
















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la importancia de la prospectiva y el pensamiento estratégico para el desarrollo de américa latina. Se analizan las diferentes representaciones del futuro, las metodologías de los estudios del futuro y la construcción de escenarios como herramientas para la toma de decisiones estratégicas. Se destaca la necesidad de un enfoque inclusivo que permita la participación activa de diversos actores en la construcción de futuros posibles.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 88
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Campus Jiquilpan
VILLASEÑOR MAGALLON J. JESUS GRUPO-B
I. LA TRANSICIÓN DE AMÉRICA LATINA HACIA UNA SOCIEDAD Y UNA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO 1.1 LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA MUNDIAL Y LA EMERGENCIA DE LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO 1.1.1. PREÁMBULO América Latina y el Caribe se encuentran en un momento clave de su desarrollo, donde la estabilidad macroeconómica lograda en los últimos años no ha sido suficiente para cerrar las brechas de desigualdad con los países más desarrollados. Aunque se han realizado reformas económicas, la región aún enfrenta desafíos significativos para lograr un crecimiento sostenible y equitativo. El texto argumenta que el desarrollo de América Latina debe basarse en un cambio estructural hacia una economía del conocimiento , donde la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación sean pilares fundamentales. Para lograrlo, es esencial establecer estrategias claras que no solo respondan a los cambios globales, sino que también fomenten un modelo productivo más dinámico y competitivo. Entre los puntos clave se destacan:
A pesar de los avances en estabilidad macroeconómica y consolidación democrática, América Latina ha perdido relevancia económica en el mundo. Mientras regiones como Asia Oriental han crecido de manera sostenida y reducido su brecha con los países industrializados, América Latina ha mantenido un crecimiento bajo y volátil, aumentando su distancia con las economías más avanzadas. Las razones de este rezago incluyen:
o La región presenta una de las distribuciones de ingreso más inequitativas del mundo, lo que ha profundizado la pobreza, la violencia y la marginalidad. o La explotación insostenible de recursos naturales, como la deforestación y la crisis hídrica, ha agravado los problemas socioeconómicos. 1.1.4. LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO 1.1.4.1 LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO En los últimos 15 años, el concepto de "sociedad del conocimiento" ha cobrado gran relevancia en ámbitos académicos, empresariales e institucionales debido a su papel fundamental en la generación de riqueza y desarrollo social. No se limita solo al conocimiento científico, sino que abarca también la experiencia, el talento y el conocimiento tácito de los trabajadores, aplicado especialmente en el ámbito tecnológico y productivo. Según la UNESCO (2002), lo distintivo de la sociedad contemporánea es la centralidad del conocimiento y la rapidez con la que se expande, gracias a avances científicos, la internacionalización y su impacto en todas las dimensiones de la vida (económica, política, social, cultural y ambiental). En este contexto, cada individuo y organización construye su posición en la sociedad mediante la adquisición y aplicación del conocimiento, lo que implica la necesidad de aprender y generar saberes sobre su entorno para diseñar su futuro. 1.1.4.2 LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO La economía del conocimiento es aquella que promueve la adquisición, creación, difusión y aplicación del conocimiento como motor del desarrollo económico y social. No solo se basa en la incorporación de nuevas tecnologías en la producción, sino también en nuevas formas de organización, gestión de la información y modelos de competencia basados en redes dinámicas. Según Castells (2000), esta economía se distingue por tres características principales:
garantizar condiciones que permitan el acceso equitativo a la información y la capacitación para aprovecharla eficazmente. Impacto de la Revolución Tecnológica La revolución tecnológica actual tiene dos consecuencias clave:
costos en tecnologías innovadoras, especialmente en Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), ha impulsado la diversificación y expansión de su uso a nivel mundial. 1.1.5.4 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y TECNOLÓGICAS
El futuro es un blanco móvil : Las tecnologías evolucionan rápidamente, lo que exige a los países y empresas adaptarse velozmente para no quedar rezagados. Mayor sofisticación en bienes y servicios : La globalización impone reglas de juego cada vez más complejas, donde el conocimiento es el activo más valioso. Competencia por el talento humano : La innovación es liderada por una élite reducida, lo que amplía la brecha entre países y personas con acceso al conocimiento y aquellos que quedan excluidos. 1.2. ¿POR QUÉ AMÉRICA LATINA NECESITA ESTRATEGIAS DE RUPTURA? 1.2.1. LA REALIDAD DEL DESEMPEÑO DE AMÉRICA LATINA: EL CÍRCULO VICIOSO Un estudio sobre las políticas de ciencia y tecnología en América Latina identifica tres tendencias centrales:
Pero el crecimiento económico por sí solo no garantiza una mejora en la calidad de vida. Es necesario un enfoque basado en equidad , donde los sectores más pobres aumenten sus ingresos a un ritmo más rápido. Esto exige reformas estructurales y una estrategia de desarrollo humano integral. 1.2.3 LA RELEVANCIA DE LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y DE RESPUESTA: TRES HIPÓTESIS PARA EXPLICAR LA CRISIS DE SENTIDO Y LA PERMANENCIA EN EL CÍRCULO VICIOSO América Latina enfrenta una crisis de sentido y permanencia en un círculo vicioso de estancamiento económico y social, en gran parte debido a la falta de una visión clara y un proyecto colectivo de futuro. La fragmentación social y los cambios en los modelos de desarrollo han generado incertidumbre y dificultades para transformar la estructura productiva de la región. Factores que perpetúan el círculo vicioso Según Medina (2003), cuatro elementos refuerzan este estancamiento:
Este concepto no implica como erróneamente se entiende el dejar de producir aquello que la región ha venido tradicionalmente haciendo, sino estimular la capacidad de diversificar y agregarle valor a lo existente, así como también producir bienes o servicios nuevos. El reto de América Latina es lograr una “transformación social”, lo cual va mucho más allá que lo que se conoce como la política social. La transformación social implica la potenciación de las capacidades de la sociedad y el logro real del bienestar, el bienestar de una persona viene representado de las funciones de todas las cosas que ella sea capaz de lo que pueda hacer. La CEPAL planteaba ya la necesidad de generar un círculo virtuoso entre crecimiento, competitividad, innovación y equidad. La propuesta era que la incorporación de la innovación mejoraría la competitividad, la cual en el largo plazo estimularía el crecimiento económico, el cual debería ser sostenible socialmente, es decir, que debería tener efectos positivos sobre la distribución del ingreso, así como el uso adecuado de los recursos naturales. La noción de transformación productiva y social, entendida en forma contemporánea quince años después, se basa en los siguientes criterios:
Permanecer dentro de la misma estructura productiva, con bajo nivel de desarrollo científico- tecnológico, que es la situación actual de muchos países de la región. Escenario B Permanecer dentro de la misma estructura productiva, pero aumentando el nivel de desarrollo científico-tecnológico, agregando valor a los recursos naturales. Escenario C Cambiar la estructura productiva vía innovación, diversificación y agregación de valor, pero con bajo o medio nivel de desarrollo científico-tecnológico endógeno. “Inserción basada en fuerzas exógenas”. Escenario D Cambiar la estructura productiva vía innovación, diversificación y agregación de valor, con alto nivel de desarrollo científico-tecnológico, lo cual implica el cambio del patrón de especialización con desarrollo de nuevos sectores y transformación de los existentes. Escenario E Consiste en llegar al cambio del patrón de especialización vía la agregación de valor a los recursos naturales, considerado también como un estado previo de una estrategia de mayor alcance a largo plazo. Escenario F
Consiste en llegar al cuadrante del cambio del patrón de especialización vía la inserción basada en fuerzas exógenas, considerado como un paso intermedio de una estrategia de mayor alcance a largo plazo. Un escenario semejante prolongaría el rezago tecnológico, conllevaría una baja productividad total de los factores y por tanto una baja competitividad de la región. De esta forma, no garantizaría suficientes ingresos para la población, generaría concentración de la riqueza, baja redistribución e inequidad; además, prolongaría el conflicto político y social. Significaría la prolongación del estancamiento de la región, producida por un círculo vicioso que opera por una retroalimentación constante entre un bajo perfil educativo, un bajo perfil tecnológico, un bajo perfil competitivo y un bajo perfil social. CHILE HACIA LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO CASO DE CHILE