¡Descarga Este documento es de la materia de economía mundial y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Economía Mundial solo en Docsity!
Teoría de la Competencia
Imperfecta y la Economía Mundial
M.Cs. Eco. Jesús E. Limpias C.
Docente de Economía Mundial I
Carrera de Economía - UMSA
Teoría de la Competencia Imperfecta y la Economía Mundial
Flexibilización de los supuestos de H-O
- Más de 2 países, 2 merc, 2 FdeP. El Nº de Merc > o = que FdeP,
implica dejar de clasificar una Merc como intensiva en K o L, se
requiere de un índice de intensidad en el uso de FdeP.
- La misma tecnología no es válida, los países utilizan distinta
tecnología , constituyendo otro FdeP para el intercambio basado
en la tecnología (brecha tecnológica y ciclo del producto).
- En el mundo real no rige la reversión de la intensidad en uso de
FdeP y con KH se excluyen las mercancías intensivas en RRNN y
se compara K/L en producción contra el consumo, en vez de
comparar X con M
Teoría de la Competencia Imperfecta y la Economía Mundial Flexibilización de los supuestos de H-O
- Bajo competencia imperfecta, el CI de manufacturas entre PD, se basa en la diferenciación de productos y economías de escala para explicar el comercio intraindustrial , en contraposición de la dotación de FdeP de H-O.
- Existe cierta movilidad internacional de FdeP , aunque menos perfecta , sería menor el volumen de intercambio requerido para alcanzar la igualación relativa de precios de las mercancías y FdeP.
Teoría de la Competencia Imperfecta y la Economía Mundial
Flexibilización de los supuestos de H-O
- Existen costos de transporte y otras obstrucciones
no prohibitivas del flujo del C.I. reducen el volumen
y los beneficios del C.I.
- Los recursos no son del todo utilizados en PED y
existe cierta ocupación plena en PD.
- El comercio entre países no está en permanente
equilibrio , existen déficits comerciales
Competencia Imperfecta y Economías de Escala
- Una operación en gran escala puede permitir la introducción de
maquinaria más especializada y productiva de la que sería posible en
una operación de menor escala.
- La gráfica siguiente, muestra cómo el intercambio benéfico mutuo
puede basarse en RCE , si se supone que ambos países son idénticos
en todo , puede emplearse una sola FPP, un solo mapa de indiferencia
comunitaria para ambos y PR de equilibrio en autarquía de las
mercancías idénticos.
- Esto es, Px/Py = Pa en ambos países y está dada por una pendiente de
la tangente común a la FPP y a la CIC I en el punto A.
- Los RCE resultan en FPP convexas al origen
Comercio basado en Economías de Escala FPP, CI y PR de equilibrio idénticos sin comercio Px/Py = PA Con comercio el País 1 se especializa en “x “ y produce en B Con comercio el País 2 se especializa en “y “ y produce en B’ Intercambio de 60 x por 60 y, cada país consume en E Punto de equilibrio sin comercio inestable. Si en País 1 , el PR de “x “ disminuye, la pendiente caerá. Lo mismo para País 2 , el PR de “x” aumentará o su inversa Py/Px caerá M
Competencia Imperfecta y Economías de Escala La gráfica anterior permite aclarar varios aspectos:
- Debe distinguirse las Economías de Escala o los RCE de las Economías Externas.
- Las Eco Escala se refieren a la reducción de los CMe de Producción, conforme se expande la producción de la Empresa. Las Eco de Esc son características internas de la Empresa.
- Las Economías Externas se refieren a la reducción de los CMe de Producción conforme se expande toda la industria (por razones externas a la empresa).
Competencia Imperfecta y Economías de Escala Hipótesis de Linder ( 1961 ) sobre Eco Escala
- Señala: “Un país exporta los productos manufacturados que cuentan con un gran mercado interno”. Estos son productos que atraen a la mayoría de la población
- En el proceso de satisfacción del Mdo. Interno, el país adquiere la experiencia y la eficiencia necesarias para estar después en posición de X estas mercancías a otros países con preferencias e Y similares.
- El país M los productos que atraen a sus minorías de bajo y de elevado Y.
Comercio basado en la Diferenciación del Producto
- Gran parte de la producción de economías modernas comprende Productos Diferenciados más que Homogéneos. Ej.: Ind. Automotriz.
- El Comercio Intraindustrial en Productos Diferenciados rige actualmente en oposición al intercambio Interindustrial en productos del todo diferentes.
- El Intercambio Intraindustrial se origina para aprovechar importantes Eco Escala en la producción, lo que significa que la competencia internacional obliga a cada empresa en PD a producir sólo una variedad y estilo o unos cuantos del mismo producto, para mantener bajos los CMe.
Comercio basado en la Diferenciación del Producto
- El Comercio Intraind. , beneficia a los consumidores gracias al mayor número de opciones disponibles a los precios más bajos posibles, debido a las EE.
- La importancia del C. Intraind., desde 1958 , se hizo patente cuando se eliminan los aranceles y otras obstrucciones al flujo del comercio en la UE o MCC.
- Se destaca otras consideraciones sobre el comercio internacional con los aportes de Helpman, Krugman, Lancaster y otros (desde 1979 ), las mismas que se detallan a continuación:
Comercio basado en la Diferenciación del Producto
- 2 º. Con Prod. Diferenciados generados en EE, puede ser que los PR anteriores al comercio dejen de predecir con precisión el patrón de comercio.
- Ya que un País Grande puede producir una Merc a costo inferior que un país pequeño en ausencia de comercio, gracias a las EE nacionales.
- Sin embargo, con comercio todos los países pueden aprovechar las EE en el mismo grado, y el País más Pequeño, podría vender más barata la misma Merc que el País más Grande.
Comercio basado en la Diferenciación del Producto
- 3 º. En contraste con H-O que predice que el CI disminuirá la remuneración del factor escaso del país, con el C. Intraindustrial, basado en EE es factible que todos los FdeP ganen.
- Esto puede explicar la formación de la UE y por qué la gran liberalización de postguerra enfrentó poca resistencia de grupos de interés.
- Esto debe contrastarse con la fuerte oposición a la liberalización del comercio, del sector trabajador en PD.
Medida del Comercio Intraindustrial
T = 1 – ([ X-M]/ X+M)
Donde: T = Índice de Comercio Intraindustrial 0 < o = T < o = 1 Si T = 0 , cuando el País sólo M o X la mercancía, no existe C. Intraindustrial. Si T = 1 , el C. Intraindustrial es máximo. Hay una seria limitación en uso del índice T para medir el grado de C. Intraindustrial, proviene del hecho de que se obtienen valores muy diferentes de T dependiendo de lo ampliamente que se defina la industria o grupo de productos. Entre más ampliamente se defina a una industria, el valor de T resultará mayor. La razón es que al definir a una industria, resulta más probable que la industria X ciertas variedades de producto diferenciado e M otras. [ Xnf-Mnf ] T= 1 - ---------------- (Xnf + Mnf)
CRITERIOS COMERCIO INTRAINDUSTRIAL COMERCIO INTERINDUSTRIAL 0,91 a 100 TOTAL NINGUNO 0,81 a 0,90 MUY ALTO MUY BAJO 0,71 a 0,80 ALTO 0,61 a 0, MEDIO BAJO 0,51 a 0, 0,41 a 0, BAJO MEDIO 0,31 a 0, 0,21 a 0, MUY BAJO ALTO 0,11 a 0,20 MUY ALTO 0 a 0,10 NINGUNO TOTAL