






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve investigación sobre los estigmas, prejuicios en México sobre las subculturas, viendo como afecta emocionalmente en la juventud.
Tipo: Ejercicios
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
•Planteamiento del problema•
artísticos, estas expresiones se siguen viendo mal vistas por la sociedad dominante, por lo que a menudo se juzga de manera injusta a dichas personas. La estigmatización no solo reduce estas culturas a simples actos de vandalismo o rebeldía sin razón, sino que también afecta profundamente la salud emocional y mental de quienes forman parte de ellas. En este ensayo, analizaremos las causas sociales y psicológicas de estos prejuicios, así como las consecuencias que enfrentan sus integrantes, especialmente en lugares como el Estado de México y la Ciudad de México. Tanto el punk como el graffiti nacieron como una forma de protesta y afirmación personal la cual responde a sistemas que excluyen o invisibilizan a ciertos grupos sociales, en su mayoría jóvenes. Como lo menciona Hebdige (1979), estas subculturas representan "formas simbólicas de resistencia" que reinterpretan objetos cotidianos para desafiar las normas establecidas. Sin embargo, el miedo a lo diferente, junto con el impacto de los medios y las políticas de seguridad, han contribuido a que estas expresiones sean vistas como amenazas al orden establecido. Diversos estudios muestran que la percepción negativa sobre estas culturas termina en un estigma. Según Goffman (1963), el estigma es "un atributo que desacredita profundamente" y que hace que quienes lo usan sean considerados inferiores. Para muchos jóvenes punks o grafiteros, este estigma significa rechazo laboral, violencia policial o discriminación en espacios públicos. En investigaciones realizadas en sitios como el Tianguis del Chopo o el taller de Cuautitlán Izcalli, se documentó cómo estos jóvenes enfrentan insultos y rechazo social solo por su apariencia o por expresar su arte de una forma poco convencional. El mayor daño que se da seguido es la del rechazo y cómo afecta la salud mental de los jóvenes. Se señala que los integrantes de estas subculturas suelen responder con rebeldía o aislamiento para poder protegerse de la constante presión que puede llevar a trastornos como ansiedad, baja autoestima o depresión. Sumado a la falta de
apoyo y el miedo al juicio hacen que muchos eviten buscar ayuda profesional, lo que solo empeora su estado emocional. Durante esta discriminación que impacta en la forma en que los jóvenes construyen su identidad Erikson (1968) plantea que la adolescencia y juventud son etapas clave para definir quiénes somos. Cuando estas etapas se ven bloqueadas por prejuicios sociales, se limita el derecho a una identidad plena. Por ende, el graffiti y el punk, lejos de ser problemas, ofrecen a los jóvenes formas de dejar huella, crear comunidad y expresar ideas que las palabras convencionales no alcanzan a transmitir más allá. Conclusión La sociedad percibe y trata a las subculturas urbanas despectivamente a los miembros de estás en vez de ver más allá de estigmatizarlas y plantear que ellos están mal al pensar contra corriente, de deberían reconocer como formas legítimas de expresión y resistencia las cuales enriquecen el tejido cultural y pueden llegar a ofrecen alternativas identitarias a miles de jóvenes. El prejuicio no solo invisibiliza estas manifestaciones culturales, sino que genera profundas heridas emocionales que afectan al bienestar de quienes las practican. Como sociedad, se debe tener la responsabilidad de cuestionar estos estigmas y construir espacios de inclusión donde la diferencia no sea motivo de rechazo, sino de diálogo y reconocimiento para la sana convivencia social. Bibliografía Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and Crisis. New York: W. W. Norton & Company. Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Hebdige, D. (1979). Subculture: The Meaning of Style. London: Routledge. Documentos proporcionados por el usuario: inv 2.docx y Justificación tema M.I.docx (2025).
Este dato es vital debido a se tiene una convivencia casi diaria la cual no se debe seguir tratando con ignorancia. Es importante construir una sociedad más justa y equitativa, donde la diversidad cultural sea apreciada y respetada para poder vivir en armonía como sociedad. Objetivo general: Analizar los estigmas sociales y psicológicos que se encuentran frecuentemente en los miembros de las subculturas urbanas, especialmente en punks y graffiteros. En el Estado de México y la Ciudad de México, así como las repercusiones psico- emocionales las cuales son percepciones negativas que generan en su identidad y bienestar emocional. Objetivos específicos:
comunicación y políticas públicas, las cuales influyen negativamente en la salud psicoemocional de los integrantes de dichas. Estos estigmas se manifiestan a través de actos de discriminación cotidiana las cuales hasta cierto punto han sido normalizadas, tales como el, rechazo social, criminalización y exclusión, afectando directamente y indirectamente en el desarrollo de su identidad y provocando trastornos como ansiedad, depresión o baja autoestima entre otras. En lugares como el Estado de México, más específicamente en el municipio de Izcalli, donde la presencia de estas subculturas es notoriamente presente junto a la Ciudad de México , este fenómeno se intensifica debido a la falta de espacios inclusivos y seguros. Como resultado, muchos jóvenes optan por el aislamiento o por actitudes defensivas que perpetúan el ciclo de marginación y cayendo en un reforzamiento de estos estigmas y prejuicios se perpetúen. A pesar de ser formas legítimas de expresión cultural, estas subculturas siguen siendo malinterpretadas, lo que evidencia una necesidad más que urgente de transformación social dirigida hacia la empatía, el respeto y el reconocimiento de la diversidad en sociedad. Delimitaciones del objetivo general: Temática: Subculturas urbanas (punk y graffiti) y estigmatización social. Ubicación: Estado de México (específicamente en Izcalli) y Ciudad de México (Tianguis del Chopo, talleres de arte urbano por la zona norte de la ciudad y céntrica). Población: Personas de entre 15 y 40 años las cuales formen parte de estas subculturas, así como personas ajenas que conviven directa o indirectamente con estas subculturas.