Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estados Financieros Ajustados por Inflación: Implicaciones Contables, Fiscales y Financier, Resúmenes de Análisis de estados financieros

Este documento explora el impacto de la inflación en los estados financieros, destacando la importancia del ajuste por inflación en venezuela según las normas ven-nif. Se analizan las implicaciones contables, fiscales y financieras del ajuste, incluyendo estrategias para la reducción del activo monetario y el aumento del pasivo monetario.

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 02/11/2024

direccion-de-planificacion-y-contro
direccion-de-planificacion-y-contro 🇻🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estados Financieros Ajustados por Inflación
Integrantes:
TSU Silva Mayira C.I. 12.078.452
TSU Climich María C.I. 12.277.474
TSU Herrera Julirene C.I. 12.281.517
TSU Oropeza Marynes C.I. 18.684.731
TSU Sira Yeysilu C.I. 18.759.356
TSU Colina Wuilmar C.I. 24.002.264
Contaduría Sección 42
San Felipe, Junio 2017
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estados Financieros Ajustados por Inflación: Implicaciones Contables, Fiscales y Financier y más Resúmenes en PDF de Análisis de estados financieros solo en Docsity!

Estados Financieros Ajustados por Inflación

  • TSU Silva Mayira C.I. 12.078. Integrantes:
  • TSU Climich María C.I. 12.277.
  • TSU Herrera Julirene C.I. 12.281.
  • TSU Oropeza Marynes C.I. 18.684.
  • TSU Sira Yeysilu C.I. 18.759.
  • TSU Colina Wuilmar C.I. 24.002.
    • Contaduría Sección
  • San Felipe, Junio

Conocer los estados financieros es saber hasta dónde marcha nuestro negocio, es tener el detalle de la estructura financiera de la empresa, es entender la evaluación de las operaciones y las cuentas de manera que se puedan analizar la tendencia positiva o negativa de la situación y los resultados financieros. El análisis financiero requiere de un conocimiento completo de la esencia de los Estados Financieros, las partidas que lo conforman, sus problemas, limitaciones internas y externas, con esta base, quien analice los estados financieros podrá lograr mejores recomendaciones o tomar óptimas decisiones. La inflación es una anormalidad en la economía, y en Venezuela se ha visto muy afectada en las últimas décadas, es decir un incremento porcentual de los precios de los bienes y servicios. Contablemente los estados financieros son preparados a costos históricos sin considerar los efectos del fenómeno de la inflación, pero no proporciona la información adecuada los usuarios, debido a que los mismos no reflejan la realidad económica que permitan una toma de decisión adecuada. Tomando en consideración lo establecido en el BA VEN-NIF No. 2, “ Criterios para el Reconocimiento de la Inflación en los Estados Financieros Preparados de Acuerdo con VEN-NIF” , en Venezuela es obligatorio el ajuste por inflación de los estados financieros “ cuando el porcentaje acumulado de inflación durante su ejercicio económico sobrepase un (1) dígito .” Por lo tanto, las entidades que elaboran sus estados financieros de acuerdo con VEN-NIF han venido ajustándolos por inflación desde la fecha de promulgación de dichos principios y aún desde ejercicios anteriores, bajo el imperio de las anteriormente denominadas “ Declaraciones de Principios de

  1. La tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima o sobrepasa el 100%. Es preferible que todas las entidades que presentan información en la moneda de la misma economía hiperinflacionaria apliquen esta Norma desde la misma fecha. Un análisis de las implicaciones contables del ajuste por inflación reflejan que este es un proceso presentado con un mayor nivel de detalles y complejidad, que las implicaciones fiscales y financieras, pues representa un proceso del ajuste similar a una auditoria a fin de presentar los estados ajustados y comparativos, así como las cédulas de cálculo en un informe. El nivel de complejidad financiero es mayor porque requiere de la elaboración de estrategias para la reducción del activo monetario, lo cual está asociado a la disminución de las cuentas por cobrar que involucran a los clientes, requiere del diseño de un plan de venta que prevea: ventas al contado, financiamiento de clientes por terceros, ventas menores al contado, cobro de anticipos y aplicación interés demora, lo cual reviste de complejidad no solo en el diseño, sino en el logro eficiente y efectivo de su aplicación pues depende mayormente de terceros; en cuanto al aumento del pasivo monetario este no reviste una mayor complejidad para su aplicación, pues depende del administrador o gerente financiero y está asociado directamente con sus funciones al igual que las otras estrategias referentes a las inversiones y aumento de capital. Por todas las anteriores razones se hace necesario que las personas conozcan de la inflación y su repercusiones de índole fiscal; siendo este conocimiento de particular interés para los financistas y contadores, a fin de

que pueda realizar ajuste frente a su efecto, además de prever ajustes macroeconómicos que produzcan inflación y tomar mediadas anticipadas. Se recomienda a los contadores y financistas tomar en cuenta todos los aspectos obligantes del ajuste por inflación cumpliendo el marco regulatorio para lo cual deberá llevar una contabilidad histórica, una fiscal, y una ajustada según BA VEN-NIF No. 2; lo cual debe ser realizado hasta tanto se logre la reforma planteada.