Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION I NCLUSIVA, Resúmenes de Psicología Educacional

HABLA SOBRE LAS BARRERAS DE APRENDIZAJE

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 01/12/2021

laura-valdez-ramos
laura-valdez-ramos 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Las BAP no se refieren a las características o condiciones personales,
sino a la inadecuada configuración o respuesta del sistema educativo
y del entorno que impiden el cabal ejercicio del derecho a una
educación de excelencia.
BAP
Barreras Estructurales:
Son las barreras de índole más general que se
constituyen en fuente de actitudes, prácticas y
políticas que invisibilidad, etiquetan o discriminan a
las personas, y que impactan la relación del sistema
educativo con el entorno.
Barreras Normativas:
En general, tienen que ver con disposiciones que,
aun bajo su aparente inocuidad y neutralidad,
terminan impidiendo el acceso, dificultando el
trayecto formativo o limitando el aprendizaje y la
participación de estudiantes.
Barreras Didácticas
Son aquellas acciones de enseñanza y prácticas de
aprendizaje de los educadores que no son
culturalmente pertinentes, que no corresponden al
ritmo ni al estilo de aprendizaje del educando y que se
caracterizan por desarrollar bajas expectativas
académicas en relación con un sector del estudiantado,
por lo general procedente de sectores en situación de
vulnerabilidad
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION I NCLUSIVA y más Resúmenes en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

Las BAP no se refieren a las características o condiciones personales,

sino a la inadecuada configuración o respuesta del sistema educativo

y del entorno que impiden el cabal ejercicio del derecho a una

educación de excelencia.

BAP

Barreras Estructurales:

Son las barreras de índole más general que se

constituyen en fuente de actitudes, prácticas y

políticas que invisibilidad, etiquetan o discriminan a

las personas, y que impactan la relación del sistema

educativo con el entorno.

Barreras Normativas:

En general, tienen que ver con disposiciones que,

aun bajo su aparente inocuidad y neutralidad,

terminan impidiendo el acceso, dificultando el

trayecto formativo o limitando el aprendizaje y la

participación de estudiantes.

Barreras Didácticas

Son aquellas acciones de enseñanza y prácticas de

aprendizaje de los educadores que no son

culturalmente pertinentes, que no corresponden al

ritmo ni al estilo de aprendizaje del educando y que se

caracterizan por desarrollar bajas expectativas

académicas en relación con un sector del estudiantado,

por lo general procedente de sectores en situación de

vulnerabilidad

Barreras Estructurales

  • (^) Falta de acceso por razones de proximidad escolar.
  • (^) Condiciones socioeconómicas que dificultan el acceso, avance, permanencia, aprendizaje y/o la participación

de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ).

  • (^) Exclusión o discriminación social y culturalmente normalizada.
  • (^) Priorización en la agenda pública de problemáticas distintas a la educación, que generan falta de atención y

asignación de recursos al tema.

  • (^) Inexistencia o carencia de herramientas como tecnologías de la información y la comunicación y/o bibliotecas.
  • (^) Infraestructura deficiente o que no permite el libre acceso, tránsito, interacción y autonomía de todas las

personas.

  • (^) Ausencia de trabajo colaborativo y coordinación entre la escuela, la familia y el Gobierno.
  • (^) Ausencia o debilidad de políticas de educación para la inclusión.
  • (^) Establecimiento de currículos homogéneos e inflexibles.
  • (^) Dificultad o imposibilidad para transitar entre los niveles y subsistemas por razones de discriminación.
  • (^) Falta de oportunidades de acceso a la educación.

BARRERAS DIDÁCTICAS: Son aquellas acciones de enseñanza y prácticas de aprendizaje de los

educadores que no son culturalmente pertinentes , que no corresponden al ritmo ni al estilo de aprendizaje del educando y que se caracterizan por desarrollar bajas expectativas académicas en relación con un sector del estudiantado, por lo general procedente de sectores en situación de vulnerabilidad.

  • Actitudes de rechazo, segregación o exclusión por parte de la comunidad educativa, por razones de discriminación.
  • (^) Un clima escolar hostil y que propicia el acoso escolar.
  • (^) Uso de recursos y materiales didácticos homogéneos.
  • (^) Estrategias de enseñanza que no consideran la diversidad.
  • Planeaciones docentes que no atienden características y/o condiciones diversas del grupo.
  • (^) Prácticas pedagógicas no incluyentes tanto de docentes, como de los demás actores educativos.
  • (^) Barreras en la comunicación y falta de docentes especializados de acuerdo con las necesidades específicas de NNAJ en la comunidad educativa.
  • (^) Falta de pertinencia y adecuación intercultural.
  • Nulos o escasos espacios para la participación de NNAJ en las escuelas y en la comunidad educativa.
  • (^) Rutinas de trabajo y distribución de los espacios y mobiliario que no consideran la diversidad del estudiantado.

El principal desafío en materia de educación inclusiva es eliminar progresivamente los distintos tipos de BAP asegurando la presencia, la participación, el aprendizaje y la inclusión social de todos ellos.

  • La presencia se refiere a que cada niña, niño, adolescente y joven acceda y permanezca en la escuela , transite por ella, contando con la infraestructura, materiales y métodos que le permita alcanzar los aprendizajes esperados y concluir oportunamente los ciclos de la educación obligatoria. Implica también que obtengan de la escuela una respuesta adecuada a sus necesidades, expectativas y modos de aprender.
  • La participación significa ofrecer oportunidades para que los educandos participen activamente en su propio proceso de aprendizaje y para que desarrollen competencias que los preparen para involucrarse activa y responsablemente en los asuntos públicos, al tiempo que los habiliten para responder creativamente a los desafíos de su entorno.
  • El aprendizaje entraña que cada niña, niño, adolescente y joven aprenda lo que le es pertinente y relevante, desarrolle actitudes y habilidades para seguir aprendiendo a lo largo de su vida y participe plenamente en la sociedad. También implica asegurar resultados de aprendizaje equiparables entre ellos a fin de no reproducir las desigualdades presentes en la sociedad.
  • La inclusión social hace referencia a la oportunidad de establecer relaciones con los otros en un ambiente de respeto a la diversidad , desarrollando así una ciudadanía y un modelo de convivencia democráticos.