Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prospectiva y Pensamiento Estratégico: Una Nueva Agenda de Desarrollo para América Latina, Guías, Proyectos, Investigaciones de Diseño

Este documento explora la importancia de la prospectiva y el pensamiento estratégico para el desarrollo de américa latina. Se analizan las diferentes representaciones del futuro, las metodologías de los estudios del futuro y la construcción de escenarios como herramientas para la toma de decisiones estratégicas. Se destaca la necesidad de un enfoque inclusivo que permita la participación activa de diversos actores en la construcción de futuros posibles.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 02/04/2025

luis-angel-jacobo-garcia
luis-angel-jacobo-garcia 🇲🇽

3 documentos

1 / 88

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
21-2-2025
Tecnológico
nacional de México
Campus Jiquilpan
Manual de prospectiva y decisión estratégica:
bases teóricas e instrumentos para América
Latina y el Caribe
VILLASEÑOR MAGALLON J. JESUS
GRUPO-B
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prospectiva y Pensamiento Estratégico: Una Nueva Agenda de Desarrollo para América Latina y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Diseño solo en Docsity!

Tecnológico

nacional de México

Campus Jiquilpan

Manual de prospectiva y decisión estratégica:

bases teóricas e instrumentos para América

Latina y el Caribe

VILLASEÑOR MAGALLON J. JESUS GRUPO-B

I. LA TRANSICIÓN DE AMÉRICA LATINA HACIA UNA SOCIEDAD Y UNA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO 1.1 LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA MUNDIAL Y LA EMERGENCIA DE LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO 1.1.1. PREÁMBULO América Latina y el Caribe se encuentran en un momento clave de su desarrollo, donde la estabilidad macroeconómica lograda en los últimos años no ha sido suficiente para cerrar las brechas de desigualdad con los países más desarrollados. Aunque se han realizado reformas económicas, la región aún enfrenta desafíos significativos para lograr un crecimiento sostenible y equitativo. El texto argumenta que el desarrollo de América Latina debe basarse en un cambio estructural hacia una economía del conocimiento , donde la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación sean pilares fundamentales. Para lograrlo, es esencial establecer estrategias claras que no solo respondan a los cambios globales, sino que también fomenten un modelo productivo más dinámico y competitivo. Entre los puntos clave se destacan:

  1. Transformar ventajas comparativas en competitivas o No basta con depender de recursos naturales; la región debe invertir en innovación y desarrollo tecnológico para generar mayor valor agregado en sus productos y servicios.
  2. Reformular la agenda de desarrollo o La transformación productiva y social no debe verse como un resultado secundario del equilibrio macroeconómico, sino como un objetivo central de las políticas públicas.
  3. Implementar un nuevo modelo productivo basado en la innovación

1.1.3 AMÉRICA LATINA, ¿CÓMO EL CANGREJO?

A pesar de los avances en estabilidad macroeconómica y consolidación democrática, América Latina ha perdido relevancia económica en el mundo. Mientras regiones como Asia Oriental han crecido de manera sostenida y reducido su brecha con los países industrializados, América Latina ha mantenido un crecimiento bajo y volátil, aumentando su distancia con las economías más avanzadas. Las razones de este rezago incluyen:

  1. Dependencia de sectores de bajo valor agregado o La región ha experimentado una caída en la participación de la industria y la agricultura en el PIB, mientras que sectores como la minería y los servicios de bajo valor agregado han ganado protagonismo. o La innovación se ha concentrado en sectores dominados por grandes empresas multinacionales, reduciendo la capacidad de los sectores nacionales para desarrollar encadenamientos productivos sostenibles.
  2. Vulnerabilidad económica y crisis recurrentes o América Latina ha sido altamente susceptible a choques externos, como fluctuaciones en los precios de las materias primas y crisis financieras. o Factores como el endeudamiento, la fuga de capitales y el deterioro de la balanza de pagos han agravado su fragilidad económica.
  3. Rezago tecnológico y falta de inversión en innovación o En comparación con los países de la OCDE, América Latina muestra deficiencias en inversión en ciencia, tecnología e innovación, lo que limita su competitividad global. o El bajo desarrollo de sistemas nacionales de innovación ha llevado a una menor productividad y una creciente desconexión con la economía del conocimiento.
  4. Desigualdad social y deterioro ambiental

o La región presenta una de las distribuciones de ingreso más inequitativas del mundo, lo que ha profundizado la pobreza, la violencia y la marginalidad. o La explotación insostenible de recursos naturales, como la deforestación y la crisis hídrica, ha agravado los problemas socioeconómicos. 1.1.4. LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO 1.1.4.1 LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO En los últimos 15 años, el concepto de "sociedad del conocimiento" ha cobrado gran relevancia en ámbitos académicos, empresariales e institucionales debido a su papel fundamental en la generación de riqueza y desarrollo social. No se limita solo al conocimiento científico, sino que abarca también la experiencia, el talento y el conocimiento tácito de los trabajadores, aplicado especialmente en el ámbito tecnológico y productivo. Según la UNESCO (2002), lo distintivo de la sociedad contemporánea es la centralidad del conocimiento y la rapidez con la que se expande, gracias a avances científicos, la internacionalización y su impacto en todas las dimensiones de la vida (económica, política, social, cultural y ambiental). En este contexto, cada individuo y organización construye su posición en la sociedad mediante la adquisición y aplicación del conocimiento, lo que implica la necesidad de aprender y generar saberes sobre su entorno para diseñar su futuro. 1.1.4.2 LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO La economía del conocimiento es aquella que promueve la adquisición, creación, difusión y aplicación del conocimiento como motor del desarrollo económico y social. No solo se basa en la incorporación de nuevas tecnologías en la producción, sino también en nuevas formas de organización, gestión de la información y modelos de competencia basados en redes dinámicas. Según Castells (2000), esta economía se distingue por tres características principales:

  1. El conocimiento y la información son clave para mejorar la productividad y competitividad.

garantizar condiciones que permitan el acceso equitativo a la información y la capacitación para aprovecharla eficazmente. Impacto de la Revolución Tecnológica La revolución tecnológica actual tiene dos consecuencias clave:

  1. El surgimiento de un nuevo sector productivo , basado en el uso intensivo del conocimiento.
  2. Los efectos sinérgicos de la industria de la información y la comunicación , que impactan toda la actividad económica. No se trata solo de sectores de alta tecnología, sino de una transformación estructural que abarca los procesos productivos, la aparición de nuevos servicios, cambios en los patrones de consumo e inversión y una mayor difusión global de la tecnología. Además, fenómenos como las inversiones digitales, la evolución del mercado laboral y las nuevas relaciones productivas en una economía en red reflejan esta evolución. Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I) en el Desarrollo Históricamente, la ciencia, tecnología e innovación (CT+I) han sido tratadas como sectores independientes dentro de las políticas de desarrollo, pero en realidad son fundamentales para la viabilidad del crecimiento económico. Sin dominio tecnológico y sin una sociedad capacitada en conocimientos técnicos, sociales y económicos, es imposible alcanzar un desarrollo sostenible. La capacidad de aprendizaje individual y colectivo es clave para generar riqueza y aumentar el potencial de crecimiento de una nación. Los Tres Pilares de la Socioeconomía del Conocimiento Según Boisier (2002), estamos en presencia de una Socioeconomía del Conocimiento , caracterizada por tres aspectos esenciales:
  1. El conocimiento es el factor clave del desarrollo , marcando la diferencia entre riqueza y pobreza.
  2. La redistribución del conocimiento es esencial para que una sociedad pueda competir con éxito en la economía global.
  3. El crecimiento exponencial del conocimiento exige una educación masiva y pertinente , capaz de preparar a la población para los desafíos de esta nueva era. 1.1.5. UN PATRÓN PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO EXIGENTE 1.1.5.1. TENDENCIAS MUNDIALES CLAVES Cuatro grandes tecnologías están transformando la economía global: biotecnología, nanotecnología, nuevos materiales y tecnologías de la información y comunicación (TIC). Entre 2005 y 2020, se espera una expansión sin precedentes en ciencia y tecnología, con avances como computación cuántica, genómica y ciencias cognitivas , lo que traerá cambios significativos en la producción y el desarrollo económico. Dahltman (2005) identifica siete tendencias clave en la revolución del conocimiento :
  4. Mayor codificación del conocimiento y nuevas tecnologías.
  5. Creciente inversión en investigación y desarrollo (I+D), con innovaciones más rápidas y ciclos de vida más cortos para los productos.
  6. Innovación y productividad como motores del crecimiento económico.
  7. Importancia de la educación y el aprendizaje continuo en la fuerza laboral.
  8. Aumento de la inversión en intangibles (I+D, software, redes, comercialización) en países de la OCDE.
  9. Mayores ganancias en la cadena de valor gracias a la inversión en conocimiento.
  10. Expansión de la inversión extranjera directa y globalización del conocimiento. Thomas L. Friedman destaca diez factores que han impulsado la globalización y han “aplanado” el mundo, incluyendo la caída del Muro de Berlín, la invención de Internet, el auge del outsourcing y offshoring , la expansión de motores de búsqueda como Google y el uso de tecnologías portátiles e inalámbricas.

costos en tecnologías innovadoras, especialmente en Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), ha impulsado la diversificación y expansión de su uso a nivel mundial. 1.1.5.4 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y TECNOLÓGICAS

  1. Divergencia económica entre países o Los países basados en el conocimiento generan mayor riqueza y crecimiento económico, mientras que aquellos dependientes de materias primas (oro, petróleo, trigo, etc.) se empobrecen progresivamente, ya que el valor de los commodities ha caído drásticamente en los últimos siglos. o Corea del Sur ha sido un caso ejemplar de transformación: en poco más de una década pasó de producir 50 patentes anuales a 3.400, mientras que países latinoamericanos apenas han logrado duplicar su número de patentes en el mismo período.
  2. Concentración del poder en empresas tecnológicas o Las grandes corporaciones dominan la innovación: IBM, en un solo año, generó más patentes que 167 países juntos. o Empresas como Microsoft han alcanzado valores bursátiles que superan por mucho las exportaciones anuales de países enteros. o Pequeñas empresas altamente innovadoras han logrado avances comparables a los de gigantes tradicionales, como lo demuestra la compañía Celera, que lideró el mapeo del genoma humano con solo 538 empleados. El nuevo modelo productivo impone un entorno de alta complejidad, incertidumbre y competencia, lo que requiere una capacidad de aprendizaje constante. Algunas de las reglas fundamentales de este paradigma son:  Innovación acelerada : La revolución digital genera continuamente nuevos productos y servicios, con ciclos de innovación cada vez más cortos.

El futuro es un blanco móvil : Las tecnologías evolucionan rápidamente, lo que exige a los países y empresas adaptarse velozmente para no quedar rezagados.  Mayor sofisticación en bienes y servicios : La globalización impone reglas de juego cada vez más complejas, donde el conocimiento es el activo más valioso.  Competencia por el talento humano : La innovación es liderada por una élite reducida, lo que amplía la brecha entre países y personas con acceso al conocimiento y aquellos que quedan excluidos. 1.2. ¿POR QUÉ AMÉRICA LATINA NECESITA ESTRATEGIAS DE RUPTURA? 1.2.1. LA REALIDAD DEL DESEMPEÑO DE AMÉRICA LATINA: EL CÍRCULO VICIOSO Un estudio sobre las políticas de ciencia y tecnología en América Latina identifica tres tendencias centrales:

  1. Dependencia de sectores tradicionales: o Los países del Cono Sur se especializan en la explotación de recursos naturales. o Centroamérica y el Caribe dependen de industrias intensivas en mano de obra.
  2. Falta de desarrollo tecnológico: o La mayoría de las industrias operan con baja innovación y poca capacidad tecnológica.
  3. Escasa demanda de conocimiento: o La estructura industrial no fomenta el desarrollo científico ni la formación de especialistas. Cuando se compara con otras regiones como Asia, América Latina muestra desventajas estructurales :  Bajos niveles de educación en ciencias e ingeniería.  Falta de inversión privada en investigación y desarrollo (I+D).

Pero el crecimiento económico por sí solo no garantiza una mejora en la calidad de vida. Es necesario un enfoque basado en equidad , donde los sectores más pobres aumenten sus ingresos a un ritmo más rápido. Esto exige reformas estructurales y una estrategia de desarrollo humano integral. 1.2.3 LA RELEVANCIA DE LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y DE RESPUESTA: TRES HIPÓTESIS PARA EXPLICAR LA CRISIS DE SENTIDO Y LA PERMANENCIA EN EL CÍRCULO VICIOSO América Latina enfrenta una crisis de sentido y permanencia en un círculo vicioso de estancamiento económico y social, en gran parte debido a la falta de una visión clara y un proyecto colectivo de futuro. La fragmentación social y los cambios en los modelos de desarrollo han generado incertidumbre y dificultades para transformar la estructura productiva de la región. Factores que perpetúan el círculo vicioso Según Medina (2003), cuatro elementos refuerzan este estancamiento:

  1. Cortoplacismo: búsqueda de resultados inmediatos sin solucionar problemas estructurales.
  2. Racionalidad individual excesiva: cada país o sector busca soluciones aisladas, sin cooperación.
  3. Falta de referentes comunes: ausencia de consensos sobre el desarrollo.
  4. Carencia de proyectos colectivos e integradores: falta de iniciativas unificadoras que promuevan el cambio. Estos factores dificultan la innovación, afectan la toma de decisiones estratégicas y refuerzan el círculo vicioso en lugar de romperlo. Tres hipótesis sobre la crisis y la falta de cambio
  1. Desfase entre desafíos y respuestas: o La globalización y los estándares internacionales avanzan más rápido que la capacidad de respuesta de la región. o Aunque ha habido avances productivos, la brecha de capacidades sigue creciendo.
  2. Requerimiento de innovación y nuevos modelos de pensamiento: o No se puede superar el estancamiento con las mismas estrategias que lo generaron. o Es necesario desarrollar nuevas instituciones y formas de organización.
  3. Impacto de la cultura en la toma de decisiones: o Además de problemas estructurales, la crisis está en la mentalidad y formas de operar el poder. o La manera en que se conciben las decisiones influye en la perpetuación del estancamiento. 1.2.4 LA CREACIÓN DE ALTERNATIVAS Y EL PAPEL DE LA PROSPECTIVA COMO FACTOR DINAMIZADOR DEL APRENDIZAJE COLECTIVO El teorema de Ashby (1950) plantea que la supervivencia de un sistema social depende de su capacidad de adaptación a entornos cada vez más complejos. América Latina debe:  Acelerar su aprendizaje social y estratégico.  Sincronizarse con la evolución del entorno global.  Implementar modelos pedagógicos que ayuden a navegar la incertidumbre y la competencia. Prospectiva y pensamiento estratégico: una nueva agenda de desarrollo

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

Este concepto no implica como erróneamente se entiende el dejar de producir aquello que la región ha venido tradicionalmente haciendo, sino estimular la capacidad de diversificar y agregarle valor a lo existente, así como también producir bienes o servicios nuevos. El reto de América Latina es lograr una “transformación social”, lo cual va mucho más allá que lo que se conoce como la política social. La transformación social implica la potenciación de las capacidades de la sociedad y el logro real del bienestar, el bienestar de una persona viene representado de las funciones de todas las cosas que ella sea capaz de lo que pueda hacer. La CEPAL planteaba ya la necesidad de generar un círculo virtuoso entre crecimiento, competitividad, innovación y equidad. La propuesta era que la incorporación de la innovación mejoraría la competitividad, la cual en el largo plazo estimularía el crecimiento económico, el cual debería ser sostenible socialmente, es decir, que debería tener efectos positivos sobre la distribución del ingreso, así como el uso adecuado de los recursos naturales. La noción de transformación productiva y social, entendida en forma contemporánea quince años después, se basa en los siguientes criterios:

  • La transformación productiva se logra mejorando la competitividad a través de la incorporación de la innovación a la actividad productiva, lo cual genera aumentos en la productividad.
  • La transformación productiva debe producir un cambio integral en todo el sistema socioeconómico, lo cual implica cambios en el sistema educativo, tecnología, infraestructura, etc.
  • La transformación productiva como eje del desarrollo incorpora y difunde la innovación, al tiempo que permite crear una estrecha relación intersectorial.
  • La transformación productiva debe ser compatible con la conservación del medio ambiente y debe revertir las tendencias negativas sobre este.
  • Una sociedad es el reflejo de lo que ha aprendido a ser y a hacer.
  • La transformación social conlleva desplegar las capacidades de aprendizaje y emprendimiento de la sociedad.
  • La educación no sólo es la estrategia central sino el objetivo central del desarrollo científico y tecnológico
  • La transformación social debe aumentar la capacidad de la sociedad para “conversar” con el mundo, así como la integración a redes de conocimiento e información tecnológica, el manejo de Internet, del idioma inglés de uso general y especializado, y el desarrollo de competencias multiculturales. 1.3.2. HACIA UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO BASADO EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, LA INNOVACIÓN Y LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Los economistas alrededor del mundo otorgan cada vez una mayor importancia a la innovación en el crecimiento económico y el desarrollo. En el ámbito internacional, la competitividad de las naciones es el resultado de la capacidad innovadora de las empresas de cada país. La innovación es el resultado de un proceso complejo e interactivo en el que intervienen tecnologías, formaciones profesionales, capacidades organizativas, diseños, y otros factores intangibles de la actividad empresarial; en síntesis, la innovación es el arte de transformar el conocimiento en riqueza y en calidad de vida. En consecuencia, la innovación tecnológica aparece como una condición esencial para la expansión de una economía y sociedad del conocimiento. El desarrollo de sociedades de información y del conocimiento exige una capacidad superior para coordinar políticas de desarrollo científico/tecnológico que articulen infraestructuras técnicas, capacidades y conocimientos, contenidos y aplicaciones, instrumentos y lineamientos estratégicos e implicaciones de política.

Permanecer dentro de la misma estructura productiva, con bajo nivel de desarrollo científico- tecnológico, que es la situación actual de muchos países de la región. Escenario B Permanecer dentro de la misma estructura productiva, pero aumentando el nivel de desarrollo científico-tecnológico, agregando valor a los recursos naturales. Escenario C Cambiar la estructura productiva vía innovación, diversificación y agregación de valor, pero con bajo o medio nivel de desarrollo científico-tecnológico endógeno. “Inserción basada en fuerzas exógenas”. Escenario D Cambiar la estructura productiva vía innovación, diversificación y agregación de valor, con alto nivel de desarrollo científico-tecnológico, lo cual implica el cambio del patrón de especialización con desarrollo de nuevos sectores y transformación de los existentes. Escenario E Consiste en llegar al cambio del patrón de especialización vía la agregación de valor a los recursos naturales, considerado también como un estado previo de una estrategia de mayor alcance a largo plazo. Escenario F

Consiste en llegar al cuadrante del cambio del patrón de especialización vía la inserción basada en fuerzas exógenas, considerado como un paso intermedio de una estrategia de mayor alcance a largo plazo. Un escenario semejante prolongaría el rezago tecnológico, conllevaría una baja productividad total de los factores y por tanto una baja competitividad de la región. De esta forma, no garantizaría suficientes ingresos para la población, generaría concentración de la riqueza, baja redistribución e inequidad; además, prolongaría el conflicto político y social. Significaría la prolongación del estancamiento de la región, producida por un círculo vicioso que opera por una retroalimentación constante entre un bajo perfil educativo, un bajo perfil tecnológico, un bajo perfil competitivo y un bajo perfil social. CHILE HACIA LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO CASO DE CHILE