Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategia Metodológica: Lectura y Escritura en 1er Grado - Prof. Cochachin, Monografías, Ensayos de Didáctica General

Una estrategia metodológica llamada "el camino lector", diseñada para mejorar las habilidades de lectura y escritura en estudiantes de primer grado. La estrategia se basa en un laberinto de tres niveles con actividades interactivas que desafían a los estudiantes a poner en práctica sus conocimientos y habilidades. El documento explora diferentes tipos de lectura, como la lectura oral, silenciosa, modelo y crítica, y destaca la importancia de la escritura creativa y digital en la era actual.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 30/08/2024

andres-valdivia-5
andres-valdivia-5 🇵🇪

1 documento

1 / 56

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
EL CAMINO LECTOR
Escuela Normal de Formación Superior
“Alesio Blandón Juárez”.
Tema
Camino lector como estrategia metodológica para el mejoramiento de la lectoescritura en
el proceso de aprendizaje con los estudiantes de 1er grado “C”, turno matutino, del Colegio
Público Japón, durante el primer y segundo semestre del año lectivo 2023.
Integrantes:
Shamty Suyen Talavera Castellón.
Elba María Zamora Monge.
María Fernanda Ugalde Arias
Tutora:
M.Sc. Liver Eneyda Ortiz Zavala
Fecha:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategia Metodológica: Lectura y Escritura en 1er Grado - Prof. Cochachin y más Monografías, Ensayos en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

EL CAMINO LECTOR

Escuela Normal de Formación Superior “Alesio Blandón Juárez”. Tema Camino lector como estrategia metodológica para el mejoramiento de la lectoescritura en el proceso de aprendizaje con los estudiantes de 1er grado “C”, turno matutino, del Colegio Público Japón, durante el primer y segundo semestre del año lectivo 2023. Integrantes : Shamty Suyen Talavera Castellón. Elba María Zamora Monge. María Fernanda Ugalde Arias Tutora : M.Sc. Liver Eneyda Ortiz Zavala Fecha:

EL CAMINO LECTOR

Dedicatoria Agradecemos a Dios por permitirnos cumplir estas metas, en darnos la sabiduría, entendimiento y en brindarnos la humildad. A nuestros padres por inculcarnos los valores, por sembrar en nosotras las esperanzas para llegar a tener un futuro exitoso. A todas esas personas que aportaron un poco de sus conocimientos para ayudarnos a triunfar en nuestras vidas y así llegar hacer personas útiles para la sociedad contribuyendo a las futuras generaciones hacer de ellos ciudadanos dignos y que, por otro lado, sigamos levantando el desarrollo de nuestra querida patria. No olvidando nuestra formación que dias atras comenzamos y hoy culminamos con mucho esfuerzo y dedicación.

EL CAMINO LECTOR

Índice.

EL CAMINO LECTOR

I. Introducción. En el marco de la presente investigación, nos proponemos como grupo de investigación ofrecer una visión exhaustiva y detallada de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de diversas estrategias metodológicas en el contexto educativo de la Escuela Pública Japón. Este estudio se centra específicamente en los estudiantes del primer grado de Educación Primaria Regular de dicha escuela, este grado es una etapa crucial en el proceso de formación académica y encaminamiento al desarrollo humano pleno de los estudiantes. La Escuela Pública Japón, ubicada en el distrito V de la cuidad de Managua, es una institución con una historia educativa que se remonta a su fundación en el año 1972. En la actualidad, la dirección de esta prestigiosa institución está a cargo de la Lic. Gloria Iris Ruiz González, una líder educativa comprometida con la excelencia académica y el bienestar integral de la comunidad estudiantil. Situado en el Barrio la Fuente, este centro educativo se destaca por ofrecer una amplia variedad de modalidades educativas que abarcan desde la Educación Inicial hasta la Primaria Regular y la Extra Edad. Con turnos tanto matutinos como vespertinos, la escuela se esfuerza por adaptarse a las necesidades y demandas de una población estudiantil diversa, tanto en términos sociales, culturales y económicos. En términos numéricos, la institución cuenta con una matrícula de 1,369 estudiantes, lo que refleja su relevancia y su papel vital en el sistema educativo local.

EL CAMINO LECTOR

participativo que involucra a estudiantes, docentes, directores y padres de familia en la búsqueda conjunta de soluciones innovadoras y efectivas para mejorar la calidad de la educación y promover el desarrollo integral de los estudiantes en la Escuela Pública Japón. I.2. Descripción de la Problemática. Los entornos socioeducativos en Nicaragua suelen ser muy variados, ejemplo de ello, es el Colegio Público Japón específicamente el grado de primero “C”, en donde se ha logrado constatar a través de los múltiples instrumentos de observación aplicados durante el proceso de recolección de datos del diagnóstico educativo que la problemática de mayor relevancia es el deficiente proceso de lectoescritura. Para llegar a estas conclusiones se tuvo que recolectar la evidencia, que a continuación detallaremos, para empezar en las prácticas pedagógicas se notó la dificultad generalizada al reconocer los grafemas, leer silabas y peor palabras completas. Por otra parte, en las entrevistas se elaboraron preguntas que se relacionaban en tanto al tema, no obstante, en el contexto diferían, una de ellas tenía el tema de la dificultad más relevante que tenían sus hijos; para los padres, sus estudiantes; para los docentes. La respuesta a esa pregunta fue la misma, todos concordaban en que la lectura y escritura se les dificultaba a las estudiantes.

EL CAMINO LECTOR

Al abordar a los maestros sobre esta dificultad expresaron que han puesto en marcha diversas estrategias, pero se las ha dificultado debido a que en la casa pocas veces los estudiantes practican o realizan las tareas y tienen poca supervisión de sus padres. Del otro lado, los padres exponían que sí acompañan a sus hijos en las tareas, empero, no aplican ningún método para que sus hijos mejoren las evidentes dificultades. Inferimos dada la importancia que tiene la lectura y escritura que esta dificultad ocasiona estragos en las demás asignaturas que requieren la interpretación de textos, asimismo, es preocupante que los estudiantes aprueben en año lectivo sin adquirir las competencias que estipula el currículo, por ende, hemos analizado en las guías de observación las fortalezas de los estudiantes, resultando ser la alegría y optimismo, en concordancia a esos datos elaboramos una propuesta de solución que detallaremos paso a paso en este trabajo.

EL CAMINO LECTOR

una educación personalizada, significativa y centrada en el estudiante. Esta estrategia busca no solo mejorar las habilidades técnicas de lectura y escritura, sino fomentar al mismo tiempo el amor por la lectura, fortalecer la comprensión y promover la autonomía y reflexión crítica entre los estudiantes. De igual forma, uno de los motores que llevó a la aplicación de la estrategia es el compromiso como estudiantes normalistas con la y la responsabilidad de ofrecer una respuesta proactiva y efectiva a una problemática identificada, promoviendo una cultura de innovación, colaboración y aprendizaje continuo en las escuelas de nuestro país.

EL CAMINO LECTOR

III. Objetivos 3.1. Objetivo General a) Proponer Camino Lector como estrategia metodología para el proceso de adquisición de la lectoescritura, con estudiantes de 1er^ grado C del turno matutino de la Escuela Publica Japón, durante el I y II semestre del año 2023. 3.2. Objetivos Específicos a) Identificar el problema de aprendizaje de los estudiantes de 1er^ grado C de la Escuela publica Japón mediante la aplicación de instrumentos de investigación. b) Aplicar Camino lector como estrategia para la adquisición de la lectoescritura con estudiantes de 1er^ grado C.

EL CAMINO LECTOR

de escritura jeroglífica requerían una formación especializada y un profundo conocimiento de los símbolos y su significado” (Gómez y Pérez, 2019). Con la llegada de la imprenta en el Renacimiento europeo, la lectura comenzó a transformarse en una práctica más accesible y democrática. La posibilidad de reproducir libros de manera masiva permitió la difusión de ideas, conocimientos y culturas, contribuyendo significativamente a la expansión de la alfabetización y el desarrollo intelectual (López, 2020). En la era contemporánea, con la emergencia de las tecnologías de la información y la comunicación, la definición y práctica de la lectura han adquirido nuevas dimensiones. La lectura digital, por ejemplo, implica habilidades adicionales como la navegación web, la búsqueda de información, la evaluación crítica de contenidos y la interacción con textos multimedia (Fernández, 2021). La evolución histórica de las definiciones de lectura refleja la adaptabilidad y la flexibilidad de esta habilidad humana fundamental. La capacidad de leer y comprender textos escritos sigue siendo esencial en la sociedad actual, aunque las formas y contextos en los que se realiza continúan cambiando y expandiéndose (Hernández, 2022). Por lo expuesto, consideramos que las formas de leer son diversas, variopintas y pueden llegar a ser muy creativas, ejemplo de ello es nuestra estrategia que ofrece una forma perspicaz y distinta de aprender a leer. 4.2. Tipos le lectura. La lectura es una habilidad fundamental que desempeña un papel crucial en la adquisición de conocimientos, la comunicación y el desarrollo personal. A lo largo del tiempo, se han identificado diferentes tipos de lectura que se adaptan a distintas necesidades y contextos. En este acápite, se explorarán primero los tipos de lectura

