Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTADO Y PODER POLITICAS PUBLICAS ARGENTINA, Apuntes de Sociología

DOCUMENTO SOBRE ESTADO PODER Y POLITICAS PUBLICAS DE ARGENTINA. EJEMPLOS

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 20/05/2020

sardelli-guada
sardelli-guada 🇦🇷

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS,
FÍSICAS Y NATURALES.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD - Carrera: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Asignatura: SOCIOLOGÍA - Año: 2016
UNIDAD III.
Documento de cátedra.
Tema: Estado, poder y políticas públicas.
1) ESTADO Y PODER DESDE EL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO:
Robert Dhal (estructural funcionalista) es uno de los autores más críticos del
paradigma elitista, es un defensor del pluralismo. Para él, el Poder no es un fenómeno
social sino político y su estudio debe ser desarrollado al nivel en el que las
decisiones obligatorias para todos los miembros de la sociedad tienen lugar: el
Estado. Dhal presenta la sociedad como un gran sistema, dividido en subsistemas
(que pueden ser político y económico). El estructural funcionalismo, separa, fragmenta,
afirma que lo estrictamente económico está separado de lo político. Un sistema social es
para él, un sistema complejo, compuesto por subsistemas que a su vez tienen su propia
lógica, pero también están relacionados con otros subsistemas. Es por esto que no son
sistemas cerrados, sino abiertos, por la interrelación que existe entre ellos.
o Escisión de la Política y la Economía en el Estado.
El Estado no es solo una fuente importante de poder, sino que es el dominio de la
influencia coercitiva o poder coercitivo. El grupo que controla al Estado disfruta sin duda
alguna de una gran cantidad de poder. Para él, quienes mayor peso tienen en la
formulación y desarrollo de políticas no son quienes disponen del poder económico, si no
los que ocupan posiciones prominentes en el plano político. Para Dhal el análisis político
estudia el poder, el mando y la autoridad, mientras que la economía se interesa por los
recursos escasos o por la producción y distribución de bienes y servicios. La política es un
aspecto de gran variedad de las instituciones humanas, la economía es otro aspecto. Por
lo tanto un economista y un politólogo, pueden ambos estar estudiando la misma
institución en concreto.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTADO Y PODER POLITICAS PUBLICAS ARGENTINA y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS,

FÍSICAS Y NATURALES.

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD - Carrera: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Asignatura: SOCIOLOGÍA - Año: 2016 UNIDAD III. Documento de cátedra. Tema: Estado, poder y políticas públicas.

1) ESTADO Y PODER DESDE EL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO:

Robert Dhal (estructural funcionalista) es uno de los autores más críticos del paradigma elitista, es un defensor del pluralismo. Para él, el Poder no es un fenómeno social sino político y su estudio debe ser desarrollado al nivel en el que las decisiones obligatorias para todos los miembros de la sociedad tienen lugar: el Estado. Dhal presenta la sociedad como un gran sistema, dividido en subsistemas (que pueden ser político y económico). El estructural funcionalismo, separa, fragmenta, afirma que lo estrictamente económico está separado de lo político. Un sistema social es para él, un sistema complejo, compuesto por subsistemas que a su vez tienen su propia lógica, pero también están relacionados con otros subsistemas. Es por esto que no son sistemas cerrados, sino abiertos, por la interrelación que existe entre ellos.

o Escisión de la Política y la Economía en el Estado. El Estado no es solo una fuente importante de poder, sino que es el dominio de la influencia coercitiva o poder coercitivo. El grupo que controla al Estado disfruta sin duda alguna de una gran cantidad de poder. Para él, quienes mayor peso tienen en la formulación y desarrollo de políticas no son quienes disponen del poder económico, si no los que ocupan posiciones prominentes en el plano político. Para Dhal el análisis político estudia el poder, el mando y la autoridad, mientras que la economía se interesa por los recursos escasos o por la producción y distribución de bienes y servicios. La política es un aspecto de gran variedad de las instituciones humanas, la economía es otro aspecto. Por lo tanto un economista y un politólogo, pueden ambos estar estudiando la misma institución en concreto.

o Naturaleza de la Dimensión política. Un Sistema Político es “ cualquier modelo persistente de relaciones humanas que implique, en una extensión significativa, poder, mando o autoridad. De modo que, un modelo político es un modelo de relaciones políticas ”. Ya Aristóteles daba por sentado, que al menos uno de los elementos de la sociedad política o polis es la existencia de autoridad o mando. Al respecto, Weber postuló que una sociedad debe ser llamada política siempre y cuando la ejecución de su orden se lleve a cabo dentro de un área territorial, dada mediante la aplicación y amenaza de la fuerza física por parte de un cuerpo administrativo. Weber especificó que la relación autoridad – mando era una de sus características. Lasswell , dice que la ciencia política es la disciplina empírica que tiene por objeto de estudio la formación y distribución del poder. Dhal señala que toda asociación humana tiene un aspecto político, se trate de un club, una empresa, un sindicato, una iglesia, una familia, etc. Pero también aclara que ninguna asociación humana es exclusivamente política en todos sus aspectos, ya que las personas no solo experimentan relaciones de poder – autoridad, sino también muchas otras de amor, respeto, dedicación, creencias comunes, etc.

o Sistemas políticos y Sistemas económicos. Muchas personas tienden a aplicar indiscriminadamente los términos dictadura, democracia., capitalismo y socialismo, tanto a los sistemas políticos, como a los sistemas económicos. Esto se debe a la falta de un conjunto estandarizado de definiciones, y a la ignorancia de los orígenes históricos de los términos. Es necesario aclarar que los vocablos “democracia” y “dictadura” se refieren a sistemas políticos, mientras que “capitalismo” y “socialismo” son sistemas económicos.

Democracia es un sistema político en cuál la oportunidad de participar en las decisiones es ampliamente compartida por todos los ciudadanos adultos.Dictadura es un sistema político en el cuál la oportunidad de participar en las decisiones está limitada a unos pocos.Capitalismo es un sistema económico en cuál la mayoría de las actividades económicas son llevada a cabo por empresas de propiedad y control privados.

o Sistemas Políticos y Sistemas Sociales. Los términos sociedad y sistema social son usados libremente, incluso por expertos en ciencias sociales. Sin embargo, en general se pretende que la palabra social, tenga una cierta extensión; tanto que las relaciones económicas y políticas son consideradas tipos específicos de relaciones sociales.

Parsons , define al sistema social por tres características: Dos o más personas actúan entre sí. En esta interacción, se considera probable que las demás personas también interactúen. A veces, actúan conjuntamente para conseguir objetivos comunes. Según Parsons, un sistema político o un sistema económico serian partes, aspectos o subsistemas de un sistema social. Una sociedad (ya sea democrática o autoritaria), por definición, contiene muchos subsistemas importantes como lo son la familia, la iglesia y las escuelas, y todos ellos ayuda para fortalecer los procesos políticos y económicos.

o Gobierno y Estado. Cuando un sistema político es complejo y estable, los “roles” políticos se desarrollan. Quizás los roles políticos más obvios son representados por personas que crean, interpretan e imponen leyes que obligan a los miembros de un sistema político. Estos roles son cargos, y el conjunto de cargos de un sistema político es lo que constituye el gobierno de este sistema. ¿ En que se diferencia un Gobierno político Nacional, de otros gobiernos políticos más pequeños, como los son las universidades, los sindicatos, etc. en tanto también constituyen sistemas políticos?

  1. El gobierno persigue fines “más altos y nobles” que otros.
  2. Según Aristóteles el gobierno se diferencia de los demás gobiernos, por el carácter de la asociación a la cual pertenece, esto es, una asociación política que se abastece a sí misma, en el sentido en que posee todas las cualidades y recursos necesarios para prosperar.
  3. Según Weber el gobierno es cualquier gobierno que define con éxito su derecho a la regulación exclusiva del uso legítimo de la fuerza física para imponer sus normas

dentro de un área territorial dada. El sistema político formado por los residentes de esta área territorial y el gobierno de esta área es un Estado.

2) ESTADO, PODER Y DOMINACIÓN DESDE EL ENFOQUE WEBERIANO.

Max Weber (1864-1920): Fue un economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis sistemático de sociología política y del desarrollo del capitalismo y la burocracia.

o Poder y Dominación: Weber señala la existencia de tres tipos de Relaciones Sociales: Relaciones de poder, dominación y disciplina. Por Poder debemos entender la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad. Por Dominación debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas. Por Disciplina debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia para un mandato por parte de un conjunto de personas, en virtud de actitudes arraigadas y en forma de obediencia habitual, sin resistencia ni crítica. La situación de dominación esta unida a:

o Asociación de Dominación: Es aquella asociación, donde sus miembros están sometidos a relaciones de dominación en virtud del orden vigente. Una asociación es siempre de dominación por la simple existencia de un cuadro administrativo. Es normalmente asociación administrativa. Se puede hablar de:

a) Asociación política: Una asociación de dominación es asociación política cuando su existencia y la validez de sus ordenaciones, dentro de un ámbito geográfico determinado, estén garantizados de un modo continuo por la amenaza y aplicación de la fuerza física por parte de su cuadro administrativo.

Estado según Marx:

“Es un órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del orden que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre las clases. El estado no podría ni surgir, ni mantenerse, si fuese posible la conciliación de las clases. El Estado es el órgano de dominación de una determinada clase (burguesa), la cual no puede conciliarse con su antípoda (clase obrera)”.

Estado según Lenin:

“En aquellas definiciones, se oculta lo siguiente: si el Estado es un producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clases, si es una fuerza que esta por encima de la sociedad y que ”se divorcia mas y mas de la sociedad”, resulta evidente que la liberación de la clase oprimida es imposible, no solo sin una revolución violenta, sino también sin la destrucción del aparato del poder estatal que ha sido creado por la clase dominante y en que toma cuerpo aquel “divorcio”. Que el Estado es el órgano de dominación de determinada clase, la cual no puede conciliarse con su antípoda, es algo que la democracia pequeño burguesa no podrá comprender jamás.”

Destacamentos especiales del Estado: Según ENGELS: El Estado se caracteriza por la agrupación de sus súbditos según divisiones territoriales. También se caracteriza por instituir la fuerza pública, porque es imposible una organización armada espontánea de la población. No está formada solo por hombres armados, sino también por aditamentos materiales, las cárceles y las instituciones coercitivas de todo género. El ejército permanente y la policía son los instrumentos fundamentales de las fuerzas del poder estatal. La Fuerza Pública se fortalece a medida que los antagonismos de clases se exacerban dentro del Estado y a medida que se hacen más grandes y más poblados los estados colindantes. El Estado, instrumento de explotación de la clase oprimida: Para mantener un poder público especial, situado por encima de la sociedad, son necesarios los impuestos y la deuda pública.

Los encargados de realizar estas tareas son funcionarios: que mantienen una situación privilegiada como órganos del poder del Estado, situados por encima de la sociedad. El Estado es propiedad de la clase económicamente dominante, que, con la ayuda de este, se convierte también en la clase políticamente dominante, que adquiere nuevos medios para la represión y la explotación de la clase oprimida. En la república democrática, la riqueza -el capital- ejerce su poder indirectamente (mediante la corrupción directa de los funcionarios, y mediante la alianza entre el gobierno y los bancos). En la actualidad, el imperialismo y la dominación de los bancos, han desarrollado -hasta convertirlos en un arte - estos métodos de defender y llevar a la práctica esta omnipotencia de la riqueza en las repúblicas democráticas. La república democrática burguesa es la mejor envoltura política de que puede revestirse el capitalismo, y por tanto el capital, al dominar esta envoltura, que es la mejor de todas el mejor escenario político donde puede desenvolverse este Estado capitalista, el cual mediante la dominación cimenta su poder de un modo seguro y firme. En el Estado democrático capitalista, el sufragio universal es instrumento de dominación de la burguesía. Los burgueses inculcan al pueblo la falsa idea de que el sufragio universal es en el -Estado actual- un medio capaz de revelar realmente la voluntad de la mayoría de los trabajadores y de garantizar su puesta en práctica.

La extinción del Estado y la revolución violenta:

Para Engels, con la desaparición de las clases, desaparecerá inevitablemente el Estado. La sociedad, reorganiza de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación libre de productores iguales. El proletariado toma el poder estatal y comienza por convertir los medios de producción en propiedad del Estado. Con este acto, se destruye así mismo como proletariado y destruye toda diferencia y todo antagonismo de clase, y con ello, el Estado como tal. El gobierno sobre las personas será sustituido por la administración de las cosas y por la dirección de los procesos de producción. El Estado no será “abolido”, se extinguirá. A partir de estas consideraciones, Lenin afirma que el Estado Burgués no se extingue - prohíbe, sofoca, suprime -, sino que es destruido completamente por el proletariado en la revolución. En consecuencia, la democracia también desaparecerá cuando desaparezca el Estado. A partir de este momento comenzaría la “dictadura del proletariado”.

Estas características generales de los Estados presentan variaciones de acuerdo a quién y cómo gobierna. Es decir, según cuál sea el régimen político imperante en cada Estado. Un régimen político, está definido por el conjunto de normas que establecen cómo los distintos miembros de la comunidad participan del juego político, cómo se resuelven los conflictos entre ellos, y las estructuras de autoridad que definen el rol que poseen la capacidad de mando.

Política: un concepto con múltiples significados El término política es utilizado recurrentemente – tanto en el lenguaje científico como ordinario– en contextos y situaciones diferentes y con distintos significados o valoraciones. A diferencia del idioma inglés en el que existen distintos conceptos para identificar las tres dimensiones o niveles de la Política (polity, politics y policy), el idioma castellano – y muchos otros idiomas europeos– no nos provee de estas herramientas para poder diferenciar conceptualmente bien estos niveles. Como consecuencia de ello “resulta problemático distinguir entre „políticas‟ (policies) y „política‟ (politics)” (Parsons, 2008: 47). La dimensión más amplia o estructural de la política es la que refiere al concepto de polity. Esta es la dimensión institucional de la política, entendida como el conjunto de instituciones y reglas que establecen cómo el poder está organizado y distribuido y cómo puede ser ejercido al interior de un orden político. Esta dimensión comprende el análisis del Estado, el sistema político y el régimen político ya trabajadas en el primer capítulo, pero también de las distintas formas institucionales que puedan adoptar los regímenes poliárquicos en tanto establecen las reglas que regulan la distribución del poder y las formas en las que se pueden adoptar decisiones legítimas. La segunda dimensión de la política es la que refiere al concepto de politics. Este nivel es el que habitualmente asociamos (en especial en el lenguaje ordinario) al concepto de política, puesto que es esta dimensión la que refiere a la dinámica inherentemente conflictiva de la política. La politics se vincula estrechamente con fenómenos como la lucha por el poder; la estructura del conflicto político y social; el comportamiento de los actores (políticos, estatales, económicos y sociales), así como sus mapas cognitivos (valores e ideologías), intereses y preferencias; la movilización de recursos (políticos, económicos y simbólicos); y los procesos de negociación y cooperación que se ponen en marcha con el propósito de reproducir o alterar determinadas situaciones de poder. Finalmente, la tercera dimensión de la política es la que refiere a la policy (o policies). Esta es la dimensión de la política que se vincula con las acciones o decisiones que un gobierno adopta (políticas públicas) y

que están orientadas a la resolución de aquellos problemas que una sociedad y un gobierno definen como públicos (esto es, que merecen atención por parte del gobierno). En este nivel el interés se dirige a los objetivos que las políticas públicas persiguen, pero también a los resultados e impactos que las mismas efectivamente producen en la sociedad, reproduciendo situaciones prexistentes o alterándolas radicalmente. Es por ello que cuando la atención se centra en las políticas públicas se vuelve importante analizar no solo la dimensión sustantiva de las políticas, sus contenidos, sino también la dimensión operativa, esto es su implementación.

¿Qué es una política pública?

Son muchas las definiciones que pueden darse de las políticas públicas. Cada una de ellas destaca distintos aspectos o elementos que la componen. Una primera aproximación al concepto de política pública es aquella que la define como “el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental”. Esta primera definición resalta el espacio institucional (las estructuras de autoridad) en el cual la política pública se origina, y lo que le brinda su legitimidad de origen. El gobierno, o las autoridades que transitoriamente ocupan las posiciones de autoridad en una sociedad, y que acceden a ellas a través de los mecanismos institucionalmente establecidos (conjunto de reglas), aparecen aquí como el actor decisivo o “autor” de la política en cuestión. Una política “se presenta bajo la forma de un conjunto de prácticas y normas que emanan de uno o varios actores públicos”, reconociendo así que la política pública puede cristalizarse en normas (de distinto nivel), pero que también abarca aquellas prácticas (informales) que las ponen en funcionamiento. Una definición alternativa es considerar “una política pública como todo lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer” (1995:2). “Nótese que estamos focalizando el interés no solo en las acción del gobierno sino también en la inacción gubernamental, esto es, en lo que el gobierno elige no hacer”. Consecuentemente se amplía enormemente el campo de aplicación del concepto, puesto que esto requiere tomar en cuenta lo que un gobierno intencionalmente no hace. En este sentido, las políticas pueden ser el producto de cursos de acción adoptados sin clara explicitación de sus fundamentos y orientaciones. La dificultad reside aquí por cierto en probar la intencionalidad detrás de la no-acción, esto es en generar evidencias que demuestren que la noacción es un curso de acción elegido de forma consciente por las autoridades gubernamentales.

vínculo entre conocimiento y política o más específicamente la relación entre ciencia (o conocimiento científico) y política pública. Sintetizando algunas de las cuestiones anteriormente mencionadas puede afirmarse, siguiendo a Meny y Thoenig (1992), que una política pública contiene las siguientes características: i) Un contenido: toda política pública moviliza recursos de todo tipo para generar ciertos resultados o productos. ii) Un programa: una política pública no se reduce a un acto o decisión considerado aisladamente sino que detrás de cada acto existe un marco de referencia que integra y da coherencia a esos actos o actividades. iii) Una orientación normativa: la política pública no es la resultante de respuestas aleatorias, carentes de sentido o direccionalidad, sino la expresión de las finalidades (mapas cognitivos e ideologías) y preferencias que el/los decisor/es no pueden dejar de asumir. iv) Un factor de coerción: toda política pública procede de una autoridad gubernamental legítimamente investida, dotada de los recursos de coerción necesarios para imponer las decisiones de política adoptadas. v) Una competencia social: las políticas públicas se dirigen hacia determinados grupos o poblaciones, y buscan modificar sus comportamientos, afectar sus intereses o modificar los contextos en los cuales estos se desenvuelven.

En una dirección similar se manifiesta Aguilar Villanueva (1996) al reconocer que toda política pública se define por la presencia de: i) Un componente de autoridad (institucional): puesto que la política pública constituye un acto de autoridad adoptado por una autoridad que dispone de la legitimidad y que se ajusta a todos los procedimientos establecidos legalmente. ii) Un componente decisional: en tanto toda política pública implica la presencia de una decisión (acción o inacción). iii) Un componente conductual: dado que toda política pública desencadena un conjunto de acciones, actividades y comportamientos de múltiples actores, no necesaria o exclusivamente gubernamentales. iv) Un componente causal: en la medida que toda política busca producir determinados resultados o efectos sobre los comportamientos de ciertos

actores o grupos sociales o sobre los contextos o situaciones en la que despliegan sus acciones los ciudadanos.

De este modo, las políticas públicas no son solo la expresión de una intencionalidad dirigida a resolver algún problema incorporado a la agenda de gobierno. Suponen también definiciones de estos problemas, postulación de relaciones causales en torno a ellos, lineamientos y criterios para orientar decisiones y acciones, mandatos y atribuciones de competencias y recursos a distintas organizaciones públicas (el Estado), así como las consecuencias efectivas (resultados e impactos) que producen.

El proceso de las políticas públicas: Jones (1970) identifica cinco etapas en el proceso de las políticas:

  1. la identificación del problema que reclama la atención del gobierno o sobre el que el gobierno desea/pretende intervenir;
  2. la formulación de la política, que abarca la construcción de alternativas de políticas y la selección de un curso de acción;
  3. la legitimación de la política o curso de acción elegido, esto comprende la argumentación, evidencias, símbolos y fundamentos que están detrás de la política pública elegida;
  4. la aplicación, que refiere al proceso de administración o gestión de la política y que supone la conversión de los insumos puestos a disposición en productos o resultados consistentes con las metas establecidas en el estatuto de la política pública; y
  5. la evaluación, que supone la medición de los resultados o consecuencias que la política produce sobre el contexto, los comportamientos de los actores, sus percepciones y, en especial, sobre el problema atendido. Según este autor, cada una de estas etapas del proceso se vincula con distintas actividades funcionales, que son categorizadas de forma diferente desde el punto de vista del gobierno, y que están asociadas con distintos productos (outputs) (Jones 1970: 14).

Por su parte, Aguilar Villanueva (1996), quien amplía las clasificaciones anteriormente propuestas, afirma que el proceso de la política pública comprende siete etapas.