



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso postprandial, periodo en el que se producen cambios significativos en el hígado después de la ingestión de comida. Se describe cómo el hígado se inunda con nutrientes y cómo se metabolizan hidratos de carbono, ácidos grasos y aminoácidos. Además, se explora la regulación de las enzimas y la síntesis de moléculas clave en este proceso.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Libro de texto p. 345 o en el PDF en la p.
Período de 2-4 h después de la ingestión de una comida normal en el que se producen aumentos de glucosa, aa y los triacilgliceroles (TAG) plasmáticos. Los islotes del páncreas responden con secreción de insulina o liberación de glucagón. El elevado cociente insulina a glucagón convierte a la absorción en un período anabólico caracterizado. Todos los tejidos usan la glucosa como fuente de energía. Mecanismos: 1) Disponibilidad de los sustratos (minutos) Afectan a las reacciones determinantes de la velocidad. Ej. Comida glucólisis gluconeogénesis inhibida por la fructosa _2) Regulación alostérica de las enzimas (minutos)
El hígado se inunda con la sangre que contiene los nutrientes absorbidos y niveles elevados de insulina segregada por el páncreas. Durante la absorción capta los hidratos de carbono, los lípidos y la mayoría de los aa.
Se convierte en un consumidor neto: (60 g de cada 100 g). El (GLUT-2) independiente de insulina tiene poca afinidad por la glucosa y, por lo tanto, sólo absorbe glucosa cuando la glucemia es alta. Vía de las pentosas fosfato: Responsable del 5 % al 10 % de la glucosa metabolizada por el hígado.
Aumento de la degradación de los aminoácidos: El hígado puede usar aa en la síntesis de proteínas y de otras moléculas que contienen nitrógeno. Los aa excedentes no se almacenan, sino que son liberados y se empleen en la síntesis de proteínas, desaminados. Los esqueletos carbonados resultantes por parte del hígado a piruvato, acetil-CoA o a productos intermedios del ciclo de los ATC. Pueden usarse en la síntesis de los AG.
En el estado posprandial, el cerebro utiliza exclusivamente glucosa como combustible (el GLUT-1 de la barrera hematoencefálica es insulinoindependiente): oxida por completo aproximadamente 140 En el estado de absorción, el músculo absorbe glucosa a través del GLUT- (para obtener energía y sintetizar glucógeno) y aminoácidos (para obtener energía y sintetizar proteínas). El metabolismo energético del músculo esquelético es único en el sentido de que es capaz de responder a los cambios sustanciales en la demanda de ATP que acompañan a la contracción
g/día de glucosa a CO2 y H2O. El cerebro no contiene depósitos significativos de glucógeno y es, por consiguiente, completamente dependiente de la disponibilidad de glucosa en la sangre.