EL CAMINO LECTOR

que forman parte del Enfoque Comunicativo Funcional: la lectura oral, la lectura silenciosa y la lectura modelo; posterior los tipos de lectura más comunes… 4.2.1. Lectura Oral. La lectura oral se refiere a la lectura en voz alta. Según López (2016), la lectura oral “implica la pronunciación de las palabras y la comunicación verbal del contenido, permitiendo una interacción directa con el oyente” (p. 20). Este tipo de lectura es común en entornos educativos nicaragüenses, donde los estudiantes leen en voz alta para practicar la pronunciación, mejorar la fluidez y desarrollar habilidades de comunicación verbal. 4.2.2. Lectura silenciosa. La lectura silenciosa se lleva a cabo internamente, sin pronunciar las palabras en voz alta. Según Rodríguez (2018), la lectura silenciosa “permite a los lectores procesar la información a su propio ritmo, facilitando la concentración, la comprensión y la reflexión sobre el contenido” (p. 35). Este tipo de lectura es ampliamente utilizado en contextos individuales, como la lectura de libros, revistas, artículos y otros materiales escritos, donde se busca la comprensión profunda y la reflexión personal. 4.2.3. Lectura modelo. La lectura modelo se centra en el aprendizaje y la imitación de modelos de lectura experta. Según Fernández (2020), la lectura modelo “proporciona ejemplos de lectura experta y estrategias de lectura eficaces que los lectores pueden emular y practicar” (p. 50). Este tipo de lectura es común en la enseñanza de la lectura, donde los educadores proporcionan ejemplos de lectura experta y guían a los estudiantes en la práctica de diferentes estrategias de lectura para mejorar la comprensión y las habilidades de lectura, este tipo de lectura es tan importante que es el primer tipo de lectura que se práctica tanto en el método FAS y el Enfoque Comunicativo Funcional.

EL CAMINO LECTOR

4.3. Elementos de la lectura. La lectura es una habilidad fundamental que desempeña un papel crucial en la adquisición de conocimientos, la comunicación y el desarrollo personal. Para comprender plenamente un texto, es esencial identificar y entender los elementos que lo componen y que en efecto tendrán un impacto en la compresión lectora. El título y el autor son los primeros elementos que encuentran los lectores al enfrentarse a un texto. Según García (2018), el título “ofrece una primera impresión del contenido y puede influir en las expectativas y el interés del lector” (p. 25), mientras que el autor “proporciona credibilidad y contexto al texto, permitiendo al lector identificar la perspectiva y el enfoque del autor” (p. 30). Por otra parte, tenemos el propósito y el contexto que se refieren a las intenciones y las circunstancias en las que se crea y se lee un texto. Según Martínez (2019), el propósito “determina la finalidad del texto, ya sea informar, persuadir, entretener o instruir” (p. 40), mientras que el contexto “involucra el entorno cultural, histórico y social en el que se produce y se interpreta el texto” (p. 45). De hecho, el entorno cultural evidenciará un cambio en los vocabularios y estructura, que también son elementos de la lectura y a continuación detallamos: El vocabulario y la estructura son elementos fundamentales que influyen en la comprensión y la interpretación del texto. Según López (2020), el vocabulario “incluye las palabras y los términos utilizados en el texto, que pueden ser familiares o especializados, y que afectan la claridad y la accesibilidad del contenido” (p. 55), mientras que la estructura “refiere a la organización y disposición de las ideas, argumentos y secciones del texto, que facilitan la comprensión y el seguimiento del contenido” (p. 60).

EL CAMINO LECTOR

4.3.1. Coherencia y cohesión. La coherencia y la cohesión son elementos que contribuyen a la claridad y la fluidez del texto. Según Rodríguez (2021), la coherencia “implica la conexión lógica y la continuidad de las ideas y los argumentos a lo largo del texto, garantizando la comprensión y la interpretación coherente del contenido” (p. 70), mientras que la cohesión “se refiere a los elementos lingüísticos, como conectores, pronombres y referencias, que vinculan y relacionan las ideas y las secciones del texto, mejorando la fluidez y la cohesión del contenido” (p. 75). 4.3.2. Signos de puntuación. Los signos de puntuación desempeñan un papel vital en la organización y la claridad de un texto. Según Fernández (2020), los signos de puntuación “ayudan a estructurar las ideas, delimitar las frases y los párrafos, y proporcionar ritmo y énfasis al contenido, mejorando la fluidez y la coherencia del texto” (p. 85). Además, “los signos de puntuación, como los puntos, las comas y los puntos y comas, permiten al lector interpretar el texto de manera precisa y comprensible, evitando ambigüedades y malentendidos” (p. 90). 4.3.3. Figuras Retóricas. Las figuras retóricas son recursos lingüísticos que embellecen y enriquecen el lenguaje, añadiendo profundidad y creatividad al texto. Según Navarro (2021), las figuras retóricas “incluyen metáforas, símiles, hipérboles, antítesis y aliteraciones, entre otras, que capturan la atención del lector, crean imágenes vívidas y evocan emociones y sentimientos, enriqueciendo la experiencia lectora” (p. 100). Además, “las figuras retóricas permiten al autor transmitir ideas y conceptos de manera memorable y persuasiva, influyendo en la interpretación y la apreciación del contenido” (p. 105). 4.3.4. Evidencia y Argumentación. La evidencia y la argumentación son elementos esenciales que respaldan y validan las afirmaciones y los argumentos presentados en un texto. Según Torres (2022), la evidencia “incluye datos, hechos, estadísticas, ejemplos y testimonios que sustentan las afirmaciones y argumentos, proporcionando credibilidad y veracidad al contenido” (p. 115). Además, “la argumentación se refiere al proceso de presentar y desarrollar argumentos de manera

EL CAMINO LECTOR

4.4.3. Interpretación y reflexión. La interpretación y la reflexión son características avanzadas de la lectura que implican analizar, evaluar y cuestionar el contenido del texto. Según García (2020), la interpretación "involucra la exploración y la inferencia de las intenciones, los significados ocultos y las perspectivas subyacentes del autor, permitiendo al lector ir más allá de la superficie textual y descifrar las múltiples capas de significado" (p. 70). La reflexión, por otro lado, "implica el pensamiento crítico y la evaluación de las ideas, los argumentos y las evidencias presentadas en el texto, permitiendo al lector formar opiniones, tomar decisiones y desarrollar una comprensión más profunda y matizada del contenido" (p. 75). 4.4.4. Crítica. La crítica es una característica avanzada de la lectura que implica analizar y evaluar de manera objetiva y fundamentada el texto leído. Según Pérez (2021), la crítica "implica la identificación y el análisis de los puntos fuertes y débiles, las contradicciones y las omisiones en el texto, y la evaluación de la validez, la precisión y la relevancia de las ideas y los argumentos presentados, permitiendo al lector desarrollar un enfoque crítico y constructivo hacia el contenido" (p. 90). La crítica es una habilidad esencial que se desarrolla a través de la práctica continua, la exposición a una variedad de perspectivas y la aplicación de técnicas y estrategias de pensamiento crítico. 4.4.5. Metacognición. La metacognición se refiere a la conciencia y el control que tiene el lector sobre su proceso de lectura. La metacognición permite al lector monitorear, regular y evaluar su comprensión y su rendimiento lector, mejorando así la eficacia y la eficiencia de la lectura detalló (Brown, 1980). 4.4.6. Motivación La motivación es un factor clave que influye en la práctica lectora y el compromiso del lector con el texto. La motivación puede ser intrínseca, impulsada

EL CAMINO LECTOR

por el interés y la curiosidad del lector, o extrínseca, impulsada por recompensas externas y expectativas sociales (Guthrie & Wigfield, 2000).

  1. Escritura 5.1. Definición de Escritura La escritura es un proceso complejo y multifacético que ha sido conceptualizado de diversas maneras a lo largo del tiempo y en diferentes contextos académicos y profesionales, en la investigación tener en claro todo lo engloba la escritura es vital para proponer una estrategia con rigor científico – pedagógico Una de las formas de entender la escritura es como el acto de transmitir ideas, información y significados de manera estructurada y coherente a través de un sistema de símbolos, como letras, palabras y signos de puntuación (Graham & Perin, 2007). En esta perspectiva, la escritura se centra en la claridad, la precisión y la coherencia en la transmisión efectiva de mensajes escritos, resaltando el papel comunicativo esencial de la escritura en la sociedad. Esta puede conceptualizarse como un proceso creativo y reflexivo que implica la planificación, la organización, la redacción, la revisión y la edición de textos (Flower & Hayes, 1980). En esta visión, la escritura se entiende como una actividad dinámica y flexible que requiere reflexión, revisión y mejora continua en el desarrollo y la perfección del texto, poniendo énfasis en la importancia del proceso de escritura como un ciclo iterativo y recursivo. Además, la escritura puede considerarse como una habilidad y una competencia que se desarrolla y perfecciona a través de la educación, la práctica y la