Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuidados básicos de enfermería: Caso clínico de paciente con cálculos renales y pielonefri, Apuntes de Conceptos Básicos de Almacenamiento de Datos

Un caso clínico de una paciente de 70 años que acude al servicio de urgencias por dolor abdominal y de espalda, y es diagnosticada con posibles cálculos renales y pielonefritis aguda. El documento detalla los diagnósticos de enfermería, los planes de cuidado y las intervenciones realizadas para abordar los problemas de salud de la paciente, como el dolor agudo, el riesgo de confusión aguda y el riesgo de deterioro de la perfusión tisular renal. Se analiza la implementación de las intervenciones de enfermería y se evalúan los logros alcanzados. Este material complementario forma parte del programa de estudios de la escuela profesional de enfermería y puede ser útil para estudiantes universitarios de enfermería como material de estudio, resumen o esquemas y mapas conceptuales.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 06/05/2024

miley-anthuanet-bautista-mendoza
miley-anthuanet-bautista-mendoza 🇵🇪

5 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facultad de Ciencias de la salud
Escuela Profesional de Enfermería
MATERIAL COMPLEMENTARIO
PROGRAMA DE
ESTUDIOS/PROGRAMA
Escuela Profesional de Enfermería Sesión N°4
EXPERIENCIA
CURRICULAR:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
BÁSICA
Semestre 2024 - 1
CONTENIDO TEMÁTICO: CASO CLÍNICO
DOCENTE:
TIPO DE MATERIAL
INFORMATIVO
CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo femenino, 70 años de edad, 90 Kg de peso y 1.48 mt de estatura. sin
patologías crónicas declaradas y sin registro de consumo de medicamentos. Consulta
en servicio de urgencia por presentar dolor abdominal y dolor de espalda localizado en
parte superior, indica dolor punzante en especial al miccionar.Médico diagnostica
posibles cálculos de riñón y pielonefritis aguda, por lo que solicita exámenes de orina y
observación de condiciones generales para posible hospitalización. Se indica necesidad
de movilizar al paciente para realizar toma de examen de orina y debido a dolor
moderado a severo que refiere la paciente, el médico de turno indica administración
endovenosa de 50 mg de petidina a pasar en 250 mL de suero por una vez.
Aproximadamente 5 minutos posterior a la administración del medicamento, se
observa que la paciente no responde a estímulos físicos, es incapaz de comunicarse u
obedecer órdenes y se observan movimientos espontáneos de las extremidades, junto
con pérdida de conciencia y disminución de frecuencia cardiaca de 90 a 55 latidos por
minuto y de presión arterial de 140/90 mmHg a 90/60 mmHg. Al percatarse de esto, el
médico de turno sospecha de reacción adversa a petidina por lo que suspende
tratamiento e indica como medida de salvataje 0.4 mg de naloxona EV cada 3 minutos,
hasta obtener respuesta de la paciente. Al cabo de 6 minutos aproximadamente y
luego de la segunda dosis de naloxona, la paciente comienza a responder a estímulos,
se despierta con facilidad y obedece órdenes sencillas, resolviéndo la RAM.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuidados básicos de enfermería: Caso clínico de paciente con cálculos renales y pielonefri y más Apuntes en PDF de Conceptos Básicos de Almacenamiento de Datos solo en Docsity!

Escuela Profesional de Enfermería

MATERIAL COMPLEMENTARIO

PROGRAMA DE ESTUDIOS/PROGRAMA Escuela Profesional de Enfermería Sesión N° 4 EXPERIENCIA CURRICULAR: CUIDADOS DE ENFERMERÍA BÁSICA Semestre 2024 - 1 CONTENIDO TEMÁTICO: CASO CLÍNICO DOCENTE: TIPO DE MATERIAL INFORMATIVO CASO CLÍNICO CASO CLÍNICO Paciente de sexo femenino, 70 años de edad, 90 Kg de peso y 1.48 mt de estatura. sin patologías crónicas declaradas y sin registro de consumo de medicamentos. Consulta en servicio de urgencia por presentar dolor abdominal y dolor de espalda localizado en parte superior, indica dolor punzante en especial al miccionar.Médico diagnostica posibles cálculos de riñón y pielonefritis aguda, por lo que solicita exámenes de orina y observación de condiciones generales para posible hospitalización. Se indica necesidad de movilizar al paciente para realizar toma de examen de orina y debido a dolor moderado a severo que refiere la paciente, el médico de turno indica administración endovenosa de 50 mg de petidina a pasar en 250 mL de suero por una vez. Aproximadamente 5 minutos posterior a la administración del medicamento, se observa que la paciente no responde a estímulos físicos, es incapaz de comunicarse u obedecer órdenes y se observan movimientos espontáneos de las extremidades, junto con pérdida de conciencia y disminución de frecuencia cardiaca de 90 a 55 latidos por minuto y de presión arterial de 140/90 mmHg a 90/60 mmHg. Al percatarse de esto, el médico de turno sospecha de reacción adversa a petidina por lo que suspende tratamiento e indica como medida de salvataje 0.4 mg de naloxona EV cada 3 minutos, hasta obtener respuesta de la paciente. Al cabo de 6 minutos aproximadamente y luego de la segunda dosis de naloxona, la paciente comienza a responder a estímulos, se despierta con facilidad y obedece órdenes sencillas, resolviéndo la RAM.

Escuela Profesional de Enfermería CONSTRUYA UN PLAN DE CUIDADOS Datos de Valoración: Patrón funcional alterado: N° PATRÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS 1 P ercepción-manejo de la salud. La paciente experimenta dolor abdominal y de espalda, lo que indica que su percepción de la salud puede estar alterada y su manejo de la salud se ve afectado por la necesidad de buscar atención médica urgente. 2 Nutricional - metabólico. 3 Eliminación. La paciente presenta síntomas urinarios 4 Actividad-ejercicio 5 Sueño y descanso. 6 Cognitivo-perceptual. La paciente después de recibir la petidina,presentó confusiones y alteraciones en su función cognitiva 7 Autopercepción y autoconcepto Facie de dolor 8 Rol y relaciones. 9 Sexualidad-reproducción 10 Adaptación - tolerancia al estrés 11 Valores y creencias. DIAGNÓSTICOS: 1.- DOLOR AGUDO r/c presencia de cálculos renales y pielonefritis aguda 2.-RIESGO DE CONFUSIÓN AGUDA r/c administracion de petidina 3.- RIESGO DE DETERIORO DE LA PERFUSIÓN TISULAR RENAL r/c presencia de cálculos renales y pielonefritis aguda 4.-RIESGO DE DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO r/c presencia de cálculos renales y pielonefritis aguda. 5.-RIESGO DE INFECCIÓN r/c pielonefritis aguda y manipulación para realización de examen de orina

Escuela Profesional de Enfermería I. FORMATO UNIFICADO PLACE

PLAN DE CUIDADO DE

ENFERMERÍA

PRIORIDAD

Bases Teóricas

DOLOR AGUDO : Experiencia sensorial

y emocional desagradable asociada

con daño tisular o potencial,de

cualquier intensidad de leve a grave.

Dominio 12 CONFORT Clase : 1 CONFORT FÍSICO Escala de medición / Criterio DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Puntuación DIANA 1 2 3 4 5 Problema (Etiqueta Dx) Indicador

NUNCA

DEMOSTRADO(1)

RARAMENTE DEMOSTRADO A VECES DEMOSTRAD O FRECUENTEMEN TE DEMOSTRADO

SIEMPRE

DEMOSTRADO

DOLOR AGUDO

160502:Reconoce el comienzo del dolor 160503:Utiliza medidas preventivas 160507:Refiere síntomas incontrolables al profesional sanitario 160511:Refiere dolor controlado

Etiología o Factores de Riesgo 160511:Refiere dolor controlado 160503:Utiliza medidas preventivas 160502:Reconoce el comienzo del dolor

Presencia de posibles cálculos y

pielonefritis aguda

160507:Refiere síntomas incontrolables Características Definitorias:

–Dolor punzante en especial al miccionar

–Dolor Abdominal y dorsal localizado en

la parte posterior

Escuela Profesional de Enfermería IMPLEMENTACIÓN NIC EVALUACIÓN Logros Alcanzados / Conclusión y/o Observación. Intervención Actividades FUNDAMENTO CIENTÍFICO^ La paciente logró disminuir su dolor,debido a que nos aseguramos de que la paciente reciba los -1400 Manejo del dolor. 2380 Manejo de la medicación -2210 Administración de analgésicos. --2400 Asistencia en la analgesia controlada por el paciente. -Utiliza métodos de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios de dolor. -Asegurarse que el paciente reciba los analgesicos correspondientes -observar lo efectos de la medicación

  • Valoración exhaustiva del dolor Al utilizar métodos de valoración,como escalas de dolor,nos permitirá una medición del dolor,facilitando el seguimiento de su evolución a lo largo de su estancia.Así también asegurándonos que el paciente reciba los analgésicos correspondientes,que esté bien documentada y las características individuales del paciente.También debemos monitorear la respuesta de la paciente a los analgesicos es esencial para ajustar la dosis para un óptimo control de dolor de la paciente. medicamentos correspondientes y monitoreando sus respuestas a los analgesicos para que estos contribuyan a proporcionar una atención de calidad y orientada a su bienestar.

Escuela Profesional de Enfermería

PLAN DE CUIDADO DE

ENFERMERÍA

PRIORIDAD

Bases

Teóricas

Confusión aguda: Trastornos reversibles

de la conciencia,la atención,cognición en

un corto periodo de tiempo.

Dominio 5 percepción - cognición Clase : 4 cognición Escala de medición / Criterio DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Puntuación DIANA (^) 1 2 3 4 5 Problema (Etiqueta Dx) Indicador

GRAVEMENTE

COMPROMETI

DO

SUSTANCIALMENTE COMPROMETIDO

MODERAD

AMENTE

COMPR.

LEVEMENTE COMPROMETID O

NO

COMPROMETID

O

Confusión aguda

090013 Comprende el significado de situaciones 090005 Está orientado 090006 Memoria inmediata 090009 Procesa la información

Etiología o Factores de Riesgo 090013 Comprende el significado de situaciones 090006 Memoria inmediata

Administracion de petidina 090009 Procesa

la información 090005 Está orientado

Escuela Profesional de Enfermería Características Definitorias: -Pérdida de conciencia Incapacidad para comunicarse Desorientación temporal IMPLEMENTACIÓN NIC EVALUACIÓN Logros Alcanzados / Conclusión y/o Observación. Intervención Actividades

FUNDAMENTO CIENTÍFICO La paciente logró mantener un estado de conciencia y orientación

adecuada y su capacidad para procesar información

  • Administración de medicamentos –Manejo de crisis -Monitoreo de signos vitales Administrar la medicación siguiendo los protocolos de seguridad Mantener un ambiente tranquilo y seguro para el paciente Observar cualquier cambio en los signos vitales que pueda indicar una complicación o una respuesta adversa al tratamiento Administramos la medicación siguiendo los protocolos para garantizar la seguridad en la administración de medicamentos reduciendo el riesgo de efectos adversos ,también mantendremos un ambiente tranquilo y seguro para reducir el estrés y la estimulación excesiva,Observaremos los signos vitales para que nos permita detectar problemas ,facilitando intervenciones rápidas para minimizar complicaciones

Escuela Profesional de Enfermería ESTADO COGNITIVO (090001) Características Definitorias:

  • Dolor abdominal y de espalda

localizado en la parte superior

  • Dolor punzante al miccionar

IMPLEMENTACIÓN NIC EVALUACIÓN Logros Alcanzados / Conclusión y/o Observación. Intervención Actividades FUNDAMENTO CIENTÍFICO^ - El paciente presenta una perfusión tisular renal adecuada, indicada por signos vitales estables y ausencia de síntomas de deterioro de la perfusión renal.

  • Se mantiene el equilibrio hídrico y la ingesta adecuada de líquidos, sin desequilibrios hídricos o electrolíticos.
  • El dolor relacionado con los cálculos renales y la pielonefritis aguda se encuentra controlado, lo que contribuye a la comodidad del paciente y mejora su calidad de vida. **1. Monitorización de signos vitales y perfusión renal (NIC
  1. Administración de líquidos intravenosos (NIC 4260)
  2. Control del dolor (NIC 2210)
  3. Estimulación de la ingesta de líquidos (NIC 4280)
  4. Educación del paciente y su familia (NIC 5370)** 1.- Realizar una monitorización frecuente de los signos vitales, incluyendo la presión arterial y el pulso.
  • Observar la perfusión tisular renal y registrar cualquier cambio significativo. 2.- Preparar y administrar líquidos intravenosos según prescripción médica y las necesidades individuales del Los líquidos intravenosos se utilizan en situaciones en las que existe un riesgo de deterioro de la perfusión renal, como en el caso de cálculos renales y pielonefritis aguda. Estas afecciones pueden provocar obstrucción en el flujo de la orina y causar daño en los tejidos renales, lo que a su vez puede comprometer la perfusión tisular renal. La administración de líquidos intravenosos tiene como objetivo principal mantener un adecuado volumen sanguíneo y presión arterial, optimizando así la perfusión

Escuela Profesional de Enfermería paciente.

  • Observar y documentar cuidadosamente la administración de líquidos y la respuesta del paciente. 3.- Evaluar y registrar el nivel de dolor utilizando escalas de dolor válidas.
  • Administrar analgesia según prescripción médica y evaluar su efectividad.
  1. Animar al paciente a tomar líquidos de forma regular para mantener una adecuada hidratación.
    • Proporcionar información al paciente y su familia sobre la importancia de mantener una buena hidratación, seguir las indicaciones de los riñones. Esto ayuda a mantener un flujo sanguíneo adecuado en los vasos renales, asegurando la perfusión de los tejidos renales para una función renal óptima. La monitorización regular de los parámetros de perfusión renal, como la producción de orina y los valores de laboratorio relacionados con la función renal, permite evaluar la efectividad de la intervención y realizar ajustes según sea necesario.