





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes sobre estimulación musical.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
AUDICIÓN: Escuchar (la investigación del mundo sonoro) MOVIMIENTO: Escuchar y responder (hacer o apropiarse del ritmo, armonía, y los elementos de la música para apropiarse de situaciones y vivir la música Consiste en que los niños puedan desarrollar habilidades sensoperceptivas : oír, escuchar, crear, ver, observar, imaginar, reproducir, representar, vivenciar, aprender, construyendo su aprendizaje “ser sensible al campo del arte”. Desarrollar habilidades sensoperceptibles visomotoras: actuar, responder a acciones motoras y visuales. Aprender a bailar, correr, disfrutar, jugar, ejecutar, representar teatro, danzar, pintar, crear sus propias esculturas, escrituras y pensamientos artísticos “ser sensible al campo del arte visual auditivo”. AUDICIÓN. El mundo sonoro del medio natural o del ambiente con sus riquezas sonoras, melódicas, rítmicas, así como las sutilezas poéticas transmitidas a través del canto, la voz, constituyen el punto de partida. El niño que ha aprendido a escuchar, a mirar, a conocer lo que le rodea no se deja engañar por las apariencias, sino es capaz de que su vista vea y su oído escuche la estructura de las cosas. Un niño de 3 años es capaz de un juicio auditivo con actitud de atención, que le permite tener la capacidad de absorber nuevos planteamientos intelectuales y desarrollar las habilidades y destrezas auditivas. El niño preescolar está abierto a las sensaciones, percepciones y a la imaginación, ya que están bien despiertas las funciones principales en la que se divide los procesos mentales sensación, intuición, sentimiento, pensamiento.
La inteligencia auditiva es una consecuencia. Es el momento en que el niño comprende el medio sonoro (entorno sonoro) de una gama de códigos sonoros que memoriza, clasifica, interpreta, y reproduce y posteriormente a través de lo que canta, lo que toca, lo que piensa e imagina, es por ello que la audición es muy importante, donde oír es un acto completamente “pasivo”, no hay en ello sensibilidad afectiva-auditiva, hay que lograr en la audición que el niño pase del estado pasivo al estado activo de escuchar. Se escucha cuando se tiene interés y un deseo, poner el órgano auditivo en atención , poner activa la mente. El niño tiene entonces frente al sonido dos actitudes complementarias, una eminentemente afectiva y otra intelectual. El niño es emocional por naturaleza, por ello la música más que ninguna otra materia educativa, necesita una cultura de emociones para contrarrestar un mundo dominado por la técnica y por la falta de sensibilidad. El docente procurará tenerlo presente para darle al niño experiencias sonoras suficientes y completas lo guiará con cuidado para que tome conciencia de las habilidades auditivas y desarrollar a través de ellas la memoria, la audición interior, la imaginación creativa, la ubicación espacial, así como las cualidades del sonido que son medios útiles para la experimentación y la comprensión. El sonido y sus cualidades influyen directamente en nuestra vida diaria, en nuestra mente y permite tener la capacidad de reconocer, ubicación, fondo, memoria de imagen, timbre, altura, la intensidad, duración del sonido y orienta hacia una educación formativa y estética; El niño deberá siempre preceder a la intelectualización del sonido para después representarlo como símbolo gráfico y de lectura. Independientemente de la formación musical lo que nos interesa es la codificación del mundo sonoro y la interpretación que el niño le dé a su mundo sonoro. Es decir, una educación más profunda, una educación auditiva correcta que parta de experiencias vividas de su entorno sonoro como sentido imprescindible para disfrutar de la música que influirá sobre la conciencia del niño y por lo tanto en su inteligencia. La audición es como el aire, no se ve pero está en todas partes, lo que hace falta es ser capaces de captarla, disfrutarla, vivirla para llegar a la apreciación musical que permite reconocer los componentes del sonido a través de las estructuras, géneros, estilos musicales y que desde un sonido X organizado y armonizado, atraiga nuestros sentidos y formen parte en el gusto por las mejores obras musicales mundialmente reconocidas como las más bellas, que además, brindan a nuestros sentidos un mayor placer y un transporte gratuito a nuestros sentimientos y que influyen directamente en la mente.
4. Ofrecer todas las posibilidades para experimentar y vivenciar los elementos fundamentales del sonido, los componentes del ritmo y la **actividad musical para toda expresión.
Reproducir el ritmo de canciones escuchadas, expresándolas mediante movimientos corporales. “So nidos corporales”… toquen, toquen, toquen nuestras manos (lengua, dedos, muslos) *1.- TOQUEN, TOQUEN Identificar timbre altura y posición de los sonidos del tambor y el triángulo. “Educación auditiva y rítmica”. Altura y timbre de los instrumentos. Diferenciar agudo y grave. La maestra se servirá del triángulo para la emisión del sonido agudo y del tambor para el sonido grave, indicando la forma correcta de percutir estos instrumentos. Una vez que los niños han identificado el timbre de estos dos instrumentos musicales, escucharán en la grabación una pieza al piano como fondo musical, donde se han intercalado trozos de percusiones con el triángulo (sonido agudo), en los cuales los niños marcarán el ritmo palmeando con los brazos arriba y en puntas de pie. Otros trozos musicales serán acompañados por el tambor (sonido grave), en los cuales los niños expresarán su audición caminando en cuchillas. “Sonido” Posición y distancia”. Se puede aprovechar la pieza musical anterior para que el niño localice con los ojos vendados, el sonido producido por la educadora (ya sea con el tambor o con el triángulo) en un lugar determinado (arriba, abajo, o a uno de los lados de aquél). El niño señalará el lugar de procedencia del sonido y dirá si lo escucha lejos o cerca. Expresar con libertad del movimiento mediante estímulos auditivos. Actividad de “sensibilización” donde se mueven libremente expresando con mascadas de colores el movimiento imaginado. Identificar el timbre y la duración de cuatro instrumentos musicales en diversas actividades. “Educación auditiva” - Orientación espacial. – Diferenciar el timbre de instrumentos. “¡Vamos al mercado!” Se divide al grupo en cuatro equipos, a cada uno se le asigna un alimento de los que venden en los mercados y un instrumento musical, de la siguiente forma:
Equipo 1: Lleva el ritmo con las claves Equipo 2: Canta la canción y sigue el acento con los pies f) Realizar efectos de contraste (fuerte y quedo) Desplazarse a diferentes velocidades (rápida y lenta), siguiendo instrucciones. Utilizar el espacio físico, desplazándose en diferentes direcciones y coordenadas básicas al recibir estímulos auditivos. Velocidad del sonido. Cuando silba el tren (la maestra imita el sonido) los “vagones” se detienen, con excepción de la “locomotora” – el niño de adelante que guía a la fila-, quien da una vuelta solo y se engancha al tren por atrás, convirtiéndose en el vagón de la cola. Se repite el juego dos o tres veces. Después se alterna con marcha hacia atrás, y el vagón que se desprenda será el que va al final; éste dará también una vuelta, retrocediendo hasta llegar al frente. Las indicaciones pueden ser: Al decir PAT caminan hacia adelante; al decir SUM, hacia atrás. Juego auditivo
Indicaciones: