Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategia de anotaciones o Evaluación colegiada (participan y son informados TODOS los p, Exámenes de Didáctica General

-Estrategia de anotaciones o Evaluación colegiada (participan y son informados TODOS los profesionales.

Tipo: Exámenes

2023/2024

Subido el 27/05/2024

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Derechos BásicosDerechos Básicos
Transición
de Aprendizajede Aprendizaje
Derechos Básicos de Aprendizaje
V. 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategia de anotaciones o Evaluación colegiada (participan y son informados TODOS los p y más Exámenes en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

Derechos Básicos

Transición

de Aprendizaje

Derechos Básicos de Aprendizaje

V.

Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón

Ministro (e) de Educación Nacional Francisco Javier Cardona Acosta

Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Víctor Javier Saavedra Mercado

Directora de Primera Infancia Ana María Nieto Villamizar

Subdirector de Calidad de Primera Infancia Andrés Eduardo Motta Cabrera

Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Paola Andrea Trujillo Pulido

Subdirector (e) de Fomento de Competencias Alfredo Olaya Toro

Subdirectora de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa María Claudia Sarta Herrera

Equipo Técnico Ministerio de Educación Nacional Ana Camila Medina Pulido Andrés David Fonseca Díaz Diana Isabel Marroquín Sandoval Mauricio Alberto Niño Navarro

Equipo técnico Universidad de Antioquia Gilberto de Jesús Obando Zapata – Coordinador general Adriana Serna Jaramillo Alejandro Pimienta Betancur Carolina Ospina Sierra Isabel Caro Otálvaro Maribel Barreto Mesa Oliva del Socorro Herrera Olga Lucía Taborda Jiménez Sammy Yhow Guerra Bermúdez

Equipo gestión Siempre Día E Diana Beatriz Quiceno Montoya Isabel Cristina Ortiz Correa Sebastián Estrada Jaramillo

Equipo de Diseño y diagramación Estratégica Comunicaciones LTDA.

Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A.

ISBN:978-958-691-926-

Agradecimientos a Ana María Rodríguez Rodríguez por su gestión y aportes al desarrollo de este producto.

Este documento se elaboró en el marco del Contrato Interadministrativo No. 0803 de 2016 suscrito entre la Universidad de Antioquia y el Ministerio de Educación Nacional.

Los materiales de la Caja Siempre Día E se encuentran en permanente revisión y construcción con la comunidad educativa para responder a las necesidades de nuestro contexto.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN), en el marco de la

Ley de Desarrollo Integral para la Primera Infancia presenta

los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para el grado

Transición.

Los DBA son el conjunto de aprendizajes estructurantes que

construyen las niñas y los niños a través de las interacciones

que establecen con el mundo, con los otros y consigo mismos,

por medio de experiencias y ambientes pedagógicos en

los que está presente el juego, las expresiones artísticas, la

exploración del medio y la literatura.

Los DBA se fundamentan en 3 grandes propósitos que la

educación inicial está llamada a promover y potenciar:

Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para el Grado Transición

**1. Las niñas y los niños construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos, y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo.

  1. Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.
  2. Las niñas y los niños disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo.**

La estructura de los DBA se compone de tres elementos: Un

enunciado que establece lo que las niñas y los niños pueden

aprender a partir de la mediación pedagógica; unas evidencias

que muestran posibles manifestaciones del aprendizaje y un

ejemplo que ilustra situaciones en las que estos se hacen

visibles.

Los DBA y sus evidencias no son logros a evaluar, sino que abren

posibilidades para que la maestra despliegue experiencias y

ambientes significativos donde tenga en cuenta los intereses y

necesidades de las niñas y los niños, y genere un aprendizaje

no sólo para el ámbito escolar, sino para la vida misma.

Si bien los DBA están organizados a partir de unos propósitos

generales, es de resaltar que los aprendizajes se construyen y

vivencian de una manera integral; y es función de la maestra

al momento de planear su experiencia pedagógica, integrar

los intereses de las niñas y los niños y las singularidades de los

contextos para que el aprendizaje sea realmente significativo.

¿Cómo están estructurados los DBA para el grado Transición?

Propósitos

Derechos básicos de aprendizaje

grado transición.

Las niñas y los niños construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos, y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo.

Toma decisiones frente a algunas situaciones cotidianas.

Se apropia de hábitos y prácticas para el cuidado personal y de su entorno.

Identifica y valora las características corporales y emocionales en sí mismo y en los demás.

Reconoce que es parte de una familia, de una comunidad y un territorio con costumbres, valores y tradiciones.

Participa en la construcción colectiva de acuerdos, objetivos y proyectos comunes.

Demuestra consideración y respeto al relacionarse con otros.

Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.

Expresa y representa lo que observa, siente, piensa e imagina, a través del juego, la música, el dibujo y la expresión corporal.

Identifica las relaciones sonoras en el lenguaje oral.

Establece relaciones e interpreta imágenes, letras, objetos, personajes que encuentra en distintos tipos de textos.

Expresa ideas, intereses y emociones a través de sus propias grafías y formas semejantes a las letras convencionales en formatos con diferentes intenciones comunicativas

Esta primera versión de los DBA es el resultado de un trabajo

colectivo desarrollado por profesionales en Educación Inicial. Su

elaboración ha contemplado la revisión, reflexión, interpretación

y valoración de las siguientes fuentes:

  • Propuestas curriculares para la educación de la primera

infancia elaboradas en países como Finlandia, Reino

Unido, Chile, Argentina, Cuba, Australia, Costa Rica,

Estados Unidos.

  • Documentos que configuran el marco político de la

Ley de Desarrollo Integral a la Primera Infancia.

  • Discusiones realizadas con maestros de diferentes

regiones del país a través de mesas regionales y foros

virtuales.

  • Asesorías de expertos a nivel nacional e internacional.
  • Hallazgos reportados en la investigación educativa

sobre la primera infancia.

Al ser este un proceso de construcción continuo, invitamos

a las maestras a participar activamente en la estrategia

nacional de realimentación descrita en el folleto adjunto.

De igual forma es importante mencionar que el abordaje

de los DBA en el grado transición será apoyado por las Bases

Curriculares para la Educación Inicial de la Primera Infancia

en Colombia. Éstas propondrán rutas para diseñar ambientes

y experiencias en donde

a través de mediaciones

pedagógicas se dé

un encuentro entre los

desarrollos propios de niños

y niñas, y la construcción

posible de los aprendizajes

enunciados en los DBA.

¿Cuál es su proceso de construcción y cómo podrán ser partícipes de este?

Los DBA

1 2

Toma decisiones frente a algunas

situaciones cotidianas.

Evidencias de aprendizaje:

  • Explica las razones por las que hace una elección.
  • Muestra iniciativa en la realización de actividades.
  • Demuestra constancia al realizar sus actividades.
  • Anticipa algunas consecuencias de las decisiones que toma.

Ejemplo:

Se apropia de hábitos y prácticas para

el cuidado personal y de su entorno.

Evidencias de aprendizaje:

  • Muestra independencia en la realización de prácticas de higiene y alimentación saludables.
  • Identifica algunas situaciones que ponen en riesgo su salud y seguridad.
  • Contribuye a mantener el aseo y organización de los espacios físicos que utiliza.
  • Practica acciones individuales y colectivas que ayudan a prevenir problemas ambientales y a conservar su entorno.

Ejemplo:

5 6

Participa en la construcción colectiva

de acuerdos, objetivos y proyectos

comunes.

Evidencias de aprendizaje:

  • Propone su punto de vista en espacios de construcción colectiva.
  • Reconoce que los demás pueden tener un punto de vista diferente al suyo y los escucha.
  • Acepta sus equivocaciones y busca reestablecer las relaciones cuando por alguna razón incumple sus acuerdos.
  • Muestra respeto por los acuerdos de convivencia que se construyen en su familia, con sus pares y otros miembros de su comunidad.

Ejemplo:

Demuestra consideración y respeto

al relacionarse con otros.

Evidencias de aprendizaje:

  • Comprende que una misma situación puede generar reacciones diferentes en las personas.
  • Asume actitudes colaborativas y solidarias en las actividades en las que participa.
  • Reconoce que existen diversos seres vivos a los cuales conoce y cuida.

Ejemplo:

7 8

Expresa y representa lo que observa,

siente, piensa e imagina, a través

del juego, la música, el dibujo y la

expresión corporal.

Evidencias de aprendizaje:

  • Participa en canciones, rondas y juegos tradicionales haciendo aportes personales de manera espontánea.
  • Dramatiza diálogos con sus juguetes y otros elementos del ambiente con los que dibuja, arma o construye muñecos.
  • Representa y simboliza diferentes roles y actividades al usar los objetos que encuentra a su alrededor.
  • Expresa libremente sus pensamientos y emociones a través de dibujos, pinturas, figuras modeladas o fotografías.

Ejemplo:

Identifica las relaciones sonoras en el

lenguaje oral.

Evidencias de aprendizaje:

  • Identifica palabras que riman en juegos con la música, las rondas, la poesía, juegos corporales, entre otros.
  • Sigue y construye juegos de segmentación de palabras orales a través de las palmas, el zapateo, y otras estrategias.
  • Establece asociaciones entre los sonidos onomatopéyicos del entorno y los objetos que simbolizan.

Ejemplo:

11 12

Crea situaciones y propone alternativas

de solución a problemas cotidianos

a partir de sus conocimientos e

imaginación.

Evidencias de aprendizaje:

  • Crea ambientes haciendo uso de objetos, materiales y espacios.
  • Muestra atención y concentración en las actividades que desarrolla.
  • Participa en el desarrollo de actividades en espacios libres y naturales.
  • Coopera con otros haciendo uso de su imaginación para identificar soluciones alternativas a los desafíos que crea o se le plantean.

Ejemplo:

Establece relaciones entre las causas y

consecuencias de los acontecimientos

que le suceden a él o a su alrededor.

Evidencias de aprendizaje:

  • Observa y hace registros gráficos, sonoros o audiovisuales para explicar lo que sucede.
  • Realiza preguntas de temas que son de su interés.
  • Formula explicaciones para aquello que sucede a su alrededor.
  • Resuelve situaciones cotidianas usando sus saberes, experiencias y habilidades.

Ejemplo:

13 14

Usa diferentes herramientas y objetos

con variadas posibilidades.

Evidencias de aprendizaje:

  • Arma, desarma y transforma objetos de su entorno para descubrir, comprender su funcionamiento y darle otros usos según sus intereses o necesidades.
  • Participa en juegos de transformaciones y construcción de juguetes con materiales cotidianos y bloques de construcción.
  • Identifica características de las cosas que encuentra a su alrededor y se pegunta sobre cómo funcionan.

Ejemplo:

Construye nociones de espacio, tiempo

y medida a través de experiencias

cotidianas.

Evidencias de aprendizaje:

  • Mide objetos utilizando patrones de medida no convencionales (número de pasos que hay entre un lugar y otro, la palma de la mano, lanas, cordones, recipientes, entre otros).
  • Reconoce el antes, el ahora y el después de un evento.
  • Sitúa acontecimientos relevantes en el tiempo.
  • Reconoce y establece relaciones espaciales a partir de su cuerpo y objetos (izquierda-derecha, arriba- abajo, delante-detrás, cerca-lejos, dentro- fuera) al participar en actividades grupales como juegos, danzas y rondas.

Ejemplo:

Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes

Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista de Neurología, 32(4), 373-381.

Araneda, P., Calisto, P., Cortéz, N., González, F., Miranda, M., Muñoz, C., Negrotti, C. (2006) Guía orientaciones pedagógicas para la atención a la diversidad de niños y niñas con necesidades educativas especiales en la educación parvularia. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Gobernación de Chile. Chile. Recuperado en: http:// www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2009/12/Guia-de- Orientaciones-Pedagogicas-para-la-Atención-a-la-Diversidad-en- Educacion-Parvularia.pdf

Blanco, R. (2009). “La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas”. En: Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Comp. Marchesi, A.; Tedesco, J. C. y Coll, C. Madrid: Fundación Santillana, OEI, 87-89.

Brown, J., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of CHATEAU, Jean (1959). Los grandes pedagogos. Fondo de Cultura económica, México. Primera edición digital, 2014.

Clements, D. H., & Sarama, J. (2014). Learning and teaching early math: The learning trajectories approach. Routledge.

Comisión Intersectorial Poblacional Del Distrito Capital – CIPO. (2013) Lineamientos distritales para la aplicación de enfoques diferenciales. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de: www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_

Constitución Política de Colombia.1991. Recuperado de: http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=

De cero a siempre. Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov. co/QuienesSomos/Paginas/QuienesSomos.aspx

B i b l i o g r a f í a

De la Barrera, L., Donolo, D. (2010). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4), 1-17.

Decreto 2247. (1997). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=

Gobierno de Colombia (2015) Estrategia de Atención Integral a la primera infancia: De Cero a siempre. http://www.deceroasiempre. gov.co/Paginas/deCeroaSiempre.aspx

Guilford J.P. (2009). “Modelo de Inteligencia”. Consultado en: http:// www.tusuperaciónpersonal.com/pensamiento-lateral.html.

Heckman, J., Schultz, H. (2010). Invertir en la Primera Infancia. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development. Recuperado de http://www.enciclopedia-infantes. com/

Koizumi, H. (2004). The concept of ‘developing the brain’: a new natural science for learning and education. Brain & Development, 26, 434-444. learning. Educational Researcher, 18(1), 32-42.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá, Colombia. 124 páginas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA (2010). Documento # 13: Aprender y jugar, instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Bogotá, Colombia. 121 páginas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA (2014). Documento # 20: Sentido de la educación inicial. Serie orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá, Colombia. 92 páginas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu. co/html/micrositios/1752/articles-349446_genera_dba.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. ¿Que es la atención integral? Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/ primerainfancia/1739/article-177827.html