Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategia Regional para la Cobertura Universal de Salud, Diapositivas de Administración de Negocios

Un análisis de la nueva estrategia regional de acceso y cobertura universal de salud, destacando la importancia de la salud global y la necesidad de una acción colectiva para abordar los desafíos de salud transnacionales. Se explora la evolución de la salud internacional a la salud global, la interconectividad de la salud y la diplomacia globales, y la importancia de la cooperación entre países para lograr una cobertura universal de salud.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 01/09/2024

hilda-farro-1
hilda-farro-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
IX Jornadas Internacionales de Salud
Pública
La nueva estrategia regional de Acceso y
Cobertura Universal de Salud – El
compromiso para la salud global
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategia Regional para la Cobertura Universal de Salud y más Diapositivas en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

IX Jornadas Internacionales de Salud

Pública

La nueva estrategia regional de Acceso y

Cobertura Universal de Salud – El

compromiso para la salud global

1ra Parte:

- La nueva estrategia regional de Acceso y Cobertura Universal de Salud

  • (^) Segmentación y fragmentación de los sistemas de salud.
  • (^) Modelo de atención predominante en atención episódica de condiciones

agudas en centros hospitalarios con excesivo uso de tecnologías médicas y

de especialistas. Mercantilismo. Seguridad paciente. Construcciones

culturales limitadas, aun en ámbito educativo, a medicalización y hospital-

céntricas.

  • (^) Primer nivel sin capacidad resolutiva. Aumento de demanda en tercer

nivel utilizado como argumento para aumentarlo. Integración servicios

casi ausente.

  • (^) Atención no centrada en las necesidades de salud, ni en el ciclo de vida.

Ejemplo es desatención de condiciones crónicas, incluida la salud mental.

Análisis del contexto actual en la región de las Américas - 2

  • (^) Capacidad RRHH con desafíos en el empleo, sin condiciones laborales

atractivas en territorios sub-atendidos, sin políticas para su distribución

según necesidades, poca participación de equipo, escaso uso telesalud.

Perfiles educativos y profesionales desvinculados del modelo del nuevo

perfil epidemiológico de la población y de sus necesidades, escaso vinculo

e instrumentación a la salud colectiva y una visión de modelo de salud

relacionada con el contexto.

  • (^) Acceso y uso racional limitados a medicamento y a otras tecnologías

médicas. Propiedad intelectual pone en riesgo acceso como bien público

global. Capacidad regulatoria limitada y seriamente afectada por el

mercado.

  • (^) Bajo financiamiento (gasto publico menos del 6%) y/o ineficiencia en uso

de los recursos financieros. Planes con metas. Monitoreo.

Análisis del contexto actual en la región de las Américas - 3

Indicadores Socio-sanitarios en paises seleccionados. Poblacion Total Ingreso nacional bruto per cápita (PPP U$D) Esperanza de vida al nacer h/m Mortalidad Menores de 5 (1000 nacidos vivos) Mortalidad Materna (por 100.000) Porcentaje de poblacion de + Gasto total en salud por habitante (PPP U$D) Gasto total en salud como porcentaje del PIB Gasto Publico en salud sobre Gasto Total en salud (%) Argentina 41,087,000 11.573 73/79 14 69 14,97 1,551 8.5 69, Alemania 82,800,000 42.230 78/83 4 7 26,71 4,617 11.3 76, Brasil 199,000,000 11.530 70/77 14 69 10,81 1,109 9.3 46, Bolivia 10,496,000 4.880 65/70 41 200 7,28 305 5.8 50, Canada 34,838,000 42.530 80/84 5 11 20,82 4,676 10.9 70, Chile 17,465,000 21.310 77/83 9 22 13,8 1,606 7.2 48, Colombia 47,704,000 9.990 76/83 18 83 9,19 723 6.8 75, Costa Rica 4,805,000 1.250 77/81 10 38 10,15 1,311 10.1 74, Cuba 11,271,000 no disponible 76/81 6 80 17,95 405 8.6 94, España 46,755,000 31.670 79/85 5 4 22,86 3,145 9.6 73, EEUU 318,000,000 52.610 76/81 7 28 19,31 8,895 17.9 46, Italia 60,885,000 32.920 80/85 4 4 26,97 3.040 9.2 78, Noruega 4,994,000 66.960 80/84 3 4 21,41 5.970 9.0 85, Reino Unido 62,783,000 37.340 79/83 5 8 23,06 3,495 9.4 82, Suecia 9,511,000 43.980 80/84 3 4 25,32 4,158 9.6 81, Uruguay 3,395,000 15.310 73/81 7 14 18,59 1,438 9.0 67, Fuente: OMS 2012

Enf crónicas NT reproducen también las inequidades

  • Presented at the Global Health Council 38th^ Annual Conference 2011.

Mortalidad por tipo de cáncer e ingreso país *

10

Inequidades en gasto en salud

Source: Cetrangolo, 2012

LA SITUACIÓN: DESIGUALDAD

PUBLIC EXPENDITURES IN HEALTH AS % OF GDP

CURRENT GDP PER CAPITA (2011)

THE SITUATION: DIVERSITY…

  • (^) El 3 de Octubre de 2014, los Estados Miembros de la OPS aprueban la nueva Estrategia Regional para el Acceso y la Cobertura Universal de Salud, luego de 31 consultas nacionales y una larga negociación regional.

1. Ampliar el acceso equitativo centrado en las personas comunidades

  • (^) Capacidad resolutiva 1er nivel – RISS y APS. Mapeo inequidades. Inversión

en 1er nivel. Opciones empleo en 1er nivel, en áreas sub-atendidas,

condiciones atractivas, fortalecimiento perfiles, uso telesalud,

  • (^) Servicios integrales de calidad universales y de ampliación progresiva.
  • (^) Disponibilidad y uso racional de medicamentos y tecnologías adecuadas

(vacunas). Mejorar regulación.

  • (^) Empoderamiento comunidades sobre sus derechos. Participación.

Decisiones informadas para las políticas de acceso y cobertura universal.

  • (^) Importancia y valor de prestación y cuidado de personas enfermas,

discapacitadas y adultos mayores. Reconocer trabajo no remunerado.

  • (^) Eficiencia financiamiento. Modelos centrados en las personas. Alinear

mecanismos de pago con los objetivos del sistema; racionalizar

introducción medicamentos y uso tecnologías hacia enfoque integrado.

Evidencias. Lucha a la corrupción.

  • (^) Aumentar y optimizar financiamiento publico. Orientar asignación de

recursos a equidad. 6% PIB para público como techo mínimo.

  • (^) Eliminación pago directo progresivamente. Aumentar la protección

financiera. Avanzar en mecanismos mancomunados solidarios desde

distintas fuentes.

3. Aumentar y mejorar el financiamiento hacia la eliminación

del pago directo

  • (^) Políticas publicas legislaciones acciones mas allá del sector mediante

mecanismos intersectoriales

  • (^) Evaluar planes y acciones con impacto en salud
  • (^) Autoridad nacional fortalecida en impacto de políticas publicas de

protección social y programas sociales (transferencias condicionadas).

Compartir buenas prácticas de los países relacionadas con eliminación

pobreza y aumento equidad

  • (^) Articulación entre salud y comunidad mediante participación activa de

municipios y organizaciones sociales en desarrollo de entornos saludables

‘para vivir, trabajar y jugar’. Empoderar comunidad para su participación

activa en formulación y monitoreo de acciones para los determinantes

sociales.

4. Fortalecer la coordinación intersectorial para los determinantes

Una definición de Salud Global

Salud global se refiere a los procesos de negociación multinivel y de múltiples

actores que forman y manejan el espacio de política global para la salud

adentro del ámbito de la salud como también afuera del mismo. Se refiere

sobre todo a temas de salud y determinantes que son trans-nacionales,

globales en su naturaleza, y que requieren de acuerdos globales para

poderlos manejar de forma apropiada. Pone en conjunto disciplinas como la

salud pública, las relaciones internacionales, las áreas de gestión, ley y

económicas.

(Kickbusch, 2007)

Impacto de la Salud Global

 Una mejor seguridad en salud y resultados de salud de la población para

cada uno y todos los países involucrados y una situación de salud global

mejorada;

 Mejores relaciones entre los estados y un compromiso más amplio para

un extenso rango de actores con el propósito de trabajar conjuntamente

para mejorar la salud;

 Resultados de impacto que son justos y que apoyan las metas de reducir la

pobreza y lograr la equidad de manera incremental.