Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTE DOCUMENTO ES UTIL PARA ALUMNOS QUE ESTEN CURSANDO LA MATERIA DE FARMACOLOGIA DE MEDIC, Resúmenes de Farmacología

TIENE DESDE LOS TEMAS ESPECIFICOS DE FARMACOLOGIA E INCLUSO TIENE AQUELLOS APARTADOS COMO RESUMENES, TABLAS E CUESTIONARIOS QUE PODRIAN AYUDARTE A PASAR EXAMENES DE FARMACOLOGIA.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 18/06/2025

iris-del-carmen-d-avendano-aguilar
iris-del-carmen-d-avendano-aguilar 🇲🇽

1 documento

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Las enfermedades causadas por hongos se llamam micosis y son crónicos. Afectan solo la piel o
pueden causar infecciones subcutáneas o sistémicas.
A diferencia de las bacterias, los hongos son eucariotas con pared celular rigida compuesta de
quitina y menos de peptidoglucano. La membrana celular contiene ergosterol mas que colesterol.
Los hongos por lo general son resistentes a los antibióticos; y las bacterias son resistentes a los
antimicóticos .
1. Fármacos para infecciones micoticas subcutáneas y sistémicas
ANFOTERICINA B
Es un antimicótico polieno producido por Streptomyces nodosus. A pesar de
tener un potencial toxico sigue siendo de elección para el tratamiento de
micosis que ponen en riesgo la vida.
Mecanismo
de acción
Se une al ergosterol en las membranas plasmáticas de las células
micoticas. Ahí se forman poros o canales que tienen interacciones
hidrófobas entre el segmento lipofílico del antimicótico polieno y el
ergosterol. Los poros alteral la función de la membrana
permitiendo asi que los electrolitos y las pequeñas moléculas
salgan de la célula y asi exista muere celular/ fármaco utilizado en
micosis subcutáneas y sistémicas.
Espectro
antimicótico
Fungicida o fungistático, dependiendo de los microorganismos y
las concentraciones del fármaco. Efectivo contra una amplia
variedad de hongos:
CANDIDA ALBICANS, HISTOPLAMA CAPSULATUM,
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS, COCCIDIOIDES IMMITIS,
BLASTOMYCES DEMATITIS Y CEPAS DE ASPERGILLUS,
Resistencia
Se relaciona con un menor contenido de ergosterol en la
membrana del hongo.
Farmacoci
nética
Administración IV lenta. Insoluble en agua, debe coformularse con
desoxicolato o lípidos artificiales para formar liposomas. La
preparación de liposomas se relaciona con reducción de la
toxicidad renal y de la infusion, pero es mas costoso.
Se une a proteínas plasmáticas y se distribuye en todo el cuerpo.
La inflamación va a favorecer la penetración a los liquridos
corpoprales .
Se excreta en concentraciones bajas del fármaco y sus
metabolitos sobre todo en la orina a lo largo de un periodo
prolongado .
Efecto
adverso
1. Fiebre y escalofríos: entre 1 a 3 hrs despes de la adm IV,
cede con la adm repetida. Indicar un corticoesteroide o un
antipirético evita el problema.
2. Disfunción renal disminución de la filtración glomerular y la
función tubular renal. La creatinina serica aumenta y la
depuración de creatinina dismiinuye. Se pierde potasdio y
magnesio.
3. Hipotensión: caída similar a un choque en la presión
arterial acompañado de hipopotasemia
4. Tromboflebitis: si se añade heparina a la infusion se puede
evitar el problema
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTE DOCUMENTO ES UTIL PARA ALUMNOS QUE ESTEN CURSANDO LA MATERIA DE FARMACOLOGIA DE MEDIC y más Resúmenes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Las enfermedades causadas por hongos se llamam micosis y son crónicos. Afectan solo la piel o pueden causar infecciones subcutáneas o sistémicas. A diferencia de las bacterias, los hongos son eucariotas con pared celular rigida compuesta de quitina y menos de peptidoglucano. La membrana celular contiene ergosterol mas que colesterol. Los hongos por lo general son resistentes a los antibióticos; y las bacterias son resistentes a los antimicóticos.

  1. Fármacos para infecciones micoticas subcutáneas y sistémicas ANFOTERICINA B Es un antimicótico polieno producido por Streptomyces nodosus. A pesar de tener un potencial toxico sigue siendo de elección para el tratamiento de micosis que ponen en riesgo la vida. Mecanismo de acción Se une al ergosterol en las membranas plasmáticas de las células micoticas. Ahí se forman poros o canales que tienen interacciones hidrófobas entre el segmento lipofílico del antimicótico polieno y el ergosterol. Los poros alteral la función de la membrana permitiendo asi que los electrolitos y las pequeñas moléculas salgan de la célula y asi exista muere celular/ fármaco utilizado en micosis subcutáneas y sistémicas. Espectro antimicótico Fungicida o fungistático, dependiendo de los microorganismos y las concentraciones del fármaco. Efectivo contra una amplia variedad de hongos: CANDIDA ALBICANS, HISTOPLAMA CAPSULATUM, CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS, COCCIDIOIDES IMMITIS, BLASTOMYCES DEMATITIS Y CEPAS DE ASPERGILLUS, Resistencia Se relaciona con un menor contenido de ergosterol en la membrana del hongo. Farmacoci nética Administración IV lenta. Insoluble en agua, debe coformularse con desoxicolato o lípidos artificiales para formar liposomas. La preparación de liposomas se relaciona con reducción de la toxicidad renal y de la infusion, pero es mas costoso. Se une a proteínas plasmáticas y se distribuye en todo el cuerpo. La inflamación va a favorecer la penetración a los liquridos corpoprales. Se excreta en concentraciones bajas del fármaco y sus metabolitos sobre todo en la orina a lo largo de un periodo prolongado. Efecto adverso
  2. Fiebre y escalofríos: entre 1 a 3 hrs despes de la adm IV, cede con la adm repetida. Indicar un corticoesteroide o un antipirético evita el problema.
  3. Disfunción renal disminución de la filtración glomerular y la función tubular renal. La creatinina serica aumenta y la depuración de creatinina dismiinuye. Se pierde potasdio y magnesio.
  4. Hipotensión: caída similar a un choque en la presión arterial acompañado de hipopotasemia
  5. Tromboflebitis: si se añade heparina a la infusion se puede evitar el problema
ANTIMICOTICO ANTIMETABOLICO

Flucitosina (5FC) antimetabolito sintetico de primidina que se usa en combinación con otros agentes antimicóticos. Mecanismo de acción 5 - FC entra a la celula micotica por medio de una permeasa especifica de citocina, se convierte de forma subsecuente a una serie de compuestos, 5- fluorouracilo (5-FU) y 5-fluorodesoxiuridina 5′-monofosfato, que alteran el ácido nucleico y la síntesis de proteínas

  • anfotericina B aumenta la permeabilidad celular, permitiendo más que 5 - FC penetre la célula, lo que conduce a efectos sinérgicos. Espectros antimicóticos Fuungistatico. Efectivo en combinación con :
  • itraconazol en tl tratamiento de cromoblastoomicosis.
  • anfotericina B para tratar micosis sistémicas y meningitis por causa de C. neoformans, y C. albicans. Útil en el tratamiento de IVU por Candida; siempre que el fluconazol no sea adecuado. Resistencia La resistencia ocurre cuando hay concentraciones menores de las enzimas de conversión de 5-FC a 5-FU y otros metabolitos. Farmacocinética Buena absorción después de la administración oral. Distribución a lo largo del agua corporal, buena penetración en el LCR. La excreción tanto del fármaco original como de los metabolitos es a través de filtración glomerular, y la dosis debe ajustarse en pacientes con función renal comprometida. Efectos adversos • Neutropenia reversible
  • Trombocitopenia
  • Depresión de la medula ósea
  • Disfunción hepática
  • Nausea, vomito y diarrea
  • Enterocolitis grave ANTIMICOTICO AZOLICO Contituidos por dos clases diferentes de fármacos: IMIDAZOL Y TRIAZOLES. Tienen un mecanismo de acción y de espectro similares, pero su farmacocinética y el uso terapéutico varia Los imidazoles se aplican via topica en el tratamiento de infecciones cutáneas. Los triazoles se aplican via sistémica en el tratamiento o profilaxis de las micosis cutáneas y sistémicas ( FLUCONAZOL, ITRACONAZOL, POSACONAZOL, VORICONAZOL, E ISAVUCONAZOL)
  • Mecanismo de acción: fungistaticos, inhibrn la 14-a demetilasa y asi bloquean la desmetilación de lanosterol a ergosterol. Asi se inhibe el crecimiento celular micotico.
  • Resistencia: se esta convirtiendo en un problema clínico, mas en los pacientes inmunocomprometidos. Los mecanismos de resistencia incluyen las mutaciones del gen 14-a desmetilasa
  • Interacción farmacológica: inhiben la isoenzima hepática CYP450 3ª4. En pacientes con medicamentos que son sustratos para la isoenzima tiene la probabilidad de tener mayores concentraciones, riesgo y toxicidad.
  • Contraindicaciones: se consideran teratógenos y se deben de evitar durante el embarazo a menos de que existan beneficios que superen los riesgos.

Voriconazol

  • Triazol sintetico relacionado con fluconazol. Es un agente antimicótico de amplio espectro
  • Disponible en dosis IV y VO.
  • Aprobado en el tratamiento de candidiasis invasiva, infecciones causadas por Scedoporium y Fusarium.
  • Elevada biodisponibilidad oral, penetración correcta en los tejidos.
  • Metabolizado por las isoenzimas de CYP450 2C19, 29C Y 3ª4.
  • Los metabolitos son excretados a través de la orina.
  • Presenta una cinética no lineal, que puede verse afectada por interacciones farmacológicas y variabilidad farmacogenética.
  • En concentraciones elevadas se observan alucinaciones visuales y auditivas, hepatotoxicidad.
  • está contraindicado con muchos fármacos (p. ej., rifampicina, rifabutina, carbamazepina y hierba de San Juan)

Isavuconazol

  • Agente antimicoticotico de amplio espectro. Disponible como profarmaco ISAVUCONAZONIO en dosificscion oral e IV.
  • Se hidroliza rapidamente por esterasas en la sangre de Isavuconazonio a izavuconazol.
  • Aprobado en el tratamiento de aspergillosis invasiva y murcomicosis invasiva.
  • Isavuconazonio tiene alta biodisponibilidad después de la administración oral y se distribuye bien en los tejidos.
  • se metaboliza por CYP450 3A4/5 y uridina difosfato glucuronosiltransferasas.
  • Efectos adversos frecuentes son náusea, vómito, diarrea e hipopotasemia.

Equinocandinas

  • Interfiere en la sintesis de la pared celular micotica al inhibir la sintesis de β(1,3)-D-glucano. Esto conduce a la lisis y muerte celular
  • Amplia actividad contra Aspergillus y mayoria de especies de candidas.
  • Actividad minima contra otros hongos.
  • Efectos adversos : fiebre, exantema, nausea, flebitis en el sitio de infeccion.
  • Administracion mediante infusion IV lenta.
    • Caspofungina, micafungina y anidulafungina están disponibles para administración IV una vez al día. Micafungina es la única equinocandina que no requiere de una dosis de carga
  • Caspofungina
    • Opción de primera línea para pacientes con candidiasis invasiva.
    • La dosis de caspofungina debe de ajustarse en pacientes con disfunción hepática moderada.
    • No debe de coadministrase con ciclosporina por la incidencia de transaminasas hepáticas elevadas.
  • Micafungina y anidulafungina:
    • Opción de primera línea en el tratamiento de candidiasis invasiva. Indicada también en tratamiento de profilaxis

Griseofulvina:

  • Causa la alteración del huso micotico, e inhibición de la mitosis del homgo.
  • Se ha remplazado mayormente por terbinafina oral en el tx de onicomicosis.
  • Es fungistática y requiere de unntratamiento prolongado.
  • La duración del tratamiento depende de lo rápido que se remplaza la piel y las uñas.
  • Las preparaciones cristalinas se absorben en el tracto GI de forma adecuada, la absorción se incrementa con alimentos ricos en grasa.
  • El fármaco tiene mejor concentración en el pelo, uña, piel y tejido adiposo.
  • El uso esta contraindicado en el embarazo, en pacientes con porfiria. Nistatina:
  • Antimicótico polieno; con estructura química, mecanismo de acción, semejante a la anfotericina B.Uso en el tratamiento de infecciones cutáneas y orales por candida.
  • Buena absorción por vias GI, no se usa anivel parenteral por su toxicidad sistémica.
  • Tx de candidiasis orofaringea : enjuagar y tragar o enjuagar y escupir. Intravaginal para la candidiasis vulvovaginal o a nivel tópico para la candidiasis cutánea. Imidazoles:
  • Derivados de azoles:
  • Butoconazol
  • Clotrimazol: también está disponible como trocisco (pastilla para chupar)
  • Ketoconazol: oral rara vez se usa a la fecha debido al riesgo de lesiones hepáticas graves, insuficiencia suprarrenal e interacciones farmacológicas adversas.
  • Miconazol: disponible como tableta bucal para el tratamiento del algodoncillo
  • Oxiconazol
  • Sertaconazol
  • Sulconazol
  • Terconazol
  • Tioconazol
  • Actividad amplia contra Epidermophyton, Microsporum, Trichophyton, Candida y Malassezia.
  • Los imidazoles tópicos, tienen un variado uso como el tx de tiñas y candidiasis.
  • El uso topico es para el tx de dermatitis por contacto, irritación vulvar y edema. Efinaconazol:
  • Antimicótico triazolico topico para el tratamiento de onicomicosis de las uñas del pie, por causa de Trichophyton rubrum.
  • El tratamiento dura 48 semanas
  • Actividad contra Candida albicans Ciclopirox
  • Ciclopirox, un antimicótico tipo piridina, inhibe el transporte de elementos esenciales en la célula micótica, alterando la síntesis de ADN, ARN y proteínas.
  • actividad contra Trichophyton, Epidermophyton, Microsporum, Candida y Malassezia
  • El champú se usa para el tratamiento de la dermatitis seborreica.
  • La tiña del pie, cuerpo, inguinal, la candidiasis cutánea y la tiña versicolor pueden tratarse con crema, gel o suspensión.
  • La onicomicosis puede tratarse con una formulación en barniz de uñas. Tavaborol:
  • Inhibe la amnoacilsitetasa de acido ribonucleico de transferencia previniendo adi la síntesis de proteínas micoticas.
  • Actividad contra Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes y Candida albicans.
  • Tx de la onicomicosis de las uñas de pie, solución topica por 48 semana. Tolnaftato:
  • Tiocarbamato topico,distorsiona las hifas y embota el crecimiento de las micelas en el hongo susceptible.
  • Tolnaftato tiene actividad contra Epidermophyton, Microsporum y Malassezia furfur.
  • Tx de tiña de pie, inguinal, corporal.
  • Disponible en solución, crema y polvo.
ANTIVIRALES

Los virus son parásitos intracelulares obligados, no tienen pared de membrana celular, no realizan procesos metabólicos. El tratamiento se complica, pues los síntomas aparecen cuando la enfermedad ya es mas avanzada. Los fármacos bloquearan la replicación viral teniendo una efectividad limitada. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES a. Inhibidores de la neuraminidasa Oseltamivir y zanamivir son efectivos contra los virus de la influenza tipo A y B. No interfieren en la respuesta inmunitaria a la vacuna de la influenza. Se debe de administrar antes de la exposición, previenen infecciones y se deben de administrar de 24 a 48 hrs después de que los síntomas inician. Una vez administrados, los síntomas disminuyen.

  • Mecanismo de acción: inhiben de forma selectiva la neuraminidasa, previniendo asi la liberación de los nuevos viriones y se previene la diseminación entre células.
  • Farmacocinética: OLSETAMIVIR, profármaco de actividad oral, se hidroliza con rapidez por el hígado a su forma activa. ZANAMIVIR, no tiene actividad oral, se administra por inhalación. Ambos se eliminan sin cambios en la orina.
  • Efecto adverso: OOSELTAMIVIR: molestia gastrointestinales, nausea, se alivia al tomar el fármaco con alimentos. ZANAMIVIR: irritación de las vias respiratorias, precaución en pacientes con asma o EPOC, por broncoespasmo.
  • Resistencia: se han identificado mutaciones de la enzima neuraminidasa en adultos tratados con cualquiera de los inhibidores de la neuraminidasa. Sin embargo, estos mutantes suelen ser menos infecciosos y virulentos que el tipo silvestre. b. Antivirales adamantados Amantidina y rimantidina; limitadas a las infecciones por influenza A, Por la resistencia generalizada, no se recomienda su uso como tx de profilaxis. c. Ribavirina Analogo de guanosina sintetico, efectividad contra los virus de ARN y ADN. Se usa en el tratamiento de llactantes y niños inmunosuprimidos, con iinfecciones graves de VRS. Efectiva en infecciones crónicas de hepatiitis C, en combinación con otros fármacos. Mecanismo de acción inhibe la replicación de los virus de ARN y ADN, se fosforila a primero a los derivados 5´fosfato. El producto de este; trifosfato de ribavirina ejerce su acción antiviral e inhibe la formación del trifosfato de guanosina, asi se previene el recubrimiento del ARNm viiraal, bloqueando asi la polimerasa del ARN dependiente del ARN. Farmaco cinetica: efectiva por via oral e inhalación. En el tratamiento de VSR se usa un aerosol. La absorción de fármaco aumenta con la comida grasosa. El fármaco y metabolitos se eliminan en la orina. Efecto adverso anemia transitoria dependiente de la dosis, bilirruubina elevada. La administración en aerosol es mas segura, pero en lactantes su uso puede provocar una función respiratoria deteriorada. La rivaridina esta contraindicado en el embarazo
  1. Adenofovir: análogo nucleótido que se fosforila por cinasas celulares a difosfato de adefovir; el cual se incorpora a el ADN viral. Asi se lleva a la terminación del alargamiento de la cadena y asi previene la replicación del VHB. a. Se administra una vez al dia, su excreción en por via renal, a través de la filtración glomerular y secreción tubular. b. Puede haber nefrotoxicidad por uso cronico, se usa con precaución en pacientes con disfunción renal.
  2. Entecavir: análogo del nucleósido guanosina para el tratamiento de la infección por VHB. a. Después de la fosforilación intracelular al trifosfato, compite con el sustrato natural, trifosfato de desoxiguanosina, para transcriptasa inversa viral. b. Efectivo contra cepas resistentes a lamuvidina. Dosis: 1 vez al dia c. Se excreta sin cambios en la orina/ ajuste de dosis en insuficiencia renal. Tratamiento de la Hepatitis C El VHC entra al hepatocito después de que interactua con los factores de entrada celular. Cuando esta dentro de la celula, se libera el genoma viral de la nucleocápside y una poliproteína de VHC se traduce usando el sitio de entrada del ribosoma interno. Las proteínas centrales NS3 y NS5A forman el complejo de replicación en las gotículas lipídicas y sirven como las matrices sobre las que la polimerasa de ARN replique el genoma viral, que se empaca entonces en glucoproteínas de envoltura antes de la secreción no citolítica de los viriones maduros. Existen varios agentes antivirales de acción directa que se dirigen a la proteasa de NS3/NS4A, polimerasa NS5B y NS5A que participan en la replicación y ensamblaje del virus de la hepatitis C El tratamiento de combinación con antivirales de acción directa es necesario para optimizar las tasas de respuesta del tratamiento para VHC. Ciertas combinaciones pueden tener una eficacia diferente con base en el genotipo de VHC. a. Inhibidores de la proteasa NS3/NS4A (“previr”) La proteasa de serina viral NS3/NS4A es crucial para procesar la poliproteína única codificada por ARN de VHC en proteínas con actividad individual, NS4A, NS4B, NS5A y NS5B Sin estas proteínas no ocurre la replicación de ARN y el ciclo vital de VHC se alteral. Paritaprevir (que requiere ritonavir, grazoprevir, voxilaprevir y glecaprevir) son antivirales de acción directa, que inhiben la proeasa de serina NS3/NS4A como mecanismo de acción. Menor barrera de resistencia que otros agentes. El uso de los inhibidores de la proteasa del VHC presenta un potencial significativo para interacciones fármaco-fármaco debido a su metabolismo por las enzimas CYP3A. Los efectos adversos incluyen: exantema, prurito, nausea, fatiga y anemia.

b. Inhibidores de la polimerasa NS5B Es la única polimerasa de ARN que es responsable de la replicación del VHC. Se procesa con otras proteínas del VHC, es un polipéptido individual de la proteasa de serina NS3/NS4A viral. Existen dos tipos de inhibidores de la polimerasa :

  • Análogos nucleosidicos/nucleotídicos que compiten por el sitio de activo de la enzima. o Sofosbuvir es a la fecha el único inhibidor de la polimerasa nucleotídico NS5B para el tratamiento de la infección por VHC.
  • Análogos no nucleosidicos: se dirigen a sitios alostéricos. o dasabuvir es el único análogo no nucleosídico. c. Inhibidores del complejo de replicación NS4A (asvir) Es una proteína viral esencial para la replicación y el ensamble de ARN de VHC. Su función en la replicación es la formación de una red membranosa en la proteína viral NS4B, esta red da una plataforma para la replicación. Los inhibidores son:
  • Ledispavir: o La absorción se reduce cuando aumenta el pH gástrico.
  • Ombitasvir
  • Elbasvir
  • Velpatasvir
  • Pibrentasvir
  • Daclatasvir***: o se metaboliza extensamente por las enzimas CYP3A4 hepáticas y el fármaco está contraindicado en combinación con inductores CYP3A4. o disminuirse cuando se administra con inhibidores CYP3A4 fuertes y aumentarse cuando se coadministra con inductores CYP3A4. Todos estos agentes están coformulados con otros antivirales de acción directa. Tienen una variedad de interacción con otros fármacos de manera significativa, debido a su metabolismo por isoenzimas CYP450 hepaticas e inhibición de la P-glucoproteina. d. Ribavirina : Aprobada en el tratamiento del VHC cronico. Es un análogo de guanosina, mejora la depuración viral, disminuye las tasas de recaida. Mejora la respuesta en combinación con otros facmacos, La adición de ribavirina a los esquemas basados en antivirales de acción directa se basa en genotipo/subtipo de VHC, estado de cirrosis, estado mutacional y antecedentes de tratamiento. La dosis de ribavirina siempre se basa en el peso y se administra en dos dosis diarias divididas con alimentos.

Inhibe la síntesis del ADN viral. Tiene una eliminación lenta del metabolito Intracelular. Se administra via IV, produce toxicidad renal preexistente y en aquellos que toman fármacos nefrotóxicos. Ocurre netropenia y acidosis metabolica. Se coadministran probenecid oral y solución salina normal IV con cidofovir para reducir el riesgo de nefrotoxicidad.

  1. FOSCARNET NO es un análogo de purina o piramidina. Es un derivado pirofosfato y no requiere activación por cinasas virales. Aprobado para la retinitis por CMV en px inmunocomprometidos, para tx de infección por VHS. Inhibe de forma reversible las polimerasas de ADN y ARN virales, con lo que interfiere con la síntesis de ADN y ARN virales. Tiene unamala absorción por vía oral y debe inyectarse por vía intravenosa. Se dispersa a lo largo del cuerpo y más de 10% entra en la matriz ósea, a partir de la cual se dispersa lentamente. El fármaco original se elimina mediante filtración glomerular y secreción tubular. Efectos adveros: nefrotoxicidad, anemia, nausea, fiebre, hipopotasemia, hipomagnesemia, hipofosfatemia e hiperfosfatemia, convulsiones y arritmias.
  2. GANCICLOVIR: Análogo de acicclovir, tiene mayor actividad contra CMV. Tx de retinitis por CMV en px inmunocomprometidos, profilaxis de CMV en Px con trasplante. a. Mecanismo de acción: activado mediante la conversión al trifosfato nucleoosico por enzimas virales y celulares. El nucleótido inhibe la polimerasa de ADN viral y puede incorporarse en el ADN resultando en una terminación de cadena. b. Farmacocinética:administración IV. Se distribuye a lo largo del cuerpo. La excreción es mediante la orina a través de la filtración glomerular y secreción tubular. Se acumula en pacientes con IR. Tiene alta biodisponibilidad oral, por la hidrolisis rápida del intestino y el hígado. c. Efectos adversos : neutropenia grave que depende de la dosis,es un carcinogeno y teratógeno, advertencia de uso en el embarazo. d. Resistencia: se han detectado cepas resistentes de CMV que tienen menores concentraciones de trifosfato de ganciclovir.
  3. PENCICLOVIR Y FAMCICLOVIR: a. Penciclovir: derivado de nucleósido de guanosina acíclico, activo contra VHS-1, VHS-3, VVZ. Administración via topica, i. Se monofosforila por timidinacinasa viral y las enzimas celulares forman trifosfato de nucleosidasa, que inhibe la polimerasa de ADN de VHS. ii. vida media intracelular mucho más prolongada que trifosfato de aciclovir iii. se absorbe de forma insignificante con su aplicación tópica y es bien tolerado b. Famciclovir: análogo acíclico de 2’desoxiguanosina, profármaco que se metaboliza a penciclovir activo.

i. Aprobado en el tratamiento de herpes zoster agudo, infección genital por VHS y herpes labial. ii. Efecto adverso:cefalea y nausea

  1. TRIFURIDINA: análogo del nucleósido de pirimidina fluorinado que tiene una estructura similar a timidina. Una vez que se convierte a trifosfato, se cree que el agente inhibe la incorporación de trifosfato de timidina al ADN viral y, en menor grado, conduce a la síntesis del ADN defectuoso que hace que el virus sea incapaz de replicarse. actividad contra VHS-1, VHS-2 y virus de vacuna. tratamiento de la queratoconjuntivitis por VHS y queratitis epitelial recurrente. demasiado tóxico para su uso sistémico. el uso de trifluridina se restringe a una preparación oftálmica tópica. Su vida media breve requiere que el fármaco se aplique con frecuencia. Los efectos adversos incluyen una irritación transitoria del ojo y edema palpebral

Efectos adversos Interacción farm. Los INTI tienen pocas interacciones farmacológicas debido a su eliminación renal, excepto zidovudina y tenofovir, que sí presentan algunas. Resistencia La resistencia a los INTI suele involucrar una mutación en el codón 184 de la transcriptasa inversa, que genera resistencia a lamivudina y emtricitabina, pero restaura la sensibilidad a zidovudina y tenofovir. Existe resistencia cruzada y antagonismo entre fármacos del mismo tipo de análogo, por lo que no deben usarse juntos (ej. zidovudina y estavudina, ambos análogos de timidina).

INNTI PARA TRATAMIENTO DE VIH

Son inhibidores altamente selectivos, no competitivos de la transcriptasa inversa del VIH. Se unen a la transcriptasa inversa del VIH en un sitio hidrófobo alostérico adyacente al sitoo activo, esto hace que se haga un cambio conformacional que termina en la inhibición d la enzima. No requiere de una activación por enzimas celulares. Los fármacos tienen características comunes que son:

  • resistencia cruzada con otros fármacos
  • interacciones farmacológicas
  • incidencia elevada de reacciones de hipersensibilidad/ exantema. Los fármacos son:
  • nevirapina: rara vez se usan debido a toxicidades o eficacia antiviral inferior.
  • delavirdina: rara vez se usan debido a toxicidades o eficacia antiviral inferior.
  • efavirenz: o se recomiendan en los esquemas antirretrovirales iniciales en ciertas situaciones clínicas. o Es seguro para pacientes coinfectados con tuberculosis porque tiene menos interacciones con rifamicinas y rilpivirina. Además, su tableta es muy pequeña, lo que facilita la administración en personas que tienen dificultad para tragar.
  • Etravina: o INNTI de segunda generación eficaz contra cepas de VIH resistentes a los INNTI de primera generación. Se usa en pacientes con tratamiento previo y resistencia a múltiples fármacos, que aún presentan replicación viral.
  • rilpivirina: se recomiendan en los esquemas antirretrovirales iniciales en ciertas situaciones clínicas INHIBIDORES DE LA PROTEASA USADOS PARA TRATAR INFECCIONES POR VIH Los inhibidores de proteasa disponibles incluyen atazanavir, darunavir, fosamprenavir, indinavir, lopinavir, nelfinavir, saquinavir, tipranavir. Los inhibidores de proteasa, por su alta barrera genética a la resistencia, se recomiendan en tratamientos iniciales en casos como pacientes con cumplimiento incierto o sin resultados de pruebas de resistencia. Mecanismo de acción: son inhibidores reversibles de la aspartilproteasa de VIH (retropepsina), que es la enzima viral responsable de la degradación de la poliproteína viral en una variedad de enzimas esenciales. La inhibición previene la maduración de las partículas virales y resulta en la producción de viriones no infecciosos. Farmacocinetica: Las comidas ricas en grasa aumentan la biodisponibilidad de algunos inhibidores de la proteasa como nelfinavir y saquinavir, pero disminuyen la de indinavir; otros no se ven afectados. Estos fármacos se unen mucho a proteínas plasmáticas, son metabolizados principalmente por la enzima CYP3A4 y, en menor medida, por otras CYP450, y se eliminan mayormente por metabolismo, con poca excreción renal sin cambios.

DARUNAVIR Característica Descripción Administración Coadministrado con cobicistat o baja dosis de ritonavir. Uso clínico Aprobado para pacientes sin tratamiento previo y para aquellos con VIH resistente. Absorción Mejora con alimentos; debe tomarse con comida. Vida media Aproximadamente 15 horas (con ritonavir). Metabolismo Extenso, por CYP3A; inhibidor de CYP3A4. Efectos adversos comunes Similares a otros inhibidores de la proteasa: náuseas, vómito, diarrea, dislipidemia. Efectos adversos adicionales Exantema (erupción cutánea). Característica Atazanavir Darunavir Uso clínico Pacientes con VIH; menos riesgo de hiperlipidemia. Pacientes sin tratamiento previo o con VIH resistente a otros IP. Administración Puede usarse solo o potenciado con ritonavir/cobicistat. Siempre coadministrado con ritonavir o cobicistat. Absorción Mejora con alimentos; requiere ambiente ácido. Mejora con alimentos. Interacciones gástricas Contraindicado con IBP; espaciar con antiácidos o bloqueadores H2. No presenta restricciones relacionadas con acidez gástrica. Metabolismo Extensamente por CYP3A4; inhibidor de UGT. Extensamente por CYP3A; inhibidor de CYP3A4. Vida media ~7 horas; dosificación una vez al día. ~15 horas (con ritonavir). Excreción Principalmente biliar. Hepática (como la mayoría de los IP). Efectos adversos comunes Hiperbilirrubinemia, ictericia, prolongación del PR. Similares a otros IP: náusea, vómito, diarrea, dislipidemia. Efectos adversos únicos Menor riesgo de hiperlipidemia. Exantema (erupción cutánea).

INHIBIDORES DE LA ENTRADA Característica Descripción Nombre del fármaco Enfuvirtida Clase Inhibidor de fusión Mecanismo de acción Se une a la gp41 del VIH e impide el cambio conformacional necesario para la fusión con la célula del hospedador. Indicación Tratamiento del VIH en pacientes con experiencia previa en terapias y replicación viral activa. Vía de administración Subcutánea Forma farmacéutica Polipéptido que requiere reconstitución antes de su uso Efectos adversos más comunes Reacciones en el sitio de inyección: dolor, eritema, induración, nódulos Uso en combinación Siempre se utiliza junto con otros antirretrovirales MARAVIROC Característica Descripción Nombre del fármaco Maraviroc Clase Inhibidor de entrada (antagonista del correceptor CCR5) Mecanismo de acción Bloquea el correceptor CCR5 , impidiendo que el VIH entre a la célula Requisito previo al tratamiento Prueba de tropismo viral para confirmar que el VIH utiliza el correceptor CCR Cepas tratables Solo cepas con tropismo CCR5 (no CXCR4 ni dual) Vía de administración Oral Metabolismo Hepático, principalmente por la enzima CYP3A Ajustes de dosis Reducir con inhibidores de proteasa/CYP3A fuertes; aumentar con efavirenz, etravirina o inductores CYP3A potentes Efectos adversos comunes Generalmente bien tolerado Efectos adversos graves Hepatotoxicidad grave , precedida a veces por fiebre o exantema Recomendación Monitorear función hepática durante el tratamiento