Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

estrategia de intervencion, Resúmenes de Neurociencia

.interevencion neuropsicologica

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 25/10/2023

eli-damian-ocupa
eli-damian-ocupa 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE DERECHOS Y HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CURSO
NEUROPSICOLOGÍA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN LA REHABILITACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA.
ESTUDIANTES
Carlos Cajo, Janeth
Chavesta Morales, Cynthia.
Damián Ocupa, Ely.
Montenegro Vásquez, Grecia Vanessa.
Ramos Jara, Julia.
Rivera Romero, Gina Fabiola.
DOCENTE
Dr. Sarmiento Pérez, Luis Alberto.
Pimentel, 2023
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga estrategia de intervencion y más Resúmenes en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

FACULTAD DE DERECHOS Y HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CURSO

NEUROPSICOLOGÍA

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN LA REHABILITACIÓN

NEUROPSICOLÓGICA.

ESTUDIANTES

Carlos Cajo, Janeth

Chavesta Morales, Cynthia.

Damián Ocupa, Ely.

Montenegro Vásquez, Grecia Vanessa.

Ramos Jara, Julia.

Rivera Romero, Gina Fabiola.

DOCENTE

Dr. Sarmiento Pérez, Luis Alberto.

Pimentel, 2023

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA.

La rehabilitación neuropsicológica abarca cualquier estrategia de intervención que tenga como objetivo permitir a los pacientes que han sufrido una lesión cerebral, ya sus familiares, reducir las alteraciones cognitivas y conductuales, manejar estas dificultades y reducir su impacto en la vida cotidiana, de tipo laboral, académica, social y familiar (Castillo, 2000) TIPOS DE INTERVENCION:

1. Estrategias de Rehabilitación Cognitiva: Hace referencia a los distintos métodos terapéuticos que se utilizan con el objetivo de compensar o mejorar el déficit cognitivo que tienen lugar como consecuencia de lesiones o enfermedades que afectan al funcionamiento óptimo del cerebro. 1.1 Restauración y recuperación: Se inspiran en el principio básico de que la repetición sucesiva de una actividad que sido abolida por el daño cerebral puede producir una mejoría progresiva en la misma, podemos diferencias dos modalidades de restauración del daño cerebral. A) Recuperación espontanea : el propio cerebro durante las dos semanas posteriores a la lesión tiende a propiciar una recuperación total o parcial de la función afectada. Este proceso de restauración parcial o total se realiza de modo espontaneo, incluso en los casos en que la recuperación es más lenta, a lo largo de varios años. B) Restauración inducida mediante rehabilitación: La estimulación y el entrenamiento de las capacidades residuales que han resultado afectadas por daño cerebral sobrevenido producen mejoría funcional. 1.2 Compensación y sustitución: Por sustitución se entiende la construcción de un método nuevo de respuesta que reemplace el daño producido tras la lesión cerebral. Se parte del principio de que los mecanismos cerebrales y los procesos cognitivos afectados en casos graves tienen una baja capacidad para la recuperación. Cuando se produce pérdida completa de un determinado sistema funcional como consecuencia del daño cerebral se recurre a la compensación desde otro sistema cerebral que se encuentre preservado, utilizando técnicas de sustitución, que consisten en proporcionar alternativas conductuales para compensar el déficit. Esta modalidad de rehabilitación cognitiva, de tipo Inter sistémico, consiste en adiestrar al paciente para que active otros sistemas funcionales cuando se ha producido daño cerebral. El entrenamiento pone mayor énfasis en la posibilidad de realizar actividades con objetivo funcional, mediante estrategias alternativas o ayudas externas que reduzcan o eliminen la necesidad de requisitos cognitivos. La utilización de prótesis en personas con parálisis o la posibilidad de utilizar la boca o el cuello como recurso para controlar el entorno en las viviendas “inteligentes”, son algunos ejemplos de mecanismos de compensación que pretenden adaptar el entorno del sujeto a sus nuevas necesidades tras la lesión. Otros ejemplos de técnicas de sustitución Inter sistémica son:  Utilizar libros sonoros con los invidentes.  Enseñar a utilizar la mano izquierda al paciente en casos de hemiplejia derecha.  Adaptar el entorno del sujeto a su nueva situación, mediante adaptadores para comer, cocinar o vestirse.  Utilización de la domótica (“viviendas inteligentes”) para facilitar la adaptación de personas con discapacidad física, psíquica o cognitiva.  Enseñar a los afásicos mediante lenguaje de signos.  Utilización de sistemas de voz asistida por ordenador a los pacientes con dificultades muy severas en la expresión lingüística.  Utilizar libros de memoria para el tratamiento de la amnesia.  Utilización de alarmas como “recordatorios” en pacientes amnésicos o con procesos demenciantes.  Utilizar la memoria implícita preservada en pacientes con amnesia explícita.

del estrés se aprecia en los familiares que cuidan directa- mente del paciente al cabo de varios meses, cuando tras la fase de sorpresa y negación del problema, empiezan a asumir el carácter crónico del déficit. Después continúa el incremento de las reacciones depresivo-ansiosas durante los primeros años tras el daño cerebral, dependiendo de diversos factores estresores que pueden variar a lo largo del tiempo. Inicialmente el problema está producido por la incertidumbre sobre el pronóstico del cuadro, y posteriormente la causa es la exigencia de tener que asumir de forma indefinida la responsabilidad de las actividades de cuidado o supervisión de la persona, con el consiguiente aislamiento social que conlleva dicha actividad. Son frecuentes las reacciones de irritabilidad, enlentecimiento psíquico y las alteraciones de personalidad en los familiares más directamente implicados en la atención del paciente con daño cerebral. II. PROBLEMAS MAS HABITUALES DE REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA.

2.1 Rehabilitación de la memoria

Uno de los problemas más habituales que un profesional de la neuropsicología suele encontrarse es la alteración de la memoria. La memoria puede dividirse en memoria remota o a largo plazo (MLP), un “almacén” donde guardamos los recuerdos vividos, nuestro conocimiento del mundo, imágenes, conceptos y estrategias de actuación; memoria inmediata o a corto plazo (MCP), referida a nuestra capacidad para evocar información inmediatamente después de ser presentada; y la memoria sensorial, un sistema capaz de captar una gran cantidad de información, solo durante un lapso de tiempo muy breve (alrededor de 250 milisegundos). 2.1.1 Estrategias mnemotécnicas. Las estrategias mnemotécnicas son un sistema de rehabilitación cognitiva de la memoria que permite organizar el material mejorando la eficiencia para el aprendizaje y el recuerdo en pacientes amnésicos o en personas sin daño cerebral, Las ventajas que aportan las estrategias mnemotécnicas son varias: a) Ayudan a formar redes de información significativa. b) Obligan a concentrarse en la tarea durante la codificación. c) Ofrecen una mejor retroalimentación durante el aprendizaje. d) Proporcionan sentido al material que se tiene que memorizar. 2.1.2. Estrategias verbales Las estrategias verbales tratan de mejorar las competencias para la memorización del material verbal. Pueden utilizarse en pacientes que hayan sufrido daño en el hemisferio derecho, como elemento de sustitución o tras lesiones del hemisferio izquierdo como elemento de restauración. Hay diversas modalidades mnemotécnicas de tipo verbal:

  • Centralización
  • Agrupamiento
  • Repetición
  • Categorización fonológica
  • Formación de acrónimos
  • Técnicas de los acrósticos. 2.1.3. Estrategias visuales. Se utilizan para recordar material mediante la creación de imágenes mentales. Las estrategias visuales son más eficaces cuando se le pide al sujeto que realice un dibujo, que cuando sólo se solicita que elabore una imagen mental del material que ha de recordar.
  • Visualización
  • Técnica de los lugares.

2. 3. Rehabilitación de la atención Hablamos de atención nos solemos referimos al nivel de alerta o vigilancia que una persona tiene cuando realiza una actividad concreta; esto es, un estado general de arousal, de orientación hacia un estímulo. Pero la atención también puede implicar la capacidad de concentrarse, dividir, o sostener el esfuerzo mental. Parece, pues, que la atención no es un concepto o un proceso unitario, sino que está compuesto por múltiples elementos como la orientación, la exploración, la concentración o la vigilancia. Y no solo está compuesta por estos elementos funcionales o subprocesos, sino que además son múltiples las localizaciones cerebrales que subyacen a dichos procesos atencionales. 2.4 Rehabilitación de las funciones ejecutivas Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas que nos permiten anticipar, planificar y establecer metas, formar planes, iniciar actividades o su autorregulación. Los déficits en este tipo de funciones dificultan al paciente tomar decisiones y desenvolverse en su día a día. En el contexto clínico, se ha acuñado el término de síndrome disejecutivo para definir el cuadro de alteraciones cognitivo-conductuales propio de un déficit en las funciones ejecutivas, que implica: dificultades para centrarse en una tarea y finalizarla sin un control ambiental externo; presentar comportamientos rígidos, perseverantes y estereotipados; dificultades para establecer nuevos repertorios de conducta, así como falta de capacidad para utilizar estrategias operativas; y falta de flexibilidad cognitiva. 2.5 Rehabilitación del lenguaje A la hora de tratar un problema de lenguaje, es importante tener en cuenta si la alteración afecta a la capacidad del paciente para usar el lenguaje oral (afasia), el lenguaje escrito (alexia y agrafia), o todo lo anterior a la vez. En ocasiones, además, estos trastornos suelen ir acompañados de otros como la apraxia, la acalculia, la aprosodia o la dislexia. El tratamiento debe sustentarse en el resultado de una evaluación minuciosa de las alteraciones del lenguaje y la comunicación del paciente, la valoración de su estado cognitivo, así como de las habilidades de comunicación de sus familiares. En un programa de estimulación cognitiva del lenguaje, el neuropsicólogo debe marcarse una serie de objetivos: - Mantener a la persona verbalmente activa. - Re-aprender el lenguaje. - Dar estrategias para mejorar el lenguaje. - Enseñar pautas de comunicación a la familia. - Dar apoyo psicológico al paciente. - Ejercitar el lenguaje automático. - Disminuir la evitación y el aislamiento social del paciente. - Optimizar la expresión verbal. - Potenciar la capacidad de repetición. - Favorecer la fluidez verbal. - Ejercitar la mecánica de lecto-escritura. 2.6. Rehabilitación cognitiva de las demencias En el caso de un paciente con demencia, los objetivos de una intervención neuropsicológica son: estimular y mantener las capacidades mentales del paciente; evitar la desconexión con su entorno y fortalecer las relaciones sociales; dar al paciente seguridad e incrementar su autonomía personal; estimular la propia identidad y autoestima; minimizar el estrés; optimizar el rendimiento cognitivo; y mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida del paciente y su familia.

La base del proceso de rehabilitación tiene como fundamento la utilización de vías cerebrales intactas y debe resaltar la importancia de la reorganización intra e Inter sistémica de los sistemas funcionales cerebrales después de un daño cerebral. El reconocimiento de la individualidad del sujeto en el diagnóstico y tratamiento, el cual, desde una perspectiva neuropsicológica, incorpora la comprensión de los sistemas funcionales. De este modo, se persigue la adecuación flexible e individual de las estrategias de intervención. Obviamente, los avances en la investigación teórica acerca del funcionamiento cerebral son incorporados al modelo de Luria. Promover una relación terapéutica basada en la confianza, colaboración y la resolución conjunta de problemas. El énfasis se sitúa en conseguir que la persona con daño cerebral se convierta en un participante activo del proceso rehabilitador, más que en un “recipiente” pasivo del tratamiento. Animar el desarrollo continuo de un programa de rehabilitación y tratamiento basado en los puntos anteriores. La teoría de Luria acerca del proceso rehabilitador descansa en los siguientes supuestos:

- TERAPIA DE CONDUCTA: La aplicación de los principios de la terapia de conducta a la rehabilitación del daño cerebral se fundamenta en la asunción de que, aunque si bien es cierto que las personas con daño cerebral muestran déficits muy heterogéneos, cada uno de esos déficits tomados por separado aparece en otros grupos clínicos donde sí han sido tratados exitosamente con técnicas conductuales. La utilidad de las técnicas conductuales va desde la intervención en los déficit físicos (fuerza muscular, reducir espasticidad, aumentar grado de articulación, etc.) hasta el tratamiento de alteraciones cognitivas y emocionales como la apatía, falta de motivación, ansiedad y depresión, pasando por la intervención en la patología del lenguaje y la comunicación (disartria, anomia, perseveración). Por otro lado, el análisis conductual permite descubrir las conductas desadaptativas mantenidas por las contingencias ambientales, así como evaluar las consecuencias funcionales del daño cerebral. Esta evaluación específica discrimina si los problemas en la ejecución de las tareas se deben a un déficit en la habilidad o si la conducta está en su repertorio, pero la influencia de los factores ambientales hace que no aparezca sistemáticamente. Los test neuropsicológicos, por otro lado, no están bien validados para predecir los déficit específicos en el comportamiento social, por lo que deberían ser complementados con la observación conductual del paciente, incluso en el contexto social donde éste se vaya a reincorporar tras el programa de tratamiento.

  • NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA: concibe el cerebro como un sistema de procesamiento de la información y genera modelos de dicho procesamiento para cada función cognitiva. En los años 60 Y 70 experimentó un desarrollo notable interpretando los déficits cognitivos de los pacientes en relación con los modelos formales de procesamiento de información de los sistemas: estudiando cómo los individuos con daño cerebral procesan una determinada información, de qué modo alternativo pueden procesarla ahora o mediante el entrenamiento adecuado, y qué tipo de relación se da entre estas posibilidades y limitaciones y el estado estructural y funcional de su cerebro. .

Referencias

Arango-Lasprilla, J.C. & Parra, M. (2008). Rehabilitación de las funciones ejecutivas en caso de patología cerebral. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8, 159-

Fernández-Guinea, S. (2001). Estrategias a seguir en el diseño de los programas de rehabilitación neuropsicológica para personas con daño cerebral. Rev Neurol, 33, 373- Antonio, P.P. (2010). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill. Delgado-Losada, ML. (2001). Programa de entrenamiento en estrategias para mejorar la memoria. Rev Neurol, 33, 369-72. Labrador, J.F., Cruzado, J.A. & Muñoz, M. (2008). Manual de técnicas de modificación de la conducta. Madrid: Pirámide. Castillo, A. (2002). Rehabilitación neuropsicológica en el siglo XXI. Mexicana de neurociencias, 3, 223- Vargas, M. L. (2004). Posibilidades de rehabilitación neurocognitiva en la esquizofrenia. Rev Neurol, 5, 473-