento expositivo del conocimiento significa que al alumnado se le “ofrece” o presenta ya elaborada la totalidad del contenido que debe aprender. La labor del estudiante consiste en “adquirir” ese conocimiento mediante el estudio del material. Es el modelo o planteamiento tradicional de enseñanza superior: primero se le “expone” el conocimiento al alumnado, y después éste lo estudia individualmente. Por el contrario un modelo o método de enseñanza por descubrimiento es un planteamiento didáctico que demanda del alumnado mayor actividad intelectual que en el anterior modelo. Es el propio alumnado el que debe “construir/descubrir” el conocimiento. La labor del docente, y en consecuencia del material, consiste en ofrecer los recursos (bibliografía, documentos, materiales, ...) necesarios para que sean los propios alumnos quienes elaboren el contenido o conocimiento de estudio. La actividad que éstos tienen que realizar en dicho proceso es la que facilitará que adquieran el conocimiento de la materia o asignatura.
El diseño de un web tutorial para la docencia universitaria está influido por la opción entre uno u otro modelo de enseñanza. En el caso de una opción expositiva, el web tenderá a estar cargado de “textos de lectura” que el alumnado tendrá que procesar, entender y memorizar cara a reproducirlo posteriormente en un examen. Este tipo de tutorial de corte expositivo, abundante en nuestras redes, es la traducción electrónica de una clase magistral tradicional. Es lo equivalente a poner o colocar los apuntes en Internet. Ciertamente, este modelo o concepción del material didáctico es, desde un punto de vista pedagógico, muy limitado e insuficiente. Las críticas a esos materiales, aunque estén presentados en formato HTML, son variadas: por una parte, sugieren y estimulan un proceso de aprendizaje simplista y poco innovador (el alumno lee, memoriza, y reproduce posteriormente); y otra, este tipo de materiales no aprovechan las múltiples cualidades que permite el diseño de materiales electrónicos (apenas existe la hipertextualidad, no se incorporan elementos y formas expresivas multimedia). En definitiva, estamos ante un modelo de diseño de tutoriales web que son similares a un texto impreso. La única diferencia es que se presentan a través de una pantalla de ordenador.
Por el contrario, el diseño de material electrónico basado en un método por descubrimiento significará elaborar un tutorial que proponga y requiera la actividad del alumnado. Es decir, éste no se encontrará con los contenidos elaborados. El web tendrá que incluir un conjunto de recursos que faciliten al alumno descubrir y desarrollar dichos contenidos como son los esquemas o síntesis del conocimiento que tendrá que desarrollar, documentos variados a modo de biblioteca, enlaces a otros webs de la red, etc. Esta visión de la enseñanza, y en consecuencia del aprendizaje, es mucho más rica y variada desde un punto de vista psicopedagógico que el modelo anterior. Ciertamente, el diseño de materiales de esta naturaleza es un proceso más complejo ya que exige al profesorado una mayor inversión de esfuerzo en las tareas de planificación didáctica del tutorial web.
En definitiva, este cuarto paso consiste en analizar y clarificar las características del enfoque didáctico o metodológico general del tutorial, así como en el desarrollo de
Antes de publicar el material es necesario comprobar cómo funciona ese web en distintos navegadores (fundamentalmente en Netscape Navigator, e Internet Explorer de Microsoft). Recuérdese que la visualización del producto final del web nunca será igual de un ordenador a otro (cambian los tamaños de la tipografía, los colores, la longitud de los textos, algunos elementos de animación que puedan estar desactivados, etc.). Esto se debe a varios factores: el tipo de software de navegación empleado, la versión del mismo, la resolución del monitor, la presencia o ausencia de ciertos plug-ins, etc. Por ello, es relevante que antes de su publicación se compruebe cómo se “ve” y en función de ello realizar revisiones en el diseño del material. Asimismo, es muy importante chequear si todos los enlaces (tanto internos como externos) funcionan. Un sitio web al que repetidamente le fallen los enlaces provoca en el usuario el deseo de abandonarlo.
Antes de la publicación definitiva del material en Internet es conveniente probarlo con algunas personas (a poder ser una pequeña muestra de los potenciales usuarios del material) con la finalidad de ver cómo actúan y navegan ante el mismo. Esta prueba piloto nos dará pistas y datos sobre cómo actúan y reaccionan los posibles usuarios ante el material elaborado. En esta prueba tendremos que comprobar cuál es la secuencia de acciones o itinerarios de navegación son los que implementan los sujetos, comprobar si se entienden las instrucciones, si el menú de opciones es suficientemente útil y comprensible para desplazarse por las distintas páginas del tutorial, así como las opiniones y valoraciones de estos sujetos sobre el diseño y elementos formales del web.
Esta experimentación es la prueba de fuego definitva. Si detectamos que el web resulta confuso, complejo en su navegación o poco atractivo, es necesario reelaborarlo completamente antes de proceder a su publicación electrónica. Un web tutorial que no cumpla mínimamente los requisitos de facilitar la navegación del
alumno a través del mismo es un material que, muy probablemente, no podrá cumplir adecuadamente las funciones didácticas para las que supuestamente se ha creado.
El punto culminante del proceso de elaboración del material docente electrónico es su publicación en Internet. ¿Cómo hacerlo?. Las opciones pueden ser variadas y dependen de las normas y características del centro de telecomunicaciones de cada universidad. En unos casos, la publicación podrá realizarse a través de un software de FTP (más adelante explicaremos las características de este tipo de programas informáticos).
El consejo general es que el docente pregunte al servicio que gestiona las comunicaciones en su universidad el procedimiento más conveniente y el lugar de publicación de su tutorial (sea en la página personal del docente, sea en el servidor de su Departamento o Facultad, sea en un espacio virtual específico para la docencia creado por su universidad).
podemos encontrar recursos de toda clase (software, imágenes, sonidos, música, scripts de programación, applets, servicios gratuitos, etc.) para nuestra web.
2.1. HARDWARE
Para crear un multimedia se deberán elaborar o procesar cada uno de los medios o componentes individuales (imagen, sonido, video) por separado y luego integrarlos en un único producto final. Por lo tanto, el multimedia exige que nuestro ordenador posea una gran capacidad de memoria y procesamiento. Será entonces muy recomendable disponer de un ordenador potente, con un microprocesador rápido (mínimo de Pentium III a 600 mhz aconsejado, o un modelo de la marca AMD equivalente), con al menos 128 megabytes de memoria ram y 20 gigabytes de disco duro. Durante el proceso de elaboración el diseñador mantiene abiertos varios programas que se complementan entre sí simultáneamente, consumiendo muchos recursos del sistema. Además, las nuevas versiones de estos softwares siempre exigen un equipo de mejores prestaciones en todos los sentidos.
La placa madre del ordenador ha de ser de una buena marca, pues ella se encargará de conectar los diferentes componentes del ordenador para que funcionen correctamente y a pleno rendimiento (marcas Asus, Gigabyte y MSI son una buena opción, pero dependerá de nuestro microprocesador).
El diseñador necesitará una tarjeta de sonido y un micrófono para grabar sonidos, voces en off, música casera, etc. Las tarjetas que suelen montar las tiendas de informática normalmente dan una buena calidad en relación a su coste (por ejemplo, la Creative Sound Blaster 128). Es aconsejable que la tarjeta de sonido no venga integrada con la placa madre.
También necesitaremos una tarjeta capturadora de vídeo, si queremos digitalizar vídeos para colgarlos en la red junto con el material didáctico. Las tarjetas capturadoras se dividen en 2 grupos: las analógicas y las digitales. Las primeras digitalizan vídeo a partir de una fuente analógica, como puede ser una videocámara normal y corriente o una cinta VHS reproducida desde nuestro vídeo-VHS. Algunas de estas tarjetas son además sintonizadoras de televisión y de radio, añadiendo muchas más posibilidades (por ejemplo, la Aver TV Studio o la Pinnacle Studio PCTV). El segundo grupo, las capturadoras digitales, se usan cuando la fuente de vídeo es también digital (por ejemplo, una cámara de vídeo digital). Poseen un tipo de conexiones especiales denominadas “firewire” que comparten todos los dispositivos digitales de vídeo para la transmisión de datos (tarjetas de marcas Adaptec, Terratec y Pinnacle recomendadas).
Aunque no es estrictamente necesario, es aconsejable que nuestro disco duro sea de tipo SCSI para capturar vídeo en óptimas condiciones, son bastante más caros pero también mucho más rápidos, de forma que apenas perderemos fotogramas durante la captura (Quantum, Fujitsu, Seagate).
También es aconsejable disponer de una “webcam” (LG, Creative), con ella se podrán capturar secuencias de vídeo caseras, y también un escáner (HP, Epson), con el que podremos digitalizar imágenes de dibujos y diagramas en papel para enriquecer nuestro material didáctico.
No es mala idea disponer también de una unidad grabadora de CD-ROM (marcas Plextor y LG recomendadas), o de otros dispositivos alternativos de almacenamiento masivo de datos (tales como las unidades ZIP de Iomega), que nos permitan realizar copias de seguridad de nuestro trabajo, ya que en ocasiones puede superar la capacidad de uno o varios diskettes, o resultar igualmente demasiado grande para un envío a través de correo electrónico.
Para publicar nuestro producto en la WEB, hemos de disponer del hardware y la infraestructura necesaria para la conexión a Internet y así publicar personalmente los productos creados. Dependiendo del tipo de conexión que tengamos, necesitaremos distintos tipos de dispositivos hardwares:
2.2. SOFTWARE PARA CREAR PÁGINAS WEB
Hasta hace muy poco tiempo el diseño de páginas web exigía el conocimiento de los códigos propios del lenguaje HTML, DHTML, y últimamente XML que aunque no son excesivamente complejos, resultaban confusos y de difícil manejo para un docente no especialista en tareas de programación informática. Sin embargo, actualmente la utilización de este lenguaje de programación está al alcance de cualquier usuario. Existen en el mercado distintos programas creados específicamente para facilitar el diseño de websites. Mencionaremos los más destacables.
La forma de crear páginas web con estos programas es de forma visual, los cambios que hacemos se ven sobre la marcha, prácticamente igual que lo verían los usuarios cuando visiten nuestra página. Así, una tabla de 3 celdas por 2 filas la vemos visualmente de esa forma, y no como un código de programación HTML.
profesional, es un programa que habrá que tener en cuenta en sus futuras versiones, ya que entre otras cosas está previsto que tenga soporte para dibujo vectorial en formato SVG (detallado más adelante), así que recomendamos visitar cada cierto tiempo su dirección para estar al tanto de novedades y bajar actualizaciones. Web: http://www.w3.org/Amaya
Estos programas son editores y asistentes de programación. Son entornos amigables que colorean códigos y hacen más sencilla la localización de determinadas partes y la corrección de errores sintácticos del lenguaje. También son asistentes ya que incorporan iconos y ventanas desplegables que añaden, de una forma muy fácil y rápida, código HTML predefinido, para trabajar sobre él.
facilidad de uso y el soporte para otros lenguajes de programación asociados a páginas web (Dhtml y Javascript, ASP, Cold Fusion, hojas de estilo en cascada, etc.). Colorea los códigos incluso del lenguaje Javascript (que se embebe dentro del HTML), y posee una potente función de vista previa muy fácil de usar. Dispone de 4 interfaces de trabajo iniciales dependiendo del nivel que elija el usuario: principiante, normal, experto y “hardcore”. Un programa recomendado tanto para trabajar como aprender código HTML. Ningún coste (freeware), difícil de usar para inexpertos en HTML (aunque cuenta con una guía de referencia de lenguajes muy completa), buenos resultados. Web: http://www.evrsoft.com
También existe una serie de herramientas creadas específicamente para docentes, con la finalidad de enriquecer de una forma muy fácil el producto final en cuanto a interactividad.