Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias para manejar el estrés: Un plan de actividades para el aula, Resúmenes de Administración de Negocios

Un plan de actividades para el aula enfocado en el manejo del estrés. Incluye ejercicios de atención plena, respiración consciente, toma de perspectiva y estrategias para identificar y gestionar las emociones. El objetivo es ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades para afrontar situaciones de estrés y promover su bienestar emocional.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 26/10/2024

leslie-zafra
leslie-zafra 🇲🇽

2 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÁREA Educación
Socioemocional
GRADO
y GRUPO TIEMPO Agosto-
Noviembre
Semana 1
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN HABILIDAD
ASOCIADA
INDICADORES DE LOGRO
AUTOCONOCIMIENT
O
Atención Calma y enfoca la mente en momentos
de estrés.
ACTIVIDADES
INICIO:
Pedir a algunos alumnos que completen las siguientes frases: “Me
causa estrés…” “Sé que estoy estresado porque siento…”. Explicar
que en estos momentos una persona habla y el resto del grupo
escucha las aportaciones de sus compañeros.
DESARROLLO:
Contar la “Historia del ermitaño”:
Había un ermitaño que vivía en su cabaña en la montaña. Un día
salió a pasear y dejó su cabaña abierta. Decidió estar todo el día
fuera, pues se veía muy bonito y soleado. Ya había pasado buena
parte del día cuando se desató un intenso viento frío y comenzó a
llover muy fuerte. Cuando el ermitaño regresó a casa, estaba
mojado, húmedo y frío, a su cabaña se le metieron agua, hojas y
tierra, y el viento había revuelto todas sus cosas. El ermitaño se
sentía agitado y preocupado por lo sucedido. Cerró la puerta y las
ventanas, prendió la chimenea, limpió y recogió las cosas que el
viento había tirado. Cuando terminó de arreglar su cabaña, se había
secado y su hogar se sentía calientito. Todo estaba nuevamente en
su lugar. Con todo en orden, se sintió más tranquilo y en paz.
Comentar con el grupo que, a veces, cuando pasa algo malo en el
día, cuando las cosas no nos salen como queremos, cuando
tenemos demasiadas tareas, cuando las personas no nos tratan o se
comportan como esperamos, o nuestros padres se molestan, el
interior se siente como el ermitaño y su cabaña durante la
tormenta: revuelto, agitado, incómodo. En ese momento, ni el
cuerpo ni lamente son lugares tranquilos donde estar, y se
experimenta estrés e incomodidad.
Abrir una comunidad de diálogo con las siguientes reglas:
1.Para hablar, se levanta la mano y todos los demás guardan
silencio para poder escuchar con respeto.
2.El tutor funciona como moderador y le pasa la pelota de goma
o esponja a aquel que haya levantado la mano.
3.El que tenga la pelota es el único que puede hablar.
Pedir que respondan a las preguntas: ¿alguien ha tenido un día así?
¿cómo te sentiste?, ¿cómo reaccionaron?, etc.
CIERRE:
Explicar a los alumnos que en momentos así, es posible mantener la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias para manejar el estrés: Un plan de actividades para el aula y más Resúmenes en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

ÁREA Educación

Socioemocional

GRADO

y GRUPO

4° TIEMPO^ Agosto-

Noviembre Semana 1

APRENDIZAJES CLAVE

DIMENSIÓN HABILIDAD

ASOCIADA

INDICADORES DE LOGRO

AUTOCONOCIMIENT

O

Atención Calma y enfoca la mente en momentos de estrés. ACTIVIDADES INICIO:  Pedir a algunos alumnos que completen las siguientes frases: “Me causa estrés…” “Sé que estoy estresado porque siento…”. Explicar que en estos momentos una persona habla y el resto del grupo escucha las aportaciones de sus compañeros. DESARROLLO:  Contar la “Historia del ermitaño”: Había un ermitaño que vivía en su cabaña en la montaña. Un día salió a pasear y dejó su cabaña abierta. Decidió estar todo el día fuera, pues se veía muy bonito y soleado. Ya había pasado buena parte del día cuando se desató un intenso viento frío y comenzó a llover muy fuerte. Cuando el ermitaño regresó a casa, estaba mojado, húmedo y frío, a su cabaña se le metieron agua, hojas y tierra, y el viento había revuelto todas sus cosas. El ermitaño se sentía agitado y preocupado por lo sucedido. Cerró la puerta y las ventanas, prendió la chimenea, limpió y recogió las cosas que el viento había tirado. Cuando terminó de arreglar su cabaña, se había secado y su hogar se sentía calientito. Todo estaba nuevamente en su lugar. Con todo en orden, se sintió más tranquilo y en paz.  Comentar con el grupo que, a veces, cuando pasa algo malo en el día, cuando las cosas no nos salen como queremos, cuando tenemos demasiadas tareas, cuando las personas no nos tratan o se comportan como esperamos, o nuestros padres se molestan, el interior se siente como el ermitaño y su cabaña durante la tormenta: revuelto, agitado, incómodo. En ese momento, ni el cuerpo ni lamente son lugares tranquilos donde estar, y se experimenta estrés e incomodidad.  Abrir una comunidad de diálogo con las siguientes reglas:

  1. Para hablar, se levanta la mano y todos los demás guardan silencio para poder escuchar con respeto.
  2. El tutor funciona como moderador y le pasa la pelota de goma o esponja a aquel que haya levantado la mano.
  3. El que tenga la pelota es el único que puede hablar.  Pedir que respondan a las preguntas: ¿alguien ha tenido un día así? ¿cómo te sentiste?, ¿cómo reaccionaron?, etc. CIERRE:  Explicar a los alumnos que en momentos así, es posible mantener la

calma. Conversar con ellos sobre las prácticas de atención. Comentar que así como el cuerpo se ejercita para estar fuerte, también se puede ejercitar el cerebro para fortalecerlo, con ejercicios para cultivar la atención. Cuando el cerebro se ha fortalecido, resulta más sencillo estar tranquilos, enfocar la atención al hacer una tarea, estudiar, practicar un deporte o jugar, además de que favorece la sensación de calma en momentos de estrés.  Solicitar a los alumnos que se sienten en la posición cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre las piernas, ojos cerrados suavemente). Tocar un instrumento (durante un minuto) y solicitar que, cuando el sonido pare, levanten la mano.  Compartir sus experiencias con el ejercicio realizado y comentar ¿cómo se sentían antes del ejercicio?, ¿cómo se sintieron después?, ¿para qué les puede servir éste ejercicio?, etc. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio. “Historia del ermitaño”. Pelota. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES

Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES

ÁREA Educación

Socioemocion

al

GRADO

y GRUPO

4° TIEMPO^ Agosto-Noviembre

Semana 3

APRENDIZAJES CLAVE

DIMENSIÓN HABILIDAD

ASOCIADA

INDICADORES DE LOGRO

AUTOCONOCIMIE

NTO

Conciencia de las propias emociones. Distingue entre emociones constructivas y aflictivas en diferentes contextos. ACTIVIDADES INICIO:  Pedir a los alumnos que se sienten en la posición cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).Tocar un instrumento (durante un minuto) y solicitar que, cuando el sonido pare, levanten la mano. DESARROLLO:  Pedir a algunos alumnos que completen la siguiente frase: “Lo que más me ayuda a estar en paz es…”.  Recordar con el grupo lo que aprendieron al trabajar con la historia de la cabaña del ermitaño.  Preguntar si alguien se ha sentido estresado, revuelto e incómodo, y si recordaron ir a su lugar de paz, y qué pasó. Si no fueron a él, explicar que recordarlo es difícil cuando están agitados, pero que con la práctica resultará cada vez más sencillo aplicar estrategias que les proporcionen bienestar.  Regresar al lugar de paz, indicando a los estudiantes que adopten la postura cuerpo de montaña. Guiar la práctica con voz clara y pausada: 1.- Cierra los ojos y presta atención a tu espacio interior. Observa qué está sucediendo en tu cuerpo (pausa de 15 segundos). 2.- Al inhalar, nota la sensación del aire entrando por tu nariz a tu cuerpo, siente cómo se infla tu abdomen. No tienes que hacer nada, tu cuerpo se mueve solo al respirar. Observa cómo se mueve mientras inhalas. 3.- Al exhalar, presta atención a las sensaciones de la exhalación; si se va a otra parte, como a los sonidos del exterior o a los pensamientos, tráela de vuelta. Enfoca tu atención en los movimientos del cuerpo al respirar. 4.- Permanece atento, observa cómo se siente inhalar, cómo se siente exhalar, qué parte de tu cuerpo se mueve. Nota cómo se siente tu cuerpo ahora: ¿está más relajado?  Tocar un instrumento musical y solicitar que realicen tres respiraciones profundas, abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y se estiren si es necesario.  Invitar a los estudiantes a que describan su experiencia con una sola palabra. ¿Cómo se sintieron al hacer esta práctica?

ÁREA Educación

Socioemocion

al

GRADO

y GRUPO

4° TIEMPO^ Agosto-Noviembre

Semana 4

APRENDIZAJES CLAVE

DIMENSIÓN HABILIDAD

ASOCIADA

INDICADORES DE LOGRO

AUTOCONOCIMIE

NTO

Conciencia de las propias emociones. Distingue entre emociones constructivas y aflictivas en diferentes contextos. ACTIVIDADES INICIO:  Pedir a los alumnos que se sienten en la posición cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente). Tocar un instrumento (durante un minuto) y solicitar que, cuando el sonido pare, levanten la mano.  Recuérdeles que el propósito de la práctica es desarrollar la atención para que sean conscientes de lo que les está sucediendo. DESARROLLO:  Realizar los siguientes cuestionamientos: ¿cómo les gusta sentirse: bien o mal?, ¿a alguien les gusta sentirse mal? Comente que los seres humanos, e incluso los animales, compartimos el deseo de querer estar bien y felices.  Conversar acerca de las emociones trabajadas la clase anterior, dándole lectura a sus apuntes.  Comentar que algunas generan bienestar y motivan acciones que hacen sentir bien a los demás, otras provocan malestar e impulsan acciones que provocan malestar y daño.  En grupo, diferenciar entre uno y otro tipo de emociones, clasificándolas en dos columnas; pueden titularlas “Emociones no aflictivas” (generan bienestar) y “Emociones aflictivas” (provocan malestar). Para ello dividirán una hoja a la mitad para formar las dos columnas. CIERRE:  De manera individual, agregar un dibujo que represente cada tipo de emoción (no aflictiva y aflictiva), en el cual se observen tres aspectos: 1) cómo se siente la emoción en el cuerpo; 2) qué pensamientos genera esta; y 3) cómo actuamos al experimentar la misma.  Al terminar, solicitar a los alumnos que compartan sus dibujos, si así lo desean. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono

o tambor) o audio. Cuaderno/Hojas blancas. Colores. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Clasificación de emociones en no aflictivas y aflictivas. Dibujo acerca de las emociones no aflictivas y aflictivas. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES

OBSERVACIONES GENERALES

ÁREA Educación

Socioemocion

al

GRADO

y GRUPO

4° TIEMPO^ Agosto-Noviembre

Semana 6

APRENDIZAJES CLAVE

DIMENSIÓN HABILIDAD

ASOCIADA

INDICADORES DE LOGRO

AUTOCONOCIMIE

NTO

Autoestima Reconoce cuando hay algo que no sabe o se le dificulta, y muestra apertura para aprender, pedir ayuda o recibir realimentación. ACTIVIDADES INICIO:  Regresar al lugar de paz. Indicar a los estudiantes que adopten la postura cuerpo de montaña. Guiar la práctica con voz clara y pausada: 1.- Cierra los ojos y presta atención a tu espacio interior. Observa qué está sucediendo en tu cuerpo (pausa de 15 segundos). 2.- Al inhalar, nota la sensación del aire entrando por tu nariz a tu cuerpo, siente cómo se infla tu abdomen. No tienes que hacer nada, tu cuerpo se mueve solo al respirar. Observa cómo se mueve mientras inhalas. 3.- Al exhalar, presta atención a las sensaciones de la exhalación; si se va a otra parte, como a los sonidos del exterior o a los pensamientos, tráela de vuelta. Enfoca tu atención en los movimientos del cuerpo al respirar. 4.- Permanece atento, observa cómo se siente inhalar, cómo se siente exhalar, qué parte de tu cuerpo se mueve. Nota cómo se siente tu cuerpo ahora: ¿está más relajado?  Tocar un instrumento musical y solicitar que realicen tres respiraciones profundas, abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y se estiren si es necesario.  Invitar a los estudiantes a que describan su experiencia con una sola palabra. ¿Cómo se sintieron al hacer esta práctica? DESARROLLO:  Solicitar a los alumnos que revisen sus fortalezas identificadas la clase anterior, y si consideran necesario pueden agregar más fortalezas.  Pídales que debajo de sus fortalezas, completen las siguientes frases y respondan la pregunta: 1.- Algo que no me sale muy bien es… 2.- Algo que se me dificulta es…

3.- Alguien que me puede ayudar en esos momentos es… 4.- ¿Cuáles de mis fortalezas me son útiles en este momento? CIERRE:  Compartir sus respuestas con sus compañeros, si así lo desean.  Reflexionar acerca cómo la autoestima se relaciona con la imagen que percibimos de nuestras capacidades y rasgos. Es una representación y evaluación que hacemos del “yo”, que determina los sentimientos acerca de nosotros mismos e influye en nuestro comportamiento. Esta se moldea, en gran medida, por la forma en que otros nos ven. Los niños con una autoestima saludable son más propensos a tener conductas prosociales y son más capaces de manejar el estrés. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio. Cuaderno/ Hojas blancas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Frases de autoevaluación de fortalezas y debilidades. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES

sentirían si se les reconociera y agradeciera lo que hacen por los demás. Por ejemplo: los trabajadores de la escuela, los médicos y los prestadores de servicios de su comunidad, y lo importantes que son, en lo individual y lo colectivo.  Comentar que hay estudios que demuestran que el pensar en lo que otros hacen por nosotros, nos hace sentir bien, y que reconocerlo y agradecerlo nos hace sentir aún mejor. CIERRE: “Ejercicio de gratitud”  Indicar al grupo que adopte la posición cuerpo de montaña.  Guiar la práctica con voz clara y pausada: 1.- Nota cómo se siente tu respiración (pausa de 15 segundos). 2.- Envía los siguientes deseos para ti mismo: o Que pueda seguir teniendo lo que me hace sentir bien y feliz. o Que pueda estar sano, seguro y en paz. o Que tenga personas que me ayuden y me quieran. o Trae a tu mente a las personas que hacen algo por ti, y desea para ellas: o Que puedan seguir teniendo lo que las hace sentirse bien y felices. o Que estén sanas, seguras y en paz. o Que tengan personas que las ayuden y las quieran. TAREA: Leer a la persona lo que escribieron, y al día siguiente reporten cómo se sintieron al hacerlo. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Cuaderno/Hojas blancas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Texto dirigido a una persona que influyó en sus vidas. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES

ÁREA Educación

Socioemocion

al

GRADO y GRUPO

4° TIEMP

O

Agosto- Noviembre Semana 8

APRENDIZAJES CLAVE

DIMENSIÓN HABILIDAD

ASOCIADA

INDICADORES DE LOGRO

AUTOCONOCIMIEN

TO

Bienestar. Identifica causas y consecuencias del estrés y aplica estrategias para lidiar con él. ACTIVIDADES INICIO:  Pedir a algunos alumnos que completen las siguientes frases: “Algo que me causa estrés es…”, “Algo que me hace sentir tranquilo es…”. DESARROLLO:  Indique que adopten la postura cuerpo de montaña.  Guiar la práctica con voz clara y pausada: 1.- Vamos a inhalar y exhalar, y en nuestra mente pensaremos “uno” (pausa de 15 segundos); 2.- inhalamos y exhalamos, y pensamos “dos”; 3.- inhalamos y exhalamos, y pensamos “tres”; 4.- inhalamos y exhalamos, y pensamos “cuatro”; 5.- inhalamos y exhalamos, y pensamos “cinco”  Pedir que descansen y vuelvan a empezar, pero ahora, al inhalar, presta atención a las diferentes partes de tu cuerpo. Con la exhalación relaja: 1.- Al inhalar lleva tu atención a la cara y al exhalar permite que tu rostro se relaje. 2.- Al inhalar lleva tu atención al cuello, y al exhalar permite que se relaje. 3.- Lleva tu atención a los hombros y al exhalar permite que se relajen. 4.- Inhala y lleva tu atención a la espalda, y al exhalar permite que se relaje. 5.- Inhala y lleva tu atención a los brazos y manos, y al exhalar, relájalos. 6.- Inhala, lleva tu atención al abdomen, y al exhalar permite que se relaje. 7.- Leva tu atención a las piernas y a los pies, y al exhalar, relájalos.

ÁREA Educación

Socioemocion

al

GRADO y GRUPO

4° TIEMP

O

Agosto- Noviembre Semana 9

APRENDIZAJES CLAVE

DIMENSIÓN HABILIDAD

ASOCIADA

INDICADORES DE LOGRO

AUTOCONOCIMIE

NTO

Bienestar. Identifica causas y consecuencias del estrés y aplica estrategias para lidiar con él. ACTIVIDADES INICIO:  Pedir a los alumnos que se sienten en la posición cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).  Tocar un instrumento (durante un minuto) y solicite que, cuando el sonido pare, levanten la mano. DESARROLLO:  Explicar al grupo que en momentos de estrés se puede hacer algo para ayudar al cuerpo a regresar a la calma: “PARAR”.  Escribir en el pizarrón: Para Atiende las sensaciones en tu cuerpo Respira Atiende las sensaciones en tu cuerpo Regresa a la actividad  Explicar y analizar el significado de éstas 5 acciones.  Guiar la práctica con voz clara y pausada: 1.- Vamos a levantarnos de la silla y a caminar despacio por el aula, sin chocar o tocar a los demás compañeros (pausa de 5 segundos). Indicar que cuando haga un sonido con el instrumento, todos vamos a PARAR: Parar, Respirar, Atender las sensaciones en el cuerpo, Regresar a caminar (Guiar el ejercicio dos veces; la tercera vez, pídales que lo realicen de forma autónoma, en silencio).

 Conversar con el grupo a partir de las preguntas: ¿en qué momentos podrían aplicar PARAR en su casa? ¿Cuándo se podría utilizar PARAR en la escuela?  Escribir en su cuaderno o una hoja blanca las 5 acciones de PARAR. CIERRE:  Comentar acerca de que, el estrés afecta los procesos de memoria y aprendizaje, así como las relaciones con otros. La pérdida de un ser querido, los problemas familiares, la enfermedad, el exceso de tareas, los exámenes y las relaciones con algunos compañeros son factores detonantes de estrés. El entorno escolar puede generar estrés cuando no existen condiciones y normas que permitan una sana socialización y propicien la comunicación entre los estudiantes y con los profesores. Hay estudios que demuestran que las prácticas de atención ayudan a manejar el estrés. TAREA: Solicitar que escriban una situación personal de estrés, que pongan las letras de PARAR y su significado, y cómo sería la situación después de aplicar esta estrategia. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio. Cuaderno/Hojas blancas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Situación personal donde se aplicó la estrategia de PARAR. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES

CIERRE:

 Reflexionar acerca de la importancia de detectar el error y descubrir su causa. Estar conscientes de los errores, permite anticipar futuras equivocaciones. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio. Cuaderno/Hojas blancas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicio de identificación de errores. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES

ÁREA Educación

Socioemocion

al

GRADO y GRUPO

4° TIEMP

O

Agosto- Noviembre Semana 11

APRENDIZAJES CLAVE

DIMENSIÓN HABILIDAD

ASOCIADA

INDICADORES DE LOGRO

AUTORREGULACI

ÓN

Metacognició n. Identifica sus errores en la resolución de un problema para evitar que sucedan de nuevo. ACTIVIDADES INICIO:  Pedir a los alumnos que se sienten en la posición cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).  Tocar un instrumento (durante un minuto) y solicite que, cuando el sonido pare, levanten la mano.  Solicitar a algunos alumnos que completen la siguiente frase: “Cuando me equivoco, yo…”. DESARROLLO:  Cada equipo elige una situación en la cual se manifieste la importancia de aprender del error.  Al terminar, la exponen ante el resto del grupo (de manera oral o escenificada).  Pedir a los alumnos que respondan en equipo la pregunta: ¿cómo podemos aprender de nuestros errores? CIERRE:  Reflexionar acerca de la importancia de identificar los errores como oportunidades de aprendizaje, y no como evidencia de lo que se ignora. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio. Cuaderno/Hojas blancas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES