Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estado social de derecho, Exámenes de Desarrollo Humano

Explica el estado social de derecho de Colombia

Tipo: Exámenes

2024/2025

Subido el 24/03/2025

kevin-5zp
kevin-5zp 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER SOBRE ESTADO DE
DERECHO, ESTADO SOCIAL DE
DERECHO Y MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
I. Estado de Derecho y Estado Social de Derecho
1. ¿Qué significa el principio de supremacía de la ley en el Estado de Derecho?
a) Que los ciudadanos deben obedecer las leyes, pero los gobernantes no están
obligados.
b) Que la ley está por encima de cualquier persona o entidad, incluyendo el
gobierno.
c) Que solo el presidente está sujeto a la ley.
d) Que la ley puede ser interpretada libremente por los jueces.
2. ¿Cuál es una diferencia clave entre el Estado de Derecho y el Estado Social de
Derecho?
a) El Estado de Derecho se enfoca en garantizar derechos individuales, mientras
que el Estado Social de Derecho también busca justicia social.
b) El Estado de Derecho permite la desigualdad, mientras que el Estado Social
de Derecho no tiene leyes.
c) El Estado de Derecho solo protege a los ciudadanos ricos, mientras que el
Estado Social de Derecho protege a todos.
d) No hay ninguna diferencia entre ambos.
3. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del Estado Social de Derecho?
a) Justicia social
b) Protección de los más vulnerables
c) Igualdad en derechos y condiciones económicas
d) Eliminación de todas las leyes
II. Participación Ciudadana
4. Según el artículo 270 de la Constitución de Colombia, ¿qué derecho tienen los
ciudadanos en relación con la gestión pública?
a) Derecho a decidir sobre el sueldo de los gobernantes.
b) Derecho a vigilar, controlar y sancionar la gestión pública.
c) Derecho exclusivo a elegir a los jueces.
d) Derecho a imponer impuestos.
5. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de participación directa de los
ciudadanos?
a) Un ciudadano vota en elecciones presidenciales.
b) Un senador presenta una propuesta de ley.
c) Un grupo de ciudadanos asiste a una audiencia pública y opina sobre un tema
de interés.
d) Un juez emite un fallo judicial.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estado social de derecho y más Exámenes en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

TALLER SOBRE ESTADO DE

DERECHO, ESTADO SOCIAL DE

DERECHO Y MECANISMOS DE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

I. Estado de Derecho y Estado Social de Derecho

1. ¿Qué significa el principio de supremacía de la ley en el Estado de Derecho?

a) Que los ciudadanos deben obedecer las leyes, pero los gobernantes no están

obligados.

b) Que la ley está por encima de cualquier persona o entidad, incluyendo el

gobierno.

c) Que solo el presidente está sujeto a la ley.

d) Que la ley puede ser interpretada libremente por los jueces.

2. ¿Cuál es una diferencia clave entre el Estado de Derecho y el Estado Social de

Derecho?

a) El Estado de Derecho se enfoca en garantizar derechos individuales, mientras

que el Estado Social de Derecho también busca justicia social.

b) El Estado de Derecho permite la desigualdad, mientras que el Estado Social

de Derecho no tiene leyes.

c) El Estado de Derecho solo protege a los ciudadanos ricos, mientras que el

Estado Social de Derecho protege a todos.

d) No hay ninguna diferencia entre ambos.

3. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del Estado Social de Derecho?

a) Justicia social

b) Protección de los más vulnerables

c) Igualdad en derechos y condiciones económicas

d) Eliminación de todas las leyes

II. Participación Ciudadana

4. Según el artículo 270 de la Constitución de Colombia, ¿qué derecho tienen los

ciudadanos en relación con la gestión pública?

a) Derecho a decidir sobre el sueldo de los gobernantes.

b) Derecho a vigilar, controlar y sancionar la gestión pública.

c) Derecho exclusivo a elegir a los jueces.

d) Derecho a imponer impuestos.

5. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de participación directa de los

ciudadanos?

a) Un ciudadano vota en elecciones presidenciales.

b) Un senador presenta una propuesta de ley.

c) Un grupo de ciudadanos asiste a una audiencia pública y opina sobre un tema

de interés.

d) Un juez emite un fallo judicial.

III. Mecanismos de Participación Ciudadana

6. ¿Cuál es la función principal del plebiscito?

a) Permitir que los ciudadanos voten para elegir a sus gobernantes.

b) Permitir que el presidente consulte al pueblo sobre una decisión.

c) Anular decisiones del Congreso sin consultar a la población.

d) Legalizar automáticamente cualquier propuesta del gobierno.

7. ¿Qué mecanismo se utiliza para aprobar o rechazar una ley mediante la votación

de los ciudadanos?

a) Plebiscito

b) Referendo

c) Consulta popular

d) Cabildo abierto

8. ¿Cuál de los siguientes mecanismos permite que los ciudadanos propongan

nuevas leyes o reformas?

a) Referendo

b) Consulta popular

c) Iniciativa popular o legislativa

d) Revocatoria del mandato

9. ¿Qué sucede si un grupo de ciudadanos quiere revocar el mandato de un

gobernador?

a) Solo el presidente puede decidir si se revoca el mandato.

b) Deben esperar hasta el fin del periodo de gobierno.

c) Deben recolectar firmas de al menos el 40% de los votos válidos en la

elección del gobernador.

d) Se hace una consulta pública en las redes sociales.

10. ¿Qué mecanismo de participación permite a los ciudadanos debatir públicamente

sobre un tema de interés en sus municipios?

a) Referendo

b) Cabildo abierto

c) Iniciativa legislativa

d) Votación en el Congreso

TALLER SOBRE ESTADO DE DERECHO, ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

I. Estado de Derecho y Estado Social de Derecho

  1. ¿Qué significa el principio de supremacía de la ley en el Estado de Derecho? a) Que los ciudadanos deben obedecer las leyes, pero los gobernantes no están obligados. b) Que la ley está por encima de cualquier persona o entidad, incluyendo el gobierno. c) Que solo el presidente está sujeto a la ley. d) Que la ley puede ser interpretada libremente por los jueces.
  2. ¿Cuál es una diferencia clave entre el Estado de Derecho y el Estado Social de Derecho? a) El Estado de Derecho se enfoca en garantizar derechos individuales,
  1. ¿Cuál de los siguientes mecanismos permite que los ciudadanos propongan nuevas leyes o reformas? a) Referendo b) Consulta popular c) Iniciativa popular o legislativa d) Revocatoria del mandato
  2. ¿Qué sucede si un grupo de ciudadanos quiere revocar el mandato de un gobernador? a) Solo el presidente puede decidir si se revoca el mandato. b) Deben esperar hasta el fin del periodo de gobierno. c) Deben recolectar firmas de al menos el 40% de los votos válidos en la elección del gobernador. d) Se hace una consulta pública en las redes sociales.
  3. ¿Qué mecanismo de participación permite a los ciudadanos debatir públicamente sobre un tema de interés en sus municipios? a) Referendo b) Cabildo abierto c) Iniciativa legislativa d) Votación en el Congreso