Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategia Nacional de Inmunizaciones: Guía para Profesionales de la Salud, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

Este documento proporciona una guía completa sobre la estrategia nacional de inmunizaciones en ecuador, dirigida a profesionales de la salud. Abarca la clasificación de las vacunas, las técnicas de administración, la composición y tipo de vacunas, los esquemas de vacunación, las reacciones adversas, las contraindicaciones y precauciones, así como las recomendaciones específicas para pacientes trasplantados, con vih y embarazadas. También incluye información sobre la vacunación de profesionales de la salud.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 25/10/2024

yo_juarez
yo_juarez 🇲🇽

5

(3)

585 documentos

1 / 77

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Vacunas para enfermedades
inmunoprevenibles en Ecuador
Manual de Vacunas para Enfermedades
Inmunoprevenibles - 2019
Presentación
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador ratifica su compromiso en la
prevención y control efectivo de las enfermedades inmunoprevenibles,
asegurando y garantizando el acceso universal a los servicios de vacunación
en todos los niveles de atención. Para ello, se han desarrollado y mantenido
estrategias apoyadas en técnicas y conocimientos actualizados, con el
respaldo de todos los actores de salud a nivel nacional.
El Ministerio de Salud Pública junto con la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) han definido a la Estrategia Nacional de Inmunizaciones y las
actividades de vacunación como factores clave en la salud. El esfuerzo
conjunto de organismos gubernamentales y no gubernamentales por
alcanzar una cobertura universal de vacunación ha contribuido a disminuir
las enfermedades inmunoprevenibles, reduciendo las tasas de morbilidad y
mortalidad.
La prevención de las enfermedades inmunoprevenibles es una prioridad en
salud pública, por lo que se ha elaborado el presente manual de
"Inmunizaciones para las enfermedades inmunoprevenibles", bajo las
políticas de salud vigentes y las recomendaciones de las evaluaciones
nacionales e internacionales.
Los contenidos de este manual guiarán la labor del personal de salud, tanto
a nivel público como privado. El impacto que se alcance dependerá de la
adecuada aplicación de los mismos en la práctica diaria de los servicios de
vacunación por parte de todos los profesionales de salud, como una
herramienta de consulta y estandarización de procedimientos.
Introducción
La vacunación es uno de los logros más importantes en la historia de la
salud pública, que ha contribuido a la disminución de la morbilidad y
mortalidad de la población. El éxito de la vacunación radica en que se ha
logrado erradicar algunas enfermedades como la viruela, se está por
finalizar la poliomielitis en el mundo y el sarampión ha dejado de ser un
problema frecuente en nuestro medio.
La vacunación es considerada la estrategia costo-efectiva de mayor
beneficio para la prevención de las enfermedades inmunoprevenibles en la
población, por lo que es importante fomentar la cultura de vacunación. Las
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategia Nacional de Inmunizaciones: Guía para Profesionales de la Salud y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Vacunas para enfermedades

inmunoprevenibles en Ecuador

Manual de Vacunas para Enfermedades

Inmunoprevenibles - 2019

Presentación

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador ratifica su compromiso en la prevención y control efectivo de las enfermedades inmunoprevenibles, asegurando y garantizando el acceso universal a los servicios de vacunación en todos los niveles de atención. Para ello, se han desarrollado y mantenido estrategias apoyadas en técnicas y conocimientos actualizados, con el respaldo de todos los actores de salud a nivel nacional.

El Ministerio de Salud Pública junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han definido a la Estrategia Nacional de Inmunizaciones y las actividades de vacunación como factores clave en la salud. El esfuerzo conjunto de organismos gubernamentales y no gubernamentales por alcanzar una cobertura universal de vacunación ha contribuido a disminuir las enfermedades inmunoprevenibles, reduciendo las tasas de morbilidad y mortalidad.

La prevención de las enfermedades inmunoprevenibles es una prioridad en salud pública, por lo que se ha elaborado el presente manual de "Inmunizaciones para las enfermedades inmunoprevenibles", bajo las políticas de salud vigentes y las recomendaciones de las evaluaciones nacionales e internacionales.

Los contenidos de este manual guiarán la labor del personal de salud, tanto a nivel público como privado. El impacto que se alcance dependerá de la adecuada aplicación de los mismos en la práctica diaria de los servicios de vacunación por parte de todos los profesionales de salud, como una herramienta de consulta y estandarización de procedimientos.

Introducción

La vacunación es uno de los logros más importantes en la historia de la salud pública, que ha contribuido a la disminución de la morbilidad y mortalidad de la población. El éxito de la vacunación radica en que se ha logrado erradicar algunas enfermedades como la viruela, se está por finalizar la poliomielitis en el mundo y el sarampión ha dejado de ser un problema frecuente en nuestro medio.

La vacunación es considerada la estrategia costo-efectiva de mayor beneficio para la prevención de las enfermedades inmunoprevenibles en la población, por lo que es importante fomentar la cultura de vacunación. Las

vacunas tendrán un gran impacto social en la prevención de enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y discapacidad.

En este contexto, el Ministerio de Salud tiene a su cargo la estrategia de inmunizaciones para el control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas, que se administran gratuitamente a la población. Para ello, el Ministerio elabora el presente manual que brinda directrices claras y concisas sobre el uso, aplicación y conservación de las vacunas.

Antecedentes y justificación

Las enfermedades infecciosas continúan siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en el país. La inmunización activa a través de la aplicación de vacunas ha demostrado ser una de las acciones de mayor costo-efectividad, costo-beneficio y de gran impacto y aceptación social, ya que es capaz de evitar enfermedades infecciosas con potencial de producir grandes comorbilidades, discapacidades y defunciones.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial, la inmunización activa evita anualmente un aproximado de tres millones de muertes por sarampión, tos ferina, tétanos y difteria. Sin embargo, se estima también que 21,8 millones de lactantes aún no han recibido ni el esquema básico de vacunas.

Ecuador, durante las últimas décadas, ha ampliado el esquema de inmunizaciones e implementado estrategias que han permitido estar libre de enfermedades como poliomielitis (desde 1990), difteria toxigénica (desde 1994), sarampión autóctono (desde 1996), rubéola y síndrome de rubéola congénita (desde 2004).

El inicio de la vacunación en el país se remonta al año 1942 con el Ministerio de Previsión Social, y en 1943 se realizaron las primeras campañas de vacunación masiva contra la viruela. En 1945, el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical (INH) produjo las vacunas contra la tuberculosis, difteria y el toxoide tetánico (DT).

En 1967, la Asamblea Nacional Constituyente creó el Ministerio de Salud Pública, y en 1972 se implementó la campaña de vacunación contra la polio con la vacuna Sabin. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) se estableció en 1974 mediante la resolución de la 27ª Asamblea Mundial de Salud de las Naciones Unidas, lo que permitió asignar fondos económicos a todos los programas de inmunizaciones de los países miembros.

En 1977, el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) adoptó la Resolución (CD25.R27), constituyendo el Fondo Rotatorio como estrategia para que los países adquieran de manera oportuna y permanente, vacunas, jeringas y equipos de cadena de frío de calidad y con el respaldo de la OPS.

Con la erradicación de la viruela en el mundo (certificada por la OMS en 1980), se emprendieron campañas intensivas de vacunación y el mejoramiento del sistema de vigilancia de salud pública, con el objetivo de

Glosario de términos

Biológicos : término genérico con el que también se nombran a las vacunas, sueros hiperinmunes y a las antitoxinas heterólogas. Bioseguridad : conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de factores de riesgo, la prevención de efectos sobre la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos o agentes bioquímicos, químicos, físicos, entre otros que garantizan que el producto y/o los procesos no atenten contra los usuarios de la atención directa, indirecta o al ambiente. Brote : es el incremento de casos en relación a los valores esperados, para ello es indispensable detallar el período de inicio, lugar y característica de las personas. Búsqueda activa : actividad de vigilancia epidemiológica para tratar de encontrar los casos de una cadena de transmisión de las enfermedades transmisibles en brotes o verificar la ausencia de casos si la notificación es negativa o hay silencio epidemiológico. Cadena de frío : es el conjunto de normas, actividades, procedimientos y equipos que aseguren la correcta conservación de las vacunas en condiciones adecuadas de temperatura, su inmunogenicidad desde la salida del laboratorio fabricante hasta la administración al usuario. Campaña de vacunación : táctica intensiva, para vacunación masiva acelerada a distintos grupos de edad en un tiempo corto, que puede ser selectiva (considerando el antecendente vacunal) o indiscriminada (sin considerar el antecedente vacunal). Cobertura : número de actividades realizadas en relación a la población objeto durante un periodo de tiempo dado, en una zona geográfica señalada y expresada en porcentaje.

Control

El control se refiere a la aplicación de medidas poblacionales dirigidas a conseguir un estado de control de la enfermedad, es decir, reducción de la incidencia de una enfermedad a unos niveles que dejen de constituir un problema significativo de salud pública.(51)

Eliminación

La eliminación es la reducción del número de casos de determinada enfermedad a niveles epidemiológicos mínimos, aunque persistan las causas o factores que puedan potencialmente producirla.(14)

Endemia

La endemia es la presencia continua de una enfermedad en una zona geográfica con número de casos esperado.(52)

Epidemia

La epidemia es el aumento del número de casos más allá de las variaciones habituales de presentación con vinculación entre sí.(52)

Erradicación

La erradicación es la desaparición de una enfermedad en alguna región, país o el mundo por extinción del agente causal.(47)

Evento supuestamente atribuible a la

vacunación o inmunización (ESAVI)

Un ESAVI es un evento clínico que se produce luego de la administración de una vacuna y que es atribuido a la inmunización.(53)

Factor de pérdida

El factor de pérdida es el porcentaje aceptable de desperdicio que se calcula para cada uno de los biológicos, puede ser a frasco abierto (pérdida técnica esperada posterior a la apertura del frasco multidosis por descarte de dosis sobrantes al término de la jornada de vacunación) o frasco cerrado (pérdida evitable por expiración de la vacuna, ruptura de cadena de frío, etc.).(40,54)

Inmunización

La inmunización es el procedimiento para desarrollar protección o inmunidad contra determinadas enfermedades con las vacunas (activa) o administración de anticuerpos (pasiva), para prevenir esa enfermedad, precisamente provocando factores inmunitarios.(55)

Indicadores

Los indicadores son instrumentos que permiten reconocer varios parámetros por lo que se deduce la eficacia en el cumplimiento de las normas y la calidad de desempeño de los funcionarios. Miden procesos, impacto, resultados, cumplimiento, eficiencia y calidad.(56)

Medicamento biológico

Un medicamento biológico es aquel medicamento de uso y consumo humano obtenido a partir de microorganismos, sangre u otros tejidos, cuyos métodos de fabricación pueden incluir uno o más de los siguientes elementos: crecimiento de cepas de microorganismos en distintos tipos de sustratos, empleo de células eucariotas, extracción de sustancias de tejidos biológicos, incluidos los humanos, animales y vegetales, los productos obtenidos por ADN recombinante o hibridomas, la propagación de microorganismos en embriones o animales, entre otros.(57)

Métodos de registro de las actividades de

vacunación

El registro de las actividades de vacunación, efectos adversos y relacionados; se realizará a través del sistema de Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias (RDACAA versión vigente,(61) así como en el módulo de vacunas de la Plataforma de Registro de Atención en Salud (PRAS),(62) y los documentos de registro físicos de vacunación; de acuerdo con la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud vigente, (ver anexo 1). (63)

Estrategias básicas de vacunación

Vacunación regular del esquema de inmunizaciones

La vacunación regular del esquema de inmunizaciones es la aplicación de todos los biológicos en forma regular todos los días laborables del año es decir de lunes a viernes, con excepción de fines de semana, en esquema oportuno, temprano o tardío. Las estrategias principales que se desarrollan para la captación de susceptibles son:(64)

Demanda espontánea: en el establecimiento de salud se atiende a todos los usuarios que solicitan el servicio de inmunizaciones (intramural), revisando el carné de vacunación, colocando la vacuna que le corresponde; agendando próximas citas y orientando sobre el esquema nacional de inmunizaciones. Captación de susceptibles: se realiza con el apoyo de la comunidad y las autoridades a fin de programar la búsqueda domiciliaria (extramural) de todos los usuarios que no cumplen o tienen incompleto el esquema de vacunación y poder captar a todos los menores de 16 años nacidos en aquella jurisdicción. Seguimiento de los captados: los responsables de vacunación en los establecimientos de salud deben llevar un registro de todos los usuarios/ pacientes vacunados, a fin de poder identificar a aquellos que tienen dosis incompletas y programar su búsqueda para completar su esquema de vacunación según el esquema nacional de inmunizaciones. Se organizan puestos fijos de vacunación que funcionan por tiempo limitado en lugares estratégicos como escuelas, iglesias, mercados u otros que son de referencia para la población. También se realiza la programación de puestos móviles de vacunación en lugares alejados para la atención de la población en situaciones de alerta, emergencia o intensificación de campañas de vacunación en lugares que no cuentan con establecimientos de salud.

Oportunidades perdidas de vacunación

Las oportunidades perdidas de vacunación son aquella situación en que cualquier usuario/paciente susceptible (niño, embarazada, etc.) que ingresa al establecimiento de salud por cualquier motivo (consulta, emergencia o

como acompañante), y no se aplica las vacunas necesarias a pesar de no tener contraindicaciones;(51) se debe investigar los antecedentes en su esquema de vacunación, estar alerta de esta población que acude al establecimiento de salud para completar el esquema si es necesario.(65)

Se debe además, evitar las falsas contraindicaciones de vacunación como las enlistadas a continuación(65–68):

Enfermedades agudas y leves con o sin fiebre ≤ 38°C (resfriado común, rinitis, otitis media aguda, diarrea leve, etc.). Tratamiento con antibióticos o bajas dosis de corticoides sistémicos (período menor de 14 días) o locales (tópico o inhalatorio). Fase de convalecencia de una enfermedad. Lactancia materna. Niños en contacto con embarazadas. Recién nacidos prematuros (ver sección de vacuna BCG). Alergia a componentes no incluidos en la vacuna. Alergia no anafiláctica (leve) a los componentes de la vacuna. Alergia no anafiláctica (leve) al huevo. Antecedentes familiares de alergia. Antecedentes familiares de convulsiones (DPwT y SRP). Desnutrición. Enfermedades crónicas. Enfermedades neurológicas no evolutivas (síndrome de Down, parálisis cerebral, etc.). Antecedente de ictericia neonatal. Vacunaciones múltiples.

Campañas de vacunación

Las campañas de vacunación se realizan para aumentar las coberturas en un corto plazo. Generalmente se realizan para la prevención o ante la detección de un brote, en el que se usa la metodología de barrido documentado, que es la constatación del cumplimiento del esquema de inmunizaciones de toda la población, de casa en casa; y vacunando de inmediato para interrumpir la enfermedad a corto plazo a través de una vacunación de barrido (actividad indiscriminada de vacunación) o vacunación de bloqueo (vacunación selectiva de susceptibles en función de la situación epidemiológica de la enfermedad, la tasa de ataque, ocurrencia de casos). Posteriormente se verifican al azar las inmunizaciones realizadas en la población mediante el monitoreo rápido de vacunación.(59)

Enfermedades prevenibles por vacunas

Durante el paso del tiempo se han logrado avances tecnológicos, que han permitido el desarrollo de vacunas contra algunas enfermedades que en épocas pasadas diezmaban a gran parte de la población a nivel mundial. Esto ha permitido controlar, eliminar y erradicar enfermedades causantes de una gran morbi-mortalidad; un ejemplo clásico, es el de la viruela, enfermedad infecciosa erradicada del mundo en el año de 1980 gracias al esfuerzo conjunto de los países para aplicar a toda la población la vacuna

Sensibilidad a las bajas temperaturas

Las vacunas más sensibles a la congelación, en orden descendente, son: - DPaT (Difteria, Tos Ferina Acelular, Tétanos) - Hexavalente - DPwT (Difteria, Tos Ferina de Célula Entera, Tétanos) - Pentavalente - Hepatitis A - Hepatitis B - HPV (Virus del Papiloma Humano) - Meningococo - Neumococo - DT (Difteria, Tétanos) - dT (Difteria, Tétanos) - Influenza - IPV (Polio Inactivada)

  • Tifoidea - Rotavirus

Almacenamiento y Conservación de Vacunas

Orden Descendente de Vacunas

En orden descendente, las vacunas se clasifican de la siguiente manera:

DPaT, hexavalente, DPwT, pentavalente, hepatitis A, hepatitis B, HPV, meningococo, neumococo, DT, dT, influenza, IPV, tifoidea y rotavirus.

Efecto de la Congelación en Vacunas Adsorbidas

La congelación afecta a las vacunas adsorbidas con adyuvantes de aluminio, cambiando su forma física de manera irreversible. El adyuvante se separa del antígeno y forma pequeños grumos que no potenciarán la respuesta inmunológica.

Para evaluar una vacuna bajo sospecha de congelación, se realiza la "prueba de agitación". Esta consiste en comparar el frasco sospechoso (prueba) con otro frasco del mismo lote (control). Si el contenido del frasco sospechoso se sedimenta más rápido o igual que el frasco control, y/o tiene aspecto grumoso, la vacuna debe ser desechada. Si el contenido del frasco sospechoso se sedimenta más lento y/o tiene aspecto homogéneo, la vacuna puede ser utilizada.

Manejo de Diluyentes

Los diluyentes no deben exponerse de forma directa a los rayos solares ni a temperaturas mayores de +25°C. Generalmente, el diluyente se mantiene en refrigeración junto con la vacuna, y debe reconstituirse únicamente con el propio diluyente originario del laboratorio productor. En el momento de la reconstitución, el diluyente debe tener la misma temperatura de la vacuna, para evitar un choque térmico que pueda disminuir la potencia inmunogénica.

Almacenamiento de Vacunas Antirrábicas

La vacuna antirrábica podrá estar almacenada en forma conjunta en las cámaras y/o cuartos fríos, siempre y cuando se encuentren en su empaque terciario, separadas de las vacunas de uso humano y debidamente rotuladas. A nivel operativo, en caso de no contar con dos equipos de cadena de frío, se deberá armar un termo y colocar la vacuna de uso animal dentro del mismo,

para posteriormente ubicar este termo previamente rotulado dentro del equipo de cadena de frío, para evitar posibles equivocaciones en el momento de la administración de la vacuna.

Rangos de Temperatura para Almacenamiento de Vacunas

De acuerdo al nivel operativo y capacidad de almacenamiento, las vacunas se pueden almacenar en los siguientes rangos de temperatura:

Nivel Central: -15 a -25°C (bOPV^) Nivel Subnacional: +2 a +8°C Establecimiento de Salud: +2 a +8°C (3 meses) Zonal: +2 a +8°C (1 mes) Distrital: +2 a +8°C (6-12 meses)

Almacenamiento y Transporte de Vacunas

Almacenamiento de Vacunas

Las vacunas liofilizadas deben almacenarse a una temperatura entre +2°C y +8°C, excepto que algunas pueden ser almacenadas temporalmente entre -15°C y -25°C. Nunca se debe congelar el diluyente.

Las vacunas obtenidas a través del Convenio del Fondo Rotatorio OPS-MSP no tienen registro sanitario ecuatoriano, pero deben contar con la autorización de importación y liberación de lotes por parte de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA). Las vacunas que no se adquieren a través de este convenio deben tener registro sanitario ecuatoriano.

La ARCSA realiza análisis documentales y de potencia para asegurar la calidad y efectividad de las vacunas que se utilizarán en el país.

Equipos e Insumos de la Cadena de Frío

Los equipos de cadena de frío permiten refrigerar y mantener las vacunas entre +2°C y +8°C, y congelar los paquetes fríos. Existen dos tipos de equipos:

Equipo básico o doméstico: Tiene una zona de congelación (-7°C a -15°C) y una zona de refrigeración (+2°C a +8°C).

Debe colocarse botellas de agua en la parte inferior para estabilizar la temperatura.

Equipo especializado:

Tiene una zona de congelación (-16°C) y una zona de refrigeración (+2°C a +8°C) separadas.

termo bien cerrada y seguir la política de OMS/OPS en el manejo de los frascos abiertos.

Uso de Termómetros

Existen diferentes tipos de termómetros, siendo los más usados los termómetros de alcohol y los termómetros de máxima y mínima digitales. Las consideraciones generales para el uso de los termómetros en los equipos básicos de almacenamiento de vacunas incluyen colocarlos en la pared posterior de la primera bandeja del refrigerador, realizar la lectura dos veces al día (mañana y tarde), registrar los valores en la "Gráfica de control de temperatura" y evitar que el termómetro esté en contacto directo con los paquetes fríos.

Registradores de Temperatura Electrónicos

Actualmente, existen los registradores de temperatura electrónicos de 30 días, que registran la temperatura del refrigerador a intervalos de aproximadamente 10 minutos y guardan el historial de temperatura de cualquier día de los últimos 30 días. Estos dispositivos cuentan con alarmas que se activan si la temperatura desciende a -0.5 °C o menos durante 60 minutos, o si excede de +10 °C durante 10 horas, y tienen una vida útil aproximada de 2 años desde su activación.

Indicadores electrónicos de congelación

Los indicadores electrónicos de congelación son dispositivos utilizados para el monitoreo de las vacunas sensibles a la congelación. La alarma se activa si la temperatura desciende a -0.5 °C o menos durante 60 minutos. Una vez activada la alarma, el dispositivo no puede ser reutilizado y debe ser descartado.

Termómetros digitales integrados

Los termómetros digitales integrados son aquellos que vienen preinstalados de fábrica en los nuevos equipos especializados para el almacenamiento de vacunas y paquetes fríos. Un sensor interno realiza continuamente el registro de la temperatura y lo muestra de inmediato en la pantalla de control del equipo de cadena de frío.

Registradores de datos de temperatura "móvil"

Los nuevos registradores de datos de temperatura "móvil" son dispositivos que realizan un monitoreo en tiempo real de la temperatura del equipo especializado de cadena de frío y cuentan con geolocalización por GPS y sistema de alarmas que envían mensajes de texto (SMS) al personal responsable de resguardar la cadena de frío.

Ruptura de cadena de frío

Equipo básico o doméstico de conservación de vacunas

Sellar la refrigeradora y colocar el rotulo "no abrir", anotar la temperatura del frigorífico en ese momento, la fecha y hora de la interrupción de la energía eléctrica en el sello y en la bitácora. Si después de tres horas, no se ha restablecido la energía eléctrica, preparar los termos o cajas frías con sus respectivos paquetes fríos y registrar en la bitácora la fecha y hora que se colocaron en los termos o cajas frías. Almacenar las vacunas en los termos o cajas frías y sellar, colocando la fecha y hora. Una vez que retorne la energía eléctrica, esperar 1 hora antes de abrir la puerta del refrigerador. Se recomienda que las vacunas estén almacenadas en promedio 24 horas en los termos o cajas fríos sin abrir. Trasladar las vacunas a otros termos o cajas frías y cambiar los paquetes fríos cada 24 horas. Si no se tienen cajas frías o suficientes paquetes fríos, trasladar a la unidad de salud que tenga energía eléctrica y espacio de almacenamiento.

Equipo especializado para el almacenamiento de vacunas

Proceder de forma similar a la anterior, después de las 48 horas. El primer nivel de atención tiene que informar al distrito correspondiente sobre la falla o interrupción de la cadena de frío y el distrito tiene la responsabilidad de informar a la zona de salud que corresponda, así como apoyar en la logística del proceso y realizar la supervisión y monitoreo de la cadena de frío del nivel local.

Gestión de inmunizaciones de la Red Pública Integral de

Salud-RPIS

La vacunación en el Ecuador inició con la administración de cuatro vacunas a los niños menores de cinco años, BCG, DPT, AS y tOPV. Durante las últimas décadas, se ha ampliado el esquema de inmunizaciones e implementado estrategias que ha permitido cubrir un mayor espectro de enfermedades prevenibles por vacunas, contándose actualmente con 18 vacunas que se aplican en todo el ciclo de vida conforme al riesgo.

Generalidades de las vacunas

La vacuna es un preparado biológico destinado a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse de una suspensión de microorganismos muertos o vivos-atenuados, de productos o derivados de microorganismos.

que se desprende luego de 3 meses, dejando una cicatriz permanente. También existe el riesgo de reacción anafiláctica en caso de hipersensibilidad a los componentes.

Contraindicaciones

La vacuna BCG está contraindicada en casos de desnutrición severa, infecciones agudas graves, inmunidad comprometida por inmunodeficiencia celular, ser portador del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), tuberculosis con o sin tratamiento, leucemia, linfoma, cáncer, tratamiento con fármacos inmunosupresores, corticoesteroides, radiación e hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes.

Precauciones

Se recomienda evaluar la aplicación de la vacuna BCG en recién nacidos pretérmino y con bajo peso (menor de 2.000 gramos) según los antecedentes, condición clínica del paciente y valoración del médico especialista. La vacunación temprana es efectiva y segura en infantes pretérmino de 32 a 36 semanas, y reduce la mortalidad en los niños con bajo peso al nacer.

En hijos de madres con VIH, se debe retrasar la aplicación de la dosis hasta que se descarte totalmente la infección en el menor.

Vacuna contra la hepatitis B

Composición y tipo de vacuna

Cada 0,5 ml de la vacuna contiene 10 μg de antígeno purificado de superficie del virus de la hepatitis B (HbsAg), obtenido por el cultivo de levaduras (Hansenula polymorpha) genéticamente modificadas por ADN recombinante. La vacuna se presenta como una suspensión líquida de antígeno viral.

Presentación

La vacuna se presenta en monodosis, con un vial de 0,5 ml en presentación pediátrica (10 μg de HBsAg) y un vial de 1 ml en presentación de adulto ( μg de HBsAg).

Indicación

La vacuna contra la hepatitis B previene las hepatopatías crónicas (carcinoma hepático, hepatitis crónica) y la infección aguda por el virus de la hepatitis B, transmitida verticalmente, sexualmente y por vía sanguínea.

Población y esquema de vacunación

Todos los recién nacidos deben recibir una dosis (Hep B 0) de preferencia en las primeras 12 horas o hasta las 24 horas de vida, ya que la inmunogenicidad y nivel de protección es mejor mientras más temprano se aplique esta dosis.

Posteriormente, se utiliza la vacuna pentavalente (tres dosis) para completar el esquema de hepatitis B en captación temprana.

Para niños mayores de un año y menores de cinco años con esquema atrasado, se debe completar el esquema de tres dosis (según antedecedente vacunal) al contacto, al mes y a los seis meses.

Los grupos de riesgo, como profesionales y estudiantes de salud, trabajadores sexuales, personas viviendo con VIH, personas privadas de libertad, personas que usan drogas intravenosas, pacientes en hemodiálisis crónica y pacientes previo a trasplantes, también deben completar el esquema de tres dosis al contacto, al mes y a los seis meses.

Vía y lugar de administración

La vacuna se administra por vía intramuscular en la cara anterolateral del muslo del recién nacido y en la región deltoidea en niños grandes y adultos.

Dosis, jeringa y aguja

La dosis pediátrica es de 0,5 ml en jeringa AD de 0,5 ml con aguja de 23G x 1". La dosis en adulto es de 1 ml en jeringa convencional de 1 ml con aguja de 22 G x 11/2".

Eficacia de la vacuna contra la hepatitis B

Transmisión perinatal de la hepatitis B

La transmisión perinatal de la hepatitis B ocurre en el momento del parto. La vacunación en las primeras 12 a 24 horas de vida junto con la aplicación de la inmunoglobulina anti-hepatitis B, disminuyen en un 85 a 95% la posibilidad de desarrollar enfermedad hepática crónica.(114) La administración de la vacuna contra la hepatitis B 0 (Hep B 0) para evitar la transmisión perinatal, es altamente efectiva en las primeras 24 horas de vida.(115) Los recién nacidos que reciben la primera dosis (Hep B 0) tienen 3, veces menos probabilidades de infectarse en comparación con los recién nacidos que no reciben la vacuna (RR 0,28; IC 95%: 0,20 – 0,40). (116) El retraso en la administración de la dosis Hep B 0, aumenta en 8, veces el riesgo de transmisión cuando se recibe la vacuna 7 días después del nacimiento en comparación con los vacunados de 1 a 3 días después del nacimiento.(112,114)

Población y esquema de vacunación

Todos los niños menores de seis meses deben recibir dos dosis. Administrar la primera dosis a los dos meses de edad (máximo hasta los tres meses de edad); y la segunda dosis a los cuatro meses de edad (máximo hasta los siete meses 29 días de edad). Intervalo mínimo interdosis de un mes.(43)

Vía y dosis de administración

Vía oral, en la boca. Dosis de 1,5 ml con aplicador oral (jeringa prellenada).(104)

Eficacia de la vacuna contra el rotavirus

Eficacia para las formas graves de gastroenteritis por rotavirus del 85 al 88%.(119)

Reacciones adversas de la vacuna contra el rotavirus

Irritabilidad, diarrea, vómito, flatulencia, dolor abdominal.(120)

Contraindicaciones de la vacuna contra el rotavirus

Infección febril aguda, antecedentes de invaginación intestinal, malformaciones congénitas del tracto gastrointestinal, síndrome de inmunodeficiencia combinada severa, hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes.(120)

Precauciones de la vacuna contra el rotavirus

Mantenerse alerta frente a eventuales signos y síntomas de invaginación intestinal.(120)

Vacunas contra el poliovirus: fIPV y bOPV

Vacuna Inactivada de Polio (IPV) y su fraccionamiento

(fIPV)

Composición y tipo de vacuna

Cada 0,5 ml de IPV contiene 40 Unidades de antígeno D (UD) de poliovirus tipo 1 (cepa Mahoney), 8 UD de poliovirus tipo 2 (cepa MEF- I) y 32 UD de poliovirus tipo 3 (cepa Saukett) cultivados en células Vero.(121) La IPV es una suspensión de virus muertos inactivados.(121)

Presentación e indicación

Presentación multidosis (IPV): Vial con 2,5 ml correspondiente a cinco dosis de 0,5 ml de IPV o 25 dosis de 0,1 ml de fIPV.(121) Indicación: prevención de la poliomielitis.(122)

Población y esquema de vacunación

Todos los niños y niñas menores de seis años deben recibir dos dosis de fIPV. Administrar la primera dosis a los dos meses y la segunda dosis a los cuatro meses. Intervalo mínimo entre interdosis de dos meses. Niños de cinco años aplicar una dosis de IPV no fraccionada.(43,123)

Vía y dosis de administración

Vía intradérmica para la fIPV, en región deltoidea del brazo izquierdo (formación de la pápula). Dosis de 0,1 ml en jeringa AD de 0,1 ml con aguja de 27G x 3/8".(126)

Eficacia de la fIPV

La fIPV tiene una mejor respuesta inmunológica posterior a la administración de dos dosis (0,1 ml) vía intradérmica en comparación a la respuesta a una sola dosis completa (0,5 ml) administrada por vía intramuscular. Se recomienda que el tamaño de la pápula intradérmica sea de 5 – 8 mm.(126)

Reacciones adversas, contraindicaciones y precauciones de la fIPV

Reacciones adversas: enrojecimiento, dolor e inflamación en el sitio de la inyección, irritabilidad, pérdida del apetito, somnolencia, lipotimia, fiebre, diarrea, náuseas y vómitos. Reacción anafiláctica en caso de hipersensibilidad a los componentes.(121,127) Contraindicaciones: hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes. (121,127) Precauciones: estados inmunodeficientes pueden predisponer a una constante réplica del virus vacunal (bOPV), mutación y la consecuente aparición de un poliovirus con potencial riesgo de producir poliomielitis derivado de la vacuna (1 x 1'000.000 de dosis administradas).(122)

Vacuna bivalente OPV (bOPV)

Composición y tipo de vacuna

Cada 0,1 ml (2 gotas) de bOPV contiene ≥106 DICC50 de poliovirus tipo 1 (cepa Sabin) y 105,8 DICC50 de poliovirus tipo 3 (cepa Sabin) cultivados en células primarias de riñón de mono.(127)