Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias de Aprendizaje: Planificación, Ejecución y Monitoreo, Resúmenes de Filogenética

Este documento explora las estrategias de aprendizaje efectivas, destacando la importancia de la planificación, la ejecución y el monitoreo del proceso de aprendizaje. Se analizan las dificultades comunes que enfrentan los estudiantes, como la falta de planificación y el uso de estrategias superficiales, y se ofrecen pautas para superar estos obstáculos. El documento también aborda la gestión del estrés y la importancia de las emociones positivas en el aprendizaje.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 25/10/2024

gula-kiosco-en-casa
gula-kiosco-en-casa 🇦🇷

5 documentos

1 / 85

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
lOMoARcPSD|41338852
Aprender EN EL Siglo 21 - Apuntes 1 y 2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias de Aprendizaje: Planificación, Ejecución y Monitoreo y más Resúmenes en PDF de Filogenética solo en Docsity!

  • Aprender EN EL Siglo 21 - Apuntes 1 y

APRENDER EN EL SIGLO 21.

MODULO 1

1) AUTORREGULACION DEL APRENDIZAJE:

Más allá de las ventajas que conlleva acceder a estudios de nivel superior, son muchos los desafíos que debe afrontar un estudiante. El ingreso a los estudios universitarios suele ser un período de cierto estrés que puede llevar a que muchos alumnos se desalienten. El sistema educativo ya no debe centrarse en la trasmisión de conocimientos, sino que debe promover en los estudiantes la capacidad de autorregular su propio estudio. El objetivo primordial de la educación debería ser el de brindar a los estudiantes las herramientas para educarse de manera autónoma, es decir, los estudiantes deben “volverse dueños” de su propio proceso de aprendizaje

se ha observado que los estudiantes que desarrollan un proceso autorregulado de estudio transitan por tres etapas:

PLANIFICACION- EJECUCION- MONITOREO.

Planificación : es el momento previo a la realización de las actividades académicas. En esta fase, se establecen metas, planifica el tiempo y esfuerzo que puede llevar cada actividad, y se tratan de anticipar dificultades que puedan aparecer.

Ejecución: esta fase comprende la puesta en práctica de estrategias de aprendizaje, la habilidad para direccionar el esfuerzo y la motivación necesaria para cumplir con las tareas académicas. Monitoreo : en esta fase, se evalúa y reflexiona sobre los resultados alcanzados, analizando aspectos que pueden mejorarse para el futuro o la necesidad de pedir ayuda.

La autorregulación del aprendizaje es una competencia que se puede desarrollar, pero requiere cierta práctica y esfuerzo.

LAS TRES FASES DE LA AUTORREGULACION :

LA PLANIFICACION: los estudiantes analizan las características de las actividades que van a realizar. se establecen las metas y se planifica como alcanzarlas, es decir, no solo se debe planificar qué quiero hacer, sino también cómo debo hacerlo.

Componentes implicados en la fase de planificación del aprendizaje:

no es solo importante porque genera mejoras a largo plazo, sino

que es indispensable para saber cuándo debo pedir ayuda.

El monitoreo del propio aprendizaje permite que mejoremos

nuestro proceso de estudio y que sepamos cuándo debemos

pedir ayuda

¿Qué demuestra la investigación

sobre la autorregulación del

aprendizaje?

los alumnos que no planifican suelen dejar las cosas para último

momento, utilizan estrategias superficiales de estudio (sin una

adecuada comprensión de los contenidos). Planificar tu estudio

con un calendario y dedicarle tiempo a la planificación es el primer

paso para lograr un proceso eficiente de aprendizaje. : la

autorregulación del aprendizaje es algo que puede

desarrollarse.

2) NO LO DEJES PARA DESPUES, ¿COMO PLANIFICAS TU

ESTUDIO?:

Vamos a analizar algunas pautas para hacer un buen uso del

tiempo y planificar adecuadamente tu proceso de aprendizaje.

. Muchas veces nos sentamos a estudiar sin tener en claro cuánto

tiempo diario deberíamos dedicar para llegar a leer todos los

contenidos antes del examen, o cuántas son las unidades que nos

faltan para llegar en condiciones al examen.

Vamos a analizar algunas pautas para hacer un buen uso del

tiempo y planificar adecuadamente tu proceso de aprendizaje. Tal

como se mencionó en el apartado anterior, existen dos factores

clave involucrados en la fase de planificación de tu aprendizaje:

formular metas claras y establecer una agenda.

Componentes implicados en la fase de Planificación del

Aprendizaje

Paso 1. Formular metas claras para planificar tu tiempo

Temporales: Es importante que las metas u objetivos que nos propongamos tengan una fecha de inicio y una fecha de finalización. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de ir posponiendo el objetivo y dejarlo sin cumplir.

Medibles: portante que desarrolles algún método para poder medir el cumplimiento del objetivo. Por ejemplo, cantidad de tiempo de estudio, cantidad de páginas que vas a estudiar cada día, cantidad de unidades que vas a estudiar. ambién podemos desarrollar alguna metodología para determinar si hemos cumplido con el objetivo. Por ejemplo, “poder explicar a otra persona los contenidos que estudié”, “poder desarrollar un cuadro sináptico con las cosas que aprendí hoy”

Objetivo o meta semanal Grado de cumplimiento Armar una agenda de estudio 100 % Leer la unidad 1 45 % Armar un cuadro sinóptico con las cosas que aprendí 80 % Repasar oralmente lo que estudié 0 %

Paso 2. Establece una agenda

Los problemas asociados a la sobrecarga pueden deberse a dos

motivos. El primero es que efectivamente tienes muchas

actividades y el tiempo del que dispones no es suficiente. El

segundo motivo es que dispones del tiempo suficiente, pero no

logras organizarlo bien. En ambos casos, la capacidad para hacer

una buena gestión del tiempo es indispensable.

De hecho, la sobrecarga muchas veces se debe a que no

ejecutamos muchas actividades porque consideramos que en ese

momento no eran urgentes y luego debemos resolver

simultáneamente tareas nuevas y tareas antiguas que dejamos sin

hacer. Dicho de otra forma, hay personas que pasan sus semanas

trabajando sobre actividades que deberían haber hecho en el

pasado (“los que miran para atrás”), en vez de estar trabajando

sobre acciones que le permiten anticiparse a lo que va a ocurrir

(“los que miran para adelante”). En la figura 3 y 4, representamos

a ambos tipos de estilos de organizar el tiempo.

Figura 3. Estilos en la gestión del tiempo: "los que

miran para atrás y los que miran para adelante"

Figura 4. Estilos en la gestión del tiempo: "los que miran para atrás y los que

miran para adelante"

Lo ideal es que, al momento de gestionar el tiempo, seamos de los

que “miran para adelante”, es decir, que pasan sus semanas

trabajando en tareas que están por llegar en las próximas

semanas. s importante tener en claro que ambos estilos de gestión

del tiempo son “prototípicos”. No hay personas que sean 100% de

“mirar para atrás” o que el 100% de las veces “miren para

adelante”. La mayor parte de las veces tenemos un porcentaje de

ambos estilos. Sin embargo, debemos tratar que el porcentaje más

elevado sea el de “mirar para adelante”. Para lograr una gestión

de tiempo adecuada, es importante que primero tengamos una

“visión panorámica” de nuestras metas u objetivos. En lo posible,

poder visualizar las metas de las próximas 4 semanas.

Para tener una visión panorámica de los objetivos, suele ser muy

útil disponer de un pizarrón o de un afiche que podamos pegar en

la pared. También, se puede usar la computadora o una aplicación.

Pero lo realmente importante es que no perdamos de vista los

objetivos que tenemos ese mes, al momento de realizar nuestra

Luego de la fase de planificación se inicia la fase de ejecución,

etapa en la que suelen aparecer dos obstáculos que pueden

afectar el proceso de aprendizaje: incumplir con la planificación

y usar estrategias superficiales de estudio. En la presente

unidad, se brindarán algunas pautas para afrontar ambos

obstáculos.

Estudiar profundo vs. Superficial. ¿Cómo estudias?

Sin dudas, planificar el aprendizaje es clave para poder gestionarlo

adecuadamente. Sin embargo, luego de la fase de planificación se

inicia la fase de ejecución, etapa en la que suelen aparecer dos

obstáculos que pueden afectar el proceso de aprendizaje: 1)

incumplir con la planificación y 2) usar estrategias superficiales de

estudio (Figura 1). En la presente unidad se brindarán algunas

pautas para afrontar ambos obstáculos.

Figura 1. Factores que afectan la fase de ejecución del aprendizaje

autorregulado.

A continuación, se proponen dos pautas de comportamiento que

pueden ayudarte a combatir la procrastinación: a) aprender a

gestionar tus pensamientos, y b) gestionar la energía.

La procrastinación puede dividirse en dos tipos:

Procrastinación ansiosa , refiera a la tendencia a posponer cosas

por miedo.

Procrastinación hedonista , la cual hacer referencia a posponer

actividades que no tenemos ganas de realizar.

Nos autoconvencemos de que no es tan grave si posponemos un poco la tarea con la que nos habíamos comprometido. Este tipo de postergación se denomina procrastinación hedonista, ya que la persona pospone tareas importantes pero displacenteras, por otras menos relevantes, pero más placenteras. Generalmente quienes tienen una procrastinación hedonista suelen tener “pensamientos permisivos”, es decir, pensamientos que los convencen de que no es grave dejar las cosas para después.

A continuación, presentamos un ejemplo que puede servir de ejercicio. La idea es que cada vez que aparezca un pensamiento permisivo utilices un “pensamiento antídoto”, que te ayude a superar la procrastinación.

Tabla 1. Ejemplos de pensamiento permisivo vs. pensamiento antídoto

Por otra parte, para vencer la procrastinación ansiosa es importante gestionar los “pensamientos amenazantes”, es decir, pensamientos que te convencen de que no eres capaz, que no te va a salir bien y que no eres lo suficientemente bueno.

Pensamiento permisivo Pensamiento antídoto

Ya es muy tarde para estudiar hoy, mejor lo hago mañana.

Es verdad que estoy cansado, pero es preferible hacer un poc hoy para que no se me acumulen las actividades. Después d hacerlo voy a sentirme muy orgulloso.

Hoy no estoy muy concentrado, mejor estudio mañana o más tranquilo el fin de semana.

Siempre tendemos a sentir que lo haremos mejor otro día, pe es solo un intento de mis pensamientos permisivos para que siga postergando. Es importante que trate de hacer lo que pueda hoy. Uff... Que pocas ganas de hacer esto...Lo voy a hacer mañana... No es gran cosa si hoy no lo hago.

Si es algo fácil de hacer es mejor que lo haga hoy. Se me van acumular cosas pequeñas y va a terminar siendo un problem grave.

Estoy con pocas ganas hoy... Lo voy a hacer otro día... Total tengo tiempo.

Si pretendo hacer las cosas solo cuando tengo ganas va a se muy difícil regular mi ritmo de estudio... Es importante hace las actividades aunque no siempre tenga ganas… Después d hacerlas me voy a sentir orgulloso de haber podido.

Es importante disminuir la dispersión y darle foco a tu

comportamiento, para ello no solo necesitas tener metas claras,

sino también una adecuada gestión de tu energía. Si tu energía se

dispersa, es probable que no llegues a alcanzar tus objetivos.

En primer lugar, es importante que reconozcas los horarios más

productivos del día. Por ejemplo, muchas personas son más

productivas por la mañana, otras por la tarde y otras por las

noches. Para identificar el momento más productivo, debes

reconocer en qué momento te sientes con más energía o, al

menos, con la energía suficiente para hacer las actividades que

habías planificado.

Siempre tendrás cosas para hacer y motivos para posponer tu

estudio, si esperas a tener todas tus cosas resueltas para sentarte

a estudiar es probable que nunca lo hagas.

Tabla 3. Actividades que dispersan y plan de acción

Actividad que te dispersa Plan de Acción para combatirla

Pautas para superar el uso de estrategias

simples de estudio Aunque cumplamos de forma estricta la agenda que establecimos, si al momento de estudiar apelamos solo al uso de estrategias simples de estudio es probable que no logremos los resultados que estamos buscando. Estas, centradas en la repetición y el repaso, son necesarias y no tiene nada de malo que las utilicemos. Sin embargo, el uso excesivo de dichas estrategias en detrimento de otras más complejas, puede derivar en que no obtengamos los resultados que queremos a pesar de dedicar mucho tiempo y trabajo. Es importante tratar de utilizar estrategias de aprendizaje que nos permitan hacer un procesamiento más profundo de la información. Presentamos algunos ejemplos y ejercicios que pueden resultar de utilidad.

Resumir información

n estos debemos anotar las ideas más importantes, manteniendo el orden en el que aparecen en el texto original. De esta forma, reducimos el texto a la información básica, lo que nos será de gran utilidad para comprender los contenidos y recordar lo aprendido. Expresar las ideas importantes del autor, pero con nuestras propias palabras se denomina paráfrasis y es una estrategia muy útil para retener las ideas y recordarlas con mayor facilidad, así la memoria conserva mejor la información que se logró comprender, y la paráfrasis es un vehículo para ello. De otra forma, si te limitas a repetir de manera literal las ideas del texto, probablemente al poco tiempo las olvides.

Representaciones gráficas

Los esquemas, cuadros y diagramas son muy útiles para lograr un mejor aprendizaje de los contenidos. Al igual que el resumen, en estos casos también nos valemos de las ideas principales del texto, aunque la ventaja principal de las técnicas gráficas es que parte de la información es sustituida por trazos o disposiciones espaciales (ej., flechas, llaves o corchetes) para indicar las relaciones o conexiones entre las ideas. Esto permite, por un lado, identificar de un “vistazo” las ideas importantes y sus relaciones y, por el otro, elaborar una imagen mental o representación visual que sin dudas nos será útil para recordar la información.

El esquema y el diagrama

El esquema consiste en una representación que pretende mostrar la estructura lógica de las ideas principales del texto.

Figura 1. Estructura básica del esquema

Figura 2. Ejemplo de esquema

¿Cuándo? ¿Por qué? Esto también puede facilitarnos la tarea de comprender y elaborar un significado.

  1. Monitorear el aprendizaje: búsqueda de apoyo y pautas

para la mejora continua:

El auto-monitoreo es la última fase del “proceso de autorregulación

del aprendizaje”

La falta de monitoreo del propio aprendizaje conlleva otro

problema. Las personas que no se percatan de sus déficits

generalmente no solicitan ayuda, y la búsqueda de apoyo es una

variable crítica para mejorar el proceso de autorregulación del

aprendizaje. En esta última lectura analizaremos

1- Las estrategias para la búsqueda de apoyo: es importante

saber pedir ayuda cuando lo necesitas. Existen diferentes tipos de

apoyo. En la literatura científica se suelen diferenciar tres tipos:

  • Apoyo socio-emocional: es cuando otras personas te hacen sentir valorado, contenido. Son personas que reconocen tus esfuerzos, te ayudan a sobrellevar obstáculos y te hacen sentir más tranquilo
  • Apoyo práctico: es cuando las personas te ayudan a enfrentarte a problemas cotidianos como cuidar a los niños, cocinar o resolver problemas vinculados a tu vida diaria.
  • Apoyo informativo: proviene generalmente de los docentes o tutores, que pueden brindarte información, orientación o consejo para tomar decisiones o resolver algún problema académico. 2- Las pautas para lograr la mejora continua de nuestro proceso de aprendizaje : En ocasiones, podemos atravesar semanas más complicadas o con cierta sobrecarga de actividades que nos lleve a recaer en viejos hábitos. Presentamos una serie de pautas que pueden ayudarte a que mejores de forma continua tu proceso de autorregulación: a) Toma conciencia de las señales de advertencia: Si comienzas a observar algunas de estas señales o comportamientos, significa que debes re-activar los nuevos hábitos y competencias aprendidas. Algunos ejemplos de “señales de advertencia” son: No organizar mi tiempo, no cumplir con las actividades programdas, posponer tareas, etc. b) Desarrolla hábitos: A medida que repites las nuevas conductas, se van transformando en hábitos y el esfuerzo que te demandan cada vez es menor. Recuerda que el esfuerzo disminuye cuando se convierte en hábito. Los investigadores especulan que cada vez que repites un comportamiento, en tu cerebro se establecen asociaciones entre tu memoria y el contexto. Por ejemplo, si generalmente fumo cuando estoy en fiestas, o habitualmente me como las uñas cuando estoy nervioso, se genera una asociación entre el contexto y la conducta. ¿Qué hábitos te gustaría crear? Una vez que hayas seleccionado estas conductas la clave está en la repetición. Sin una repetición constante, metódica y disciplinada no hay creación del hábito.
  1. Aumenta tu compromiso: Para lograr una motivación a largo plazo es necesario que tengas una visión a largo plazo. Diversos estudios demuestran que nuestro cerebro posee una preferencia por actividades que generan una recompensa inmediata. Ver los resultados positivos de una actividad te lleva a que quieras repetirla. El problema es cuando debemos hacer actividades donde la recompensa no aparece inmediatamente. Es por ello que nos resulta difícil mantener en el tiempo actividades tales como hacer dieta o actividad física, dado que muchas veces no observamos un efecto inmediato. Esto es aún más difícil cuando decidimos hacer actividades que requieren un esfuerzo prolongado de años, como por ejemplo realizar estudios de nivel superior. Hacer una carrera puede ser muy desafiante y demandante muchas veces sentiremos pocas ganas de continuar. En ese tipo de situaciones es importante que actives tu visión a largo plazo. En este punto es importante diferenciar las expectativas intrínsecas y las extrínsecas; éstas últimas hacen referencia a las consecuencias positivas que esperas obtener al hacer una carrera universitaria vinculada con aspectos externos a la propia persona. Por ejemplo, obtener mejor salario, conseguir un mejor trabajo o tener un mayor reconocimiento de mis pares o familiares. Por otra parte, están las expectativas intrínsecas, las cuales hacen referencia a expectativas positivas que tenemos relacionadas con nuestra experiencia personal. Por ejemplo, sentirme auto-realizado, poder hacer algo que me gusta, sentir que contribuyo a la comunidad.

La autorregulación del aprendizaje refiere al proceso por el cual un estudiante puede volverse dueño de su propio aprendizaje, y para lograr esto no es suficiente con leer los textos o asistir a clase. Por el contrario, la autorregulación involucra una serie de factores tales como establecer metas de estudio, estimar el tiempo y el esfuerzo que demandará el logro de esas metas, utilizar estrategias de aprendizaje efectivas, ser capaz de mantener el esfuerzo y solucionar dificultades y dudas, entre otros aspectos.

MODULO 2

1) JERARQUIZAR Y PRIORIZAR PARA UN APRENDIZAJE

EXITOSO:

No existe un único modelo de aprendizaje, y este se adapta a

algunas particularidades de cada individuo, pero lo certero es que

siempre estamos frente a oportunidades de aprender algo, y la

forma en que lo hagamos será relevante para el éxito.

Cuando nos referimos a la palabra jerarquizar, aquí la

tomaremos para referirnos a la acción de ordenar:

contenidos, programas, rutinas. Sabemos, también, que se

organizan las cursadas por áreas, siempre manteniendo un criterio

que suele ir de las más trascendentes a las menos trascendentes.

Así, la jerarquización, tal como la llamamos, es el proceso de

ordenar o dejar ordenado el tema en cuestión. Ser estudiante

universitario es algo que se aprende y hay dos factores claves que

deben ser constantes, tener motivación para el estudio que

estamos emprendiendo y capacidad de adaptarse a las exigencias

del mundo académico.

Con la misma lógica del ejemplo del video, lo central es la elección,

y esta se hace a partir de lo considerado importante: resaltar o

conservar o destacar. La jerarquización se produce como un

proceso de selección para ordenar la información cuando

abordamos una materia para estudiar. va de lo más

importante a lo menos relevante. Lo fundamental es conocer y