Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

estandares de responsabilida social empresarial, Apuntes de Gestión Estratégica

descripcion de los estandares de la responsabilidad social empresarial

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 27/06/2025

adriana-martin-quiroz-1
adriana-martin-quiroz-1 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
ESTANDARES RSE
ESTUDIANTES:
LIZETH LORENA BELTRAN
ADRIANA MARTIN QUIROZ CORTES
JASMINA IPUANA URIANA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELRA
CAT TUNAL-BOGOTA
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga estandares de responsabilida social empresarial y más Apuntes en PDF de Gestión Estratégica solo en Docsity!

ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

ESTANDARES RSE

ESTUDIANTES:

LIZETH LORENA BELTRAN

ADRIANA MARTIN QUIROZ CORTES

JASMINA IPUANA URIANA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELRA

CAT TUNAL-BOGOTA

ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

ESTANDARES RSE

ESTUDIANTES:

LIZETH LORENA BELTRAN

ADRIANA MARTIN QUIROZ CORTES

JASMINA IPUANA URIANA

DOCENTE: HUGO TAMAYO AVILA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELRA

CAT TUNAL-BOGOTA

INTRODUCCIÓN

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha consolidado como una práctica clave en las organizaciones modernas, orientada no solo al cumplimiento legal, sino a la generación de valor económico, social y ambiental. En un contexto global donde las empresas enfrentan crecientes demandas por parte de los consumidores, los gobiernos y la sociedad civil, la RSE se convierte en una herramienta estratégica para mejorar la reputación corporativa, fortalecer la competitividad y garantizar la sostenibilidad a largo plazo. La implementación de la RSE implica asumir compromisos éticos en todos los niveles de la organización, desde el respeto por los derechos humanos y laborales hasta la gestión responsable de los impactos medioambientales y la lucha contra la corrupción. Para facilitar esta labor, han surgido diversos estándares y marcos normativos que permiten a las empresas estructurar, auditar y comunicar sus políticas de sostenibilidad de forma transparente y coherente. Entre los estándares más reconocidos a nivel internacional y regional se encuentran el AA 1000 AS, que promueve la rendición de cuentas mediante principios como la inclusividad y la capacidad de respuesta; el SA 8000, centrado en los derechos laborales y las condiciones de trabajo; la norma SGE 21, que proporciona un sistema de gestión ética integral; y el Pacto Global de las Naciones Unidas, con su adaptación en la Red Colombia, que impulsa principios universales en derechos humanos, laborales, ambientales y de anticorrupción. Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar estos estándares, evaluando su aplicabilidad, beneficios y desafíos en el marco de la gestión responsable de las organizaciones, y su contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la construcción de una economía más inclusiva y equitativa.

Estándar AA 1000 AS El AA 1000 Accountability Assurance Standard (AA 1000 AS) es un estándar internacional creado por la organización AccountAbility , que establece un marco integral para evaluar y fortalecer la responsabilidad social, la sostenibilidad y el compromiso con los grupos de interés (stakeholders) en las organizaciones. Su objetivo principal es mejorar el desempeño organizacional a través de procesos de rendición de cuentas que no solo sean transparentes, sino también creíbles y útiles para la toma de decisiones. Este estándar se basa en tres principios fundamentales que deben guiar cualquier proceso de aseguramiento de la sostenibilidad:

  • Inclusividad : hace referencia a la participación activa y significativa de todos los grupos de interés en la toma de decisiones, desde empleados y clientes hasta comunidades, proveedores e inversionistas. Este principio busca asegurar que las voces de todas las partes interesadas sean escuchadas, especialmente aquellas que tradicionalmente han sido marginadas. La inclusividad permite una comprensión más amplia de los impactos y riesgos de las operaciones empresariales.
  • Materialidad : se centra en la identificación de los temas que realmente importan a la organización y a sus stakeholders. Estos asuntos críticos son los que pueden afectar significativamente el desempeño financiero, ambiental, social o ético de la empresa. El análisis de materialidad permite priorizar recursos y esfuerzos en las áreas que generan mayor impacto y valor, asegurando que la estrategia de sostenibilidad esté alineada con las expectativas externas y los objetivos internos.
  • Capacidad de respuesta : se refiere a la habilidad de la organización para tomar decisiones informadas, actuar con responsabilidad y comunicar eficazmente cómo está abordando los temas materiales identificados. Esto implica establecer mecanismos de retroalimentación, mejorar continuamente los procesos y demostrar un compromiso genuino con el desarrollo sostenible y la mejora del desempeño. El AA 1000 AS no es solo una herramienta para la verificación externa de informes de sostenibilidad, sino también un mecanismo poderoso para mejorar la gobernanza interna ,
  1. Trabajo infantil : prohíbe estrictamente el empleo de menores y establece procedimientos para la transición segura de niños trabajadores hacia la educación.
  2. Trabajo forzoso o involuntario : rechaza cualquier forma de esclavitud moderna, incluyendo la retención de documentos personales o coerción económica.
  3. Salud y seguridad : requiere condiciones de trabajo seguras y saludables, con capacitación adecuada, políticas preventivas y comités de salud ocupacional.
  4. Libertad de asociación y derecho a negociación colectiva : garantiza que los trabajadores puedan formar sindicatos o afiliarse a ellos, así como negociar condiciones de trabajo de forma colectiva.
  5. Discriminación : prohíbe cualquier tipo de discriminación en contratación, remuneración, acceso a formación, promoción o despido, basada en raza, género, religión, opinión política, nacionalidad, orientación sexual u otras condiciones personales.
  6. Prácticas disciplinarias : prohíbe el uso de castigos físicos, coerción mental o verbal, y cualquier tipo de abuso.
  7. Horas de trabajo : establece límites a las jornadas laborales, de acuerdo con la normativa local, y garantiza días de descanso adecuados.
  8. Remuneración : exige el pago de salarios dignos y suficientes para satisfacer las necesidades básicas del trabajador y su familia.
  9. Sistema de gestión : exige que las organizaciones implementen un sistema de gestión que garantice el cumplimiento continuo del estándar, incluyendo auditorías internas, participación de los trabajadores, acciones correctivas y mejora continua. El SA 8000 se destaca por ser certificable , lo que significa que las organizaciones pueden someterse a auditorías por parte de entidades acreditadas para obtener una certificación formal. Esta certificación no solo valida el compromiso con los derechos laborales, sino que también mejora la imagen corporativa y fortalece la confianza de los consumidores, inversores y socios comerciales. En la práctica, el estándar ha sido adoptado ampliamente en sectores intensivos en mano de obra , como el textil, manufactura, agricultura y alimentos, donde los riesgos de explotación laboral son mayores. También ha sido útil en contextos donde las empresas buscan gestionar mejor a sus proveedores globales y reducir riesgos reputacionales asociados con prácticas laborales abusivas.

En conclusión, el SA 8000 constituye una herramienta poderosa para institucionalizar el respeto a los derechos humanos en el ámbito laboral , fomentando un entorno de trabajo ético, justo y productivo, lo cual es esencial para el desarrollo sostenible y la competitividad empresarial en un entorno global cada vez más exigente (Social Accountability International, 2021). Norma SGE 21 La Norma SGE 21 es el primer estándar europeo que permite implantar, auditar y certificar un Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable (SGE). Desarrollada por Forética, una organización referente en sostenibilidad y responsabilidad social empresarial, esta norma facilita a las organizaciones integrar aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) en su gestión estratégica La SGE 21 establece un marco de gestión basado en nueve áreas clave que abarcan desde la alta dirección hasta la relación con administraciones públicas. Estas áreas son:

  1. Gobierno de la organización: incluye la política ética, código de conducta, comité de responsabilidad social, gestión de riesgos ASG, relación con grupos de interés, anticorrupción, auditorías internas y transparencia.
  2. Personas que integran la organización: se enfoca en derechos humanos, no discriminación, diversidad, conciliación laboral y personal, clima laboral, salud y bienestar, y formación.
  3. Clientes: garantiza la calidad de productos, información disponible, innovación responsable, publicidad ética y fomenta el consumo responsable.
  4. Proveedores y cadena de suministro: requiere transparencia en la cadena de suministro, cumplimiento de legislación en el país de origen y certificación de no violación de derechos humanos.
  5. Entorno social e impacto en la comunidad: impulsa la identificación de impactos sociales, adopción de medidas oportunas, código ético en publicidad y seguimiento de actividades de acción social.
  6. Entorno ambiental: se centra en la elaboración y seguimiento de un inventario de actividades con impacto medioambiental y la existencia de un plan de tratamiento de residuos.

sostenibilidad mediante un Informe de Progreso anual. Esta red se ha convertido en un actor importante en la articulación entre empresa, gobierno y sociedad civil, promoviendo la competitividad sostenible en el contexto colombiano (Pacto Global Red Colombia, 2023).

CONCLUSIONES

Los estándares de RSE como el AA 1000 AS, SA 8000, SGE 21 y el Pacto Global Red Colombia ofrecen marcos estructurados para gestionar de forma responsable las relaciones empresariales con sus grupos de interés. Aunque varían en su alcance y enfoque, todos comparten una visión de sostenibilidad, ética y transparencia como pilares fundamentales. Su adopción no solo fortalece la reputación organizacional, sino que contribuye activamente al desarrollo sostenible y a una economía más justa.