Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias didácticas para estudiantes con TDAH en el aula de clases, Ejercicios de Anestesiología

El documento aborda la importancia de que los docentes conozcan y apliquen estrategias didácticas adecuadas para atender a estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah) en el aula de clases. Se presentan antecedentes investigativos sobre el tema, así como fundamentos teóricos y propuestas de actividades lúdicas y didácticas que pueden implementarse para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de estos estudiantes. El objetivo es ofrecer a los docentes herramientas que les permitan facilitar ambientes de aprendizaje agradables y exitosos para los estudiantes con tdah.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 04/11/2022

vale-casales
vale-casales 🇲🇽

1 documento

1 / 124

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DECRETO Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004
Acreditada mediante Resolucn No 15 del 31 de octubre de 2012
Facultad de Ciencias de la Educacn
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO
PREESCOLAR CON DEFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN
HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Trabajo de grado como requisito para optar al grado de
MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Rosauraaz Martínez
Tutora: María Luisa Ochoa Arboleda
Panamá, agosto del 2020
UMECIT
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias didácticas para estudiantes con TDAH en el aula de clases y más Ejercicios en PDF de Anestesiología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DECRETO Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004 Acreditada mediante Resolución No 15 del 31 de octubre de 2012 Facultad de Ciencias de la Educación ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO PREESCOLAR CON DEFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD (TDAH) Trabajo de grado como requisito para optar al grado de MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Rosaura Díaz Martínez Tutora: María Luisa Ochoa Arboleda Panamá, agosto del 2020

Nota de aceptación Firma del presidente del jurado Firma del jurado Panamá, agosto del 2020

ii Agradecimientos Esta investigación es el resultado de todos los esfuerzos, no solo de una acción personal, sino que es el fruto de un logro familiar, por lo que agradezco a Dios por permitirme esta hermosa experiencia en el camino del saber. A mi esposo Richard Pineda por su comprensión y apoyo incondicional, a mis hijos Abel Isaac Pineda Díaz y Salma Lucia Pineda Díaz por su madurez y comprensión en este proceso. A mis padres por sus oraciones y buenos deseos. A la Universidad UMECIT de Panamá por su flexibilidad y oportunidad de convertirme en un ser más profesional y optar el título de Magister en Educación en Planificación Educativa. A cada tutor de la Universidad UMECIT de panamá por sus valiosos aportes al conocimiento. A la Doctora María Luisa Ochoa Arboleda tutora de tesis por su flexibilidad y dedicación en la orientación de este proyecto final. A todos los amigos que alguna vez elevaron una plegaria por mí para que mis sueños se hagan realidad.

iii

v

  • Resumen Índice General
  • Abstract
  • Introducción
  • Capítulo I: Contextualización de la Problemática
  • 1.1 Descripción de la Problemática
  • 1.2 Formulación de la Pregunta de Investigación
  • 1.3 Objetivos de la Investigación.
  • 1.3.1 Objetivo General
  • 1.3.2 Objetivos Específicos
  • 1.4 Justificación e Impacto
  • Capítulo II: Fundamentación Teórica de la Investigación
  • 2.1.2 Antecedentes investigativos
  • 2.2 Marco Teórico
  • 2.2.1. Estrategias Didácticas
  • 2.2.2. Didáctica............................................................................................................................................
  • 2.2.3. Procesos de enseñanza y aprendizaje
  • 2.2.4. Aprendizaje
  • 2.2.5. Educación Inclusiva
  • 2.2.6 Educación Preescolar
  • 2.2.7 ¿Qué es un Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH)? iv
  • 2.2.8 ¿Cómo aparece el TDAH en el aula de clase?
  • 2.2.9 ¿Cómo detectar el TDAH en la escuela?
  • 2.3 Marco legal............................................................................................................................................
  • 2.4 Definición Conceptual y Operacional de las Variables
  • Capítulo III: Aspectos Metodológicos de la Investigación
  • 3.2 Población, muestra y muestreo..............................................................................................................
  • 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
  • 3.3.1 Entrevista............................................................................................................................................
  • 3.3.2 Encuesta
  • 3.4 Procedimiento........................................................................................................................................
  • Capítulo IV: Análisis de Resultados
  • Capítulo V: Propuesta
  • Conclusiones
  • Recomendaciones
  • Bibliografía..................................................................................................................................................
  • ANEXOS.....................................................................................................................................................
  • Figura 1… Lista de Figuras
  • Figura
  • Figura
  • Figura
  • Figura
  • Figura
  • Figura
  • Figura
  • Figura
  • Figura
  • Figura
  • Figura
  • Figura
  • Ilustración actividad de apoyo
  • Ilustración actividad de apoyo
  • Ilustración de ayuda al vocabulario
  • Ilustración actividad de apoyo
  • Ilustración dinámica de juego
  • Ilustración dinámica de juego
  • Ilustración figura juego
  • Ilustración de juego

vi Lista de Anexos Entrevista a docente orientadora ............................................................................... 104 Encuesta para profesores sobre TDAH… ................................................................. 106 Muestra de encuesta # 1… ........................................................................................ 112 Muestra de encuesta # 1… ........................................................................................ 113

viii Abstract The purpose of this study was to design didactic strategies that strengthen the teaching and learning processes of pre-school students with attention deficit with or without hyperactivity in the Educational Institution “Nuestra Señora de la Candelaria”, from the municipality of Planeta Rica - Córdoba - Colombia. For this, the contributions of psychology in relation to the main characteristics of children diagnosed with ADHD were relevant. Therefore, it was functional to find teaching strategies that allow the teacher to meet the special needs of such students so that their learning process happens in a more appropriate manner, coherent with each individual and on a par with the needs of the group. Methodologically, the research is addressed from the qualitative paradigm from a case study that accounts, after the application of instruments such as the survey, of the need for training that preschool teachers have in relation to ADHD in the classroom of class. For this purpose, a series of activities are proposed that, thanks to their flexibility, serve as didactic strategies to direct learning in the aforementioned student population. Keywords: Didactic strategies, teaching processes, learning, inclusion ADHD, preschool education.

ix Introducción Con el transcurrir del tiempo, la educación ha presentado retos para los docentes con relación a las múltiples dificultades con que llegan los estudiantes a las aulas de clase. Es allí donde el educador debe encontrar alternativas de solución a los distintos y comunes problemas presentes en el aula, con el propósito de llevar una educación formativa e incluyente que permita una formación integral para los discentes. Cabe entender que, al tener todo tipo de población, es frecuente encontrar estudiantes con diferentes matices en su desarrollo personal, es decir, cada uno es diferente al otro y dentro de tal singularidad, se hacen cada vez más frecuente, niños que presentan sintomatología asociadas al TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Visto esto, resulta pertinente y necesario, encontrar estrategias didácticas que permitan al docente cubrir las necesidades y vacíos de conocimiento que presentan tales estudiantes para que su proceso de aprendizaje suceda de una manera más adecuada, coherente con cada individuo y a la par con las necesidades del grupo. Vale resaltar, además, que se está frente una de las patologías conductuales más persistentes en los ambientes escolares y que de cierta manera influyen tanto en quien la padece como los que están a su alrededor. Es por ello, que la institución, el docente, el padre de familia o la persona a cargo deben aunar esfuerzos en pro de determinar estrategias de acción más allá de las indicaciones médicas en correspondencia con las necesidades del individuo que la padece, con el propósito de hacer más llevaderos aspectos de sociabilidad y comportamiento (Esperón, 2008). Visto esto, la investigación en educación se ha constituido hoy en día en una necesidad por parte del docente para determinar y solucionar aquellos vacíos de conocimiento que surgen diariamente en el quehacer de este dentro del aula de clases.

xi Por su parte, el capítulo tres presenta metodológicamente la investigación cuantitativa, declarando el tipo de estudio, la población, muestra y las técnicas e instrumentos de recolección de la información. En consecuencia, el capítulo cuatro evidencia los resultados de los instrumentos aplicados (encuestas) y en el capítulo quinto se presentan las actividades propuestas (trabajo para ortografía aplicando el método Gabarro, programa en el aula para el control de la conducta, juego a cámara lenta, juego del eco, que empiece el partido, tablero de juego, dibujos en movimiento, memory) para aquellos estudiantes con TDAH, las cuales se desarrollan a partir de un fundamento teórico, una dinámica de ejecución a manera de instrucciones y los materiales seleccionados para tal fin. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones que el estudio postula con relación a los objetivos formulados en la investigación.

Capítulo I: Contextualización de la

Problemática

14 escuela y sociedad (Vicario y Santos, 2014; Barragán et al., 2007). En efecto, se está frente a una problemática de envergadura mayor, que si no se trata a tiempo puede desembocar en conductas o actuaciones personales o hacia los demás que atenten, inclusive contra la vida de quien lo padece o de quienes están cerca. Es de anotar que en la Institución Educativa en mención, esta problemática se ha podido detectar, debido a las estrategias utilizadas por la institución para clasificar la población estudiantil en los diferentes grados, la cual consiste en un análisis sistemático de su rendimiento académico durante todo el año y de las pruebas que aplicadas por el Programa Todos a Aprender (PTA), el cual aplica una prueba diagnóstica al iniciar el año lectivo, y luego una prueba en cada uno de los periodos. Los resultados de la aplicación de estas dos variables arrojaron que aquellos estudiantes con menor promedio se pueden catalogar como estudiantes con problemas de aprendizaje y ubicados en su respectivo grado. Esta situación se refleja en los grados de preescolar con la identificación del grupo de estudiantes diagnosticados con TDAH. Por otra parte, el Ministerio de Educación Nacional, se encuentra comprometido para que cada vez más, los niños y las niñas tengan una mayor participación activa en la vida económica, social, política y cultural de sus comunidades. Al respecto, según la Organización de la Naciones Unidas (ONU): “Todos los niños/as y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades individuales, con sus esperanzas y expectativas, tienen el derecho a la educación. No son los sistemas educativos los que tienen derecho a cierto tipo de niños/as. “Es por ello, que es el sistema educativo de un país es el que debe ajustarse para satisfacer las necesidades de todos los niños/as y jóvenes". B. Lindqvist, Naciones Unidas 1994. Coherente con lo anterior, se plantea la Educación Inclusiva como una estrategia central para la inclusión social, una inclusión que trasciende la dicotomía de lo

15 tradicional asociado al concepto de exclusión que permite pensar un modelo educativo abierto y generoso que atiende la diversidad como una característica inherente no solo al ser humano sino a la vida. Con esta apuesta se propone avanzar en el cierre de brechas de inequidad, mediante el pleno ejercicio de derechos y el acceso a las oportunidades a través de medidas estructurales de política púbica que contribuyan a la consolidación de una Paz estable y duradera. Es por ello que los Lineamientos de Educación Inclusiva, entregados al país en Marzo de 2014 se convierten en un documento pionero en América Latina, que responde al interés demostrado por las instituciones de educación superior de nuestro país de desarrollar este modelo educativo como núcleo vital de una sociedad que busca la paz desde la reparación y la reconciliación. En este se abre el camino para lograr que la educación superior de Colombia “potencie y valore la diversidad (entendiendo y protegiendo las particularidades), promueva el respeto a ser diferente y facilite la participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural”. Las orientaciones de política frente a la educación inclusiva, cuentan además con un componente transversal frente al enfoque de género e identidades de género que complementan la propuesta de acciones para el reconocimiento de la diversidad. Ante tal situación, la Institución Educativa ha incluido en las aulas regulares estudiantes con dicha patología, pero no posee hasta el momento mayor cualificación pedagógica, más allá de orientaciones particulares y emanadas de Secretaría de Educación departamental y municipal, en cuanto a las generalidades y peculiaridades legales de directrices de inclusión en el aula. Lo anterior es preocupante, máxime cuando los reportes del Plan Individual de Ajustes Razonables – PIAR – (ver anexo informe PIAR) de algunos estudiantes demuestran situaciones del trastorno en mención. Tal como se observa en las siguientes anotaciones:

17 1.3 Objetivos de la Investigación. 1.3.1 Objetivo General Diseñar estrategias didácticas que fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de grado preescolar con déficit de atención con o sin hiperactividad en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, del municipio de Planeta Rica – Córdoba – Colombia. 1.3.2 Objetivos Específicos  Caracterizar la población de grado preescolar en cuanto al TDAH diagnosticado medicamente.  Identificar las competencias que poseen los docentes con relación a la identificación y manejo pedagógico de estudiantes con TDAH en el aula de clase.  Diseñar actividades fundamentadas en estrategias didácticas para ser aplicadas por el docente para la atención de estudiantes con TDAH. 1.4 Justificación e Impacto La educación en Colombia está transitando en un modelo de integración a otro de inclusión, donde se tiene muy en cuenta a los estudiantes que presentan habilidades disímiles o excepcionales. Bajo esas premisas, se pretende una verdadera transformación de la escuela en su función escolar, creando unas condiciones especiales que logren modificar su estructura tradicional, a partir de lo cual surge el Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017, que tiene como objetivo fundamental de

18 reglamentar la prestación del servicio educativo para la población con discapacidad desde el acceso, la permanencia y la calidad, para que los niños puedan transitar por la educación desde preescolar hasta la educación superior o educación para el trabajo y el desarrollo humano. De tal forma, una escuela inclusiva significa aquella capaz de atender con calidad, pertenencia y equidad las necesidades comunes y específicas de la población escolar, estimándose que en el mundo existen 93 millones de niños entre los 0 y 14 años con alguna discapacidad específica, que también incluyen comorbilidad (Paolinelli y González, 2014; Galán, Lascarez, Gómez y Galicia, 2017). En este orden de ideas, el gobierno nacional a través del Ministerio de Educación ha emitido decretos y leyes cuyo propósito se centra en la atención de los niños en educación prescolar, básica y media a través de la denominada ley estatutaria 1618 - 27 de febrero del 2013, el código de infancia y adolescencia con la ley 1098 del 2006, ley de convivencia 1620 reglamentado por el decreto 1965 del 2013, decreto de evaluación y promoción 1290 del 2009, el decreto 366 del 2013 donde los artículos que contempla este decreto hacen valer los derecho de los estudiantes. Por último, se tiene el decreto 1421 de Agosto del 2017 el cual pretende establecer reglas claras para que los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad o habilidad excepcional, puedan ser integrados en el seno de las aulas regulares sin mayores traumatismos, eso sí, en aras de corresponder a líneas de formación inclusivas, asertivas y tolerantes. No obstante, a pesar de que existe la normatividad en materia de educación inclusiva, permanecen muchas barreras que impiden que el proceso formativo e integrador, suceda de una manera eficaz; una de estas es la carencia de recursos físicos didácticos y humanos para ofrecer una verdadera educación de calidad. En cuanto al recurso humano, hay necesidades de capacitación a los docentes que deben enfrentar a niños con diversas discapacidades, lo que ocasiona en muchos casos, dificultad para avanzar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, requiriendo de