Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Voto electrónico y elecciones en México: Desafíos y oportunidades, Resúmenes de Física

Este documento aborda el estado actual del voto electrónico en méxico, explorando su evolución, desafíos y perspectivas de implementación. Se analiza la necesidad de un sistema de votación electoral eficiente y seguro para garantizar elecciones transparentes y justas, especialmente en el contexto de la pandemia de covid-19. Se examinan las consideraciones legales, técnicas y sociales que rodean la adopción del voto electrónico, así como las ventajas y desventajas de su implementación. El documento también discute la situación de las elecciones en méxico durante la pandemia, las acusaciones de fraude electoral y la búsqueda de mecanismos institucionales para fortalecer la confianza en los procesos electorales. En general, este documento ofrece un análisis integral del voto electrónico en méxico, destacando los desafíos y oportunidades para mejorar la participación y la integridad de los procesos electorales.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 25/04/2024

diaz-presas-angel-aaron
diaz-presas-angel-aaron 🇲🇽

1 documento

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO POLITÉCTICO NACIONAL
Escuela Superior de Cómputo Ingeniería en
Sistemas Computacionales
ESTADO DEL ARTE
Asignatura:
INGENIERÍA ÉTICA Y SOCIEDAD
presenta:
Cervantes Contreras Alexis Jovani
Cristopher Salcedo Aguilar
Diaz Presas Ángel Aaron
Olivares García Hugo Axel
Profa.:
Lilian Martínez Acosta
Fecha:
A abril de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Voto electrónico y elecciones en México: Desafíos y oportunidades y más Resúmenes en PDF de Física solo en Docsity!

INSTITUTO POLITÉCTICO NACIONAL

Escuela Superior de Cómputo – Ingeniería en

Sistemas Computacionales

ESTADO DEL ARTE

Asignatura:

INGENIERÍA ÉTICA Y SOCIEDAD

presenta:

Cervantes Contreras Alexis Jovani

Cristopher Salcedo Aguilar

Diaz Presas Ángel Aaron

Olivares García Hugo Axel

Profa.:

Lilian Martínez Acosta

Fecha:

A abril de 2024

Introducción: En el contexto de la democracia y la participación ciudadana, el desarrollo de un programa de votación electoral eficiente y seguro es fundamental para garantizar elecciones transparentes y justas. Este estado del arte aborda la necesidad de un sistema de votación electoral específico para la elección presidencial en la Calle Manuel María Contreras, Nezahualcóyotl, Estado de México, durante el periodo 24/2. Se examinan los avances tecnológicos, las prácticas actuales y las consideraciones éticas y legales relacionadas con la implementación de dicho sistema. El voto electrónico ha surgido como una alternativa innovadora en el panorama electoral mundial, ofreciendo la promesa de mayor eficiencia, transparencia y accesibilidad en los procesos democráticos. En un contexto donde la tecnología desempeña un papel central en la vida cotidiana, su aplicación en el ámbito electoral busca modernizar y agilizar la forma en que se llevan a cabo las elecciones. Este conjunto de textos explora el estado actual del voto electrónico, tanto a nivel internacional como en el contexto específico de México, destacando su evolución, desafíos y perspectivas de implementación en el futuro. A través de un análisis detallado, se examinan las ventajas y desventajas del voto electrónico, así como las consideraciones legales, técnicas y sociales que rodean su adopción. En un momento donde la democracia se enfrenta a nuevos retos y demandas, el voto electrónico emerge como una herramienta con el potencial de transformar la manera en que se ejerce el derecho al sufragio. Resumen: A través de una serie de textos se aborda el tema del voto electrónico en diferentes contextos, desde elecciones recientes en Latinoamérica hasta debates sobre su implementación en México. Se exploran las experiencias de países como Ecuador, El Salvador y Paraguay, que han incursionado en el voto electrónico en distintos formatos. Además, se analizan los desafíos y consideraciones legales asociadas con esta modalidad, así como sus posibles ventajas en términos de eficiencia y

El Estado de México, como parte de México, ha experimentado diversos cambios en su sistema electoral a lo largo de los años. Desde el establecimiento del Instituto Nacional Electoral (INE) en 1990, se han implementado numerosas reformas para fortalecer la democracia y la transparencia en el proceso electoral. Nezahualcóyotl, como uno de los municipios más grandes y poblados del Estado de México, enfrenta desafíos únicos en términos de logística y participación electoral. LA TECNOLOGÍA DIGITAL Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA El texto aborda la crisis de los partidos políticos y la creciente exigencia ciudadana hacia la democracia representativa. Se señalan indicadores como la disminución en la participación electoral, el incremento de la volatilidad y el sentimiento antipartidista. Los ciudadanos demandan más transparencia, rendición de cuentas y participación en la toma de decisiones. Se resalta que la participación ciudadana va más allá de votar, abarcando también el seguimiento de asuntos políticos, la discusión activa y el activismo político. El texto destaca el surgimiento de nuevas organizaciones políticas ciudadanas, impulsadas por el deseo de cambio en el sistema político y la regeneración democrática. Estos movimientos aprovechan la tecnología digital para organizar, participar y transparentar sus acciones de manera más efectiva que los partidos tradicionales. Se argumenta que la tecnología digital revitaliza la democracia al reducir costos, fomentar la interactividad y proporcionar mayor información y participación ciudadana. Se concluye que la tecnología digital ofrece una oportunidad para fortalecer la democracia representativa, permitiendo una mayor participación e información ciudadana. Sin embargo, se destaca la importancia de conservar el sistema de deliberación social y trascender el mero discurso político en línea, promoviendo la acción ciudadana concreta.

Se analiza el impacto de Internet en la participación ciudadana y la política. Se señala que la red puede aumentar la información de los ciudadanos sobre asuntos políticos, promover la educación democrática y facilitar la comunicación entre ciudadanos y representantes, revitalizando su interés en la política. Se destaca que la tecnología digital contribuye al desarrollo de vías alternativas de participación política y mejora la democracia representativa al permitir al ciudadano participar en debates políticos y en mecanismos deliberativos. Sin embargo, se presentan opiniones contrapuestas. Algunos sostienen que la tecnología digital no cambia la lógica de la participación y que su efecto es negativo, principalmente debido a la brecha digital que excluye a ciertos grupos de la sociedad y a la falta de motivación de aquellos desinteresados en la política. Se menciona también el exceso y la baja calidad de la información en Internet, así como el riesgo de pérdida de la calidad de la participación y la deliberación política. Los defensores de la democracia procedimental reducen las potencialidades de la red al ámbito privado, considerando que sus cualidades no son apropiadas para la esfera política. LA TECNOLOGÍA DIGITAL Y LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA El texto aborda la necesidad de una regeneración democrática para recuperar la legitimidad perdida en el sistema político. Se argumenta que esta regeneración implica medidas que mejoren la democracia mediante la transparencia, la participación ciudadana y la comunicación directa con los gobernantes. Se destaca el papel relevante de la tecnología digital en este proceso, al permitir la interacción, participación, información y compartición de datos de manera accesible y sin límites geográficos. Se señala que la regeneración democrática no solo se logra mediante la tecnología digital, sino que también requiere reformas como la electoral, la limitación de mandatos y la rendición de cuentas. Se menciona que las leyes de transparencia han contribuido a hacer públicos datos antes desconocidos, pero que la regeneración implica fomentar la interacción entre políticos y ciudadanos, donde la

radica en que son mecanismos actuales o recientemente implementados, replicables y adaptables. Urna electrónica El modelo de operación de la casilla con urna electrónica fue aprobado el 22 de enero de 2020 mediante el acuerdo INE/CG30/2020, estableciendo aspectos técnicos, operativos y procedimentales para su implementación en los procesos electorales de Coahuila e Hidalgo 2019-2020. Se instalaron 94 casillas con urna electrónica en total, representando el 1.2% del total de casillas en ambos estados. Se observó que la instalación de casillas con urna electrónica redujo significativamente el tiempo, pasando de una hora y 46 minutos a 39 minutos. Además, se recogieron impresiones del electorado después de usar la urna electrónica, encontrando que el 90% consideró fáciles las instrucciones para votar, el 85.7% estaría dispuesto a usarla nuevamente y el 69% expresó tener mucha confianza en este mecanismo. Para el proceso electoral 2020-2021, se aprobó la implementación de la urna electrónica en Coahuila y Jalisco mediante el acuerdo INE/CG96/2021, con 50 casillas en cada entidad, representando el 0.06% del total de casillas a nivel nacional. Se encontró que la urna electrónica cuenta con altos estándares de seguridad, facilita el voto, agiliza el proceso de votación y es amigable con el medio ambiente.

Considerando la evidencia recabada, se plantea la continuidad del voto electrónico para las elecciones de 2022, con la aprobación del uso de la urna electrónica en las elecciones de Aguascalientes y Tamaulipas. Esto busca confirmar la factibilidad técnica, operativa y política del sistema, así como posicionarlo como una alternativa funcional y confiable. Además, se implementó por primera vez el voto por internet para los mexicanos residentes en el extranjero durante los procesos electorales locales 2020-2021, cumpliendo con los requisitos establecidos en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Este sistema se siguió utilizando en los procesos electorales posteriores, incluyendo el ejercicio de revocación de mandato. Aspectos éticos del uso de identificadores biométricos La biometría, concebida hace aproximadamente cuarenta años, se define como la ciencia para establecer la identidad de un individuo según atributos físicos, químicos o comportamentales. Su desarrollo ha sido impulsado por la necesidad de sistemas de seguridad más sofisticados y el manejo de la identidad en sociedades modernas. Técnicamente, la biometría se enfoca en el reconocimiento de patrones para verificar o identificar la identidad de un individuo. La verificación se basa en la coincidencia de un patrón con los datos biométricos almacenados, mientras que la identificación compara el patrón con todos los datos disponibles en una base. Se utiliza una variedad de atributos para la identificación, incluidos objetos, conocimientos, atributos conductuales, físicos y bioseñales. Los bioseñales, como el ECG y el EMG, son señales fisiológicas capturadas mediante electrodos y han ganado relevancia debido a su mejora en confiabilidad, accesibilidad y no manipulabilidad. Específicamente, el reconocimiento basado en EEG ha sido objeto de interés por su capacidad para identificar individuos de forma única y no invasiva. Los identificadores biométricos deben ser universales, únicos, permanentes, medibles, con buen desempeño y resistentes a ataques. La aceptabilidad también

desarrollo en muchos municipios limita la formación de comunidades participativas. Índices como el Índice de Estado de Ánimo Social y el Índice de Estado de Ánimo Público se utilizan para medir el estado de ánimo social y público en relación con los procesos políticos. Violencia y pésima cultura política ponen en riesgo a la democracia en México: The Economist El análisis "Índice de la democracia 2023: La Era del conflicto" de la revista The Economist revela que México enfrenta un alto riesgo para su democracia debido a la violencia. En este índice, que abarca la mayoría de los Estados independientes del mundo, México fue clasificado como un "régimen híbrido". Esto significa que las elecciones enfrentan irregularidades significativas, la presión del gobierno sobre la oposición es común y hay deficiencias graves en la cultura política, el funcionamiento gubernamental y la participación política. La corrupción es generalizada, el Estado de Derecho es débil y la sociedad civil tiene poca influencia. Además, los periodistas enfrentan acoso y presión, y el poder judicial no es independiente. Violencia interna en México, una amenaza a la democracia en 2024 En las últimas décadas, ha habido un aumento significativo en el número de muertes en conflictos a nivel global, especialmente en las décadas de 2010 y 2020. La mayoría de las víctimas provienen de guerras intraestatales, conflictos no estatales y violencia unilateral. A pesar de que se celebran elecciones en muchos países, solo en 43 de los 76 países que las realizan en 2024 se consideran plenamente libres y justas, siendo la mitad de ellos no respetuosos de los principios democráticos fundamentales como la libertad de expresión y asociación. En América Central, la alta delincuencia y la represión estatal han erosionado la calidad democrática, siendo el gobierno de Bukele en El Salvador un ejemplo de

autoritarismo creciente. Además, América Latina enfrenta serios problemas de seguridad, con tres de los diez países más peligrosos del mundo ubicados en la región, según el Armed Conflict Location & Event Data Project. 1988 Violentan los derechos democráticos de la población mexicana. Fraude electoral a Cuauhtémoc Cárdenas El 6 de julio de 1988 se llevaron a cabo las elecciones federales en México, donde compitieron Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano del Frente Democrático Nacional (FDN) y Carlos Salinas de Gortari del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Por primera vez, se implementó un sistema de cómputo para seguir la información electoral en tiempo real, pero aproximadamente a las ocho y media de la noche, cuando Cárdenas lideraba en votos, el sistema se apagó. Hasta entonces, el PRI había gobernado México desde su fun dación en 1929, manteniendo un sistema político limitado y una simulación democrática. El descontento político dentro y fuera del PRI llevó a la formación del Frente Democrático Nacional en 1988, respaldando la candidatura de Cárdenas como una alternativa crítica a las políticas del PRI. Sin embargo, Salinas fue anunciado como el ganador después de una interrupción en el sistema electoral, desatando protestas y reclamos por la validez de los resultados. Aunque hubo denuncias de fraude, las elecciones de 1988 marcaron un punto de inflexión en la conciencia pública sobre la importancia de la participación ciudadana y los derechos democráticos. México, comprometido con la promoción de la democracia, respalda diversos documentos internacionales que garantizan los derechos humanos y promueven la

El contexto histórico de la redacción de la DUDH, después de la Segunda Guerra Mundial, influyó en la inclusión de estos principios para contrarrestar ideologías antidemocráticas, como el nazismo. Sin embargo, a pesar de los avances en la propagación de la democracia desde entonces, hay una preocupación creciente por el retroceso democrático en algunos países, atribuido a factores como el ascenso de líderes autocráticos, el populismo extremo y la desilusión de los electores. La salud de una democracia no se limita solo a elecciones y parlamentos, sino que también depende de la participación ciudadana en debates y toma de decisiones, así como del respeto al Estado de Derecho y los derechos humanos. La DUDH advierte sobre los riesgos de socavar estos principios, ya que pueden conducir rápidamente a la dictadura. A pesar de los progresos, persisten desafíos como la representación equitativa de género en la vida pública, destacando la importancia de medidas para promover la inclusión y la diversidad en todos los niveles de gobierno. Las elecciones presidenciales de México están programadas para el 2 de junio de 2024, con una estimación de participación de más de 95 millones de votantes. Estas elecciones marcarán el fin del mandato de Andrés Manuel López Obrador, quien habrá gobernado durante 2,131 días, el periodo presidencial más corto desde el gobierno de Lázaro Cárdenas. Participarán varios partidos políticos, incluyendo el PAN, PRI, PRD, Morena, Movimiento Ciudadano, PVEM y PT, tanto de forma individual como en coaliciones. Se elegirán 128 senadores, 500 diputados federales, ocho gobernadores y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. Además, se renovarán representantes en las alcaldías de la Ciudad de México y los congresos locales en varios estados.

Aunque hubo intentos de introducir una nueva reforma electoral en 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó el plan, por lo que las reglas electorales serán las mismas que en los procesos previos. Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez son las principales candidatas a la presidencia, representando a Morena y al Frente Amplio por México (PAN, PRI y PRD) respectivamente. Si Sheinbaum o Gálvez ganan, será la primera vez en la historia de México que una mujer ocupe la presidencia. En resumen, las elecciones de 2024 prometen ser históricas debido a la posible elección de una mujer como presidenta y a la participación de diversos partidos en una contienda electoral clave para el futuro del país. El Reglamento de Elecciones regula las disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la operación de actividades para el desarrollo de procesos electorales, así como la competencia del INE y los organismos públicos locales, con la finalidad de: Sistematizar las normas relativas a la organización los procesos electorales en todas sus modalidades (ordinarias, extraordinarias, federales, locales y concurrentes). Evita la dispersión normativa y la sobrerregulación. El reglamento electoral en México establece las normas y procedimientos que rigen el proceso electoral en el país. Algunos puntos importantes incluyen:

  1. Registro de partidos políticos: Define los requisitos y procedimientos para que un partido político obtenga su registro oficial ante las autoridades electorales.
  2. Organización de elecciones: Detalla la forma en que se organizarán las elecciones, incluyendo la designación de funcionarios de casilla, la distribución de material electoral y la ubicación de los centros de votación.
  3. Campañas electorales: Establece las reglas y limitaciones para las campañas políticas, incluyendo los topes de gastos de campaña, los tiempos de propaganda

por López Obrador y sus seguidores, quienes organizaron protestas y denunciaron un supuesto fraude electoral. A pesar de los reclamos y la resistencia de López Obrador, Felipe Calderón fue reconocido como presidente electo y asumió el cargo en diciembre de 2006. Sin embargo, la polarización y la desconfianza persistieron, y el proceso electoral de 2006 dejó un legado de división en la sociedad mexicana. La primera consulta popular en México, programada para el 1 de agosto, es un ejercicio de democracia directa donde la ciudadanía decide mediante su voto, sin intermediarios políticos. Según una encuesta del Centro de Opinión Pública de la UVM, el 61% de los mexicanos está al tanto de la consulta, pero el 39% no lo está. De los que saben, solo el 49% entiende de qué se trata, siendo la mayoría consciente de que se refiere al enjuiciamiento de expresidentes. La disposición para participar es considerable, con un 58% que considera probable asistir a votar. Los motivos de quienes no planean votar varían desde la desinformación hasta la percepción de que la consulta es una farsa. En cuanto a la claridad de la pregunta de la boleta, el 61% la entiende total o parcialmente, mientras que el 9% la considera nada clara. Respecto a los resultados de las elecciones del 6 de junio, el 45% está satisfecho, aunque el 32% de los insatisfechos atribuye su malestar a la victoria de partidos de la alianza Morena, Partido Verde y PT. El 54% conoce la conformación actual de la Cámara de Diputados, y la mayoría cree que representa un contrapeso para el gobierno. En cuanto a las estrategias políticas, la mitad de los encuestados no ve probable que el gobierno federal modifique su agenda política tras las elecciones, pero la mayoría cree que la alianza Morena, Partido Verde y PT se fortalecerá. Además, el 60% cree que los partidos de oposición probablemente ganen fuerza y sean competencia para el partido en el gobierno en futuras elecciones. Finalmente, las autoridades electorales son vistas de manera favorable, con la mayoría creyendo que garantizaron una elección confiable y transparente, y que

mantuvieron su independencia. Sin embargo, el desempeño electoral no genera un aumento significativo en la confianza de la población hacia estas autoridades.

  1. Organización política de México:
    • México es una república federal compuesta por 31 estados autónomos y un Distrito Federal.
    • El poder supremo se divide en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
    • El Legislativo elabora leyes y está representado por el Congreso de la Unión.
    • El Ejecutivo se encarga de hacer cumplir las leyes y está liderado por el Presidente de la República.
    • El Judicial interpreta las leyes y administra justicia, siendo representado por la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, entre otros.
    • Los poderes ejecutivos de la Unión, los estados y el Distrito Federal son nombrados por 6 años sin posibilidad de reelección.
    • El Congreso de la Unión se compone de la Cámara de Diputados (500 miembros) y la Cámara de Senadores (128 miembros), renovándose cada 3 y 6 años respectivamente.
  2. Organización del sistema electoral mexicano a nivel federal:
    • Comprende el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales.
    • El INE es un organismo público e independiente encargado de organizar elecciones federales y locales, entre otras funciones.
  • Deben inscribirse en la lista nominal de electores residentes en el extranjero y seguir un procedimiento específico para votar desde el exterior. En México, las elecciones han sido una parte crucial de su historia política desde los primeros años de independencia. Durante el periodo de 1812 a 1824, se llevaron a cabo las primeras elecciones, en medio de una guerra civil que marcaba la disolución del orden colonial. Estas elecciones se realizaron bajo la Constitución de Cádiz, lo que condujo a un aumento en la presencia de cuerpos intermedios y una relativa anarquía. A lo largo del siglo XIX, hubo varios ciclos de elecciones, golpes de estado y reelecciones, destacándose la figura de Porfirio Díaz. En el siglo XX, las elecciones estuvieron marcadas por conflictos y circunstancias especiales. A pesar de la restauración de la democracia y la celebración de elecciones, el sufragio efectivo y la verdadera participación política eran limitados. Francisco I. Madero desafió al gobierno de Díaz y promovió la lucha por el sufragio efectivo, lo que finalmente llevó a su elección como presidente en 1911. A lo largo del siglo XX, se sucedieron cambios en las leyes electorales para adaptarlas a las necesidades sociales y políticas del país. Sin embargo, la transparencia y la legitimidad de las elecciones seguían siendo cuestionadas. A partir de 1977, se implementaron modificaciones que favorecieron una mayor apertura y flexibilidad en el sistema político, como la institución del sistema de representación proporcional y la definición de los partidos políticos como "entidades de interés público". En las décadas siguientes, se continuaron realizando reformas para mejorar el proceso electoral y garantizar la representatividad. Se creó el Instituto Federal Electoral y se establecieron mecanismos para garantizar la imparcialidad y la transparencia en las elecciones. Sin embargo, persistieron problemas como el control del estado sobre los comicios y las impugnaciones en el ámbito local. A pesar de los avances, las elecciones en México siguieron siendo objeto de controversia y debate sobre su legitimidad y equidad.

El desarrollo de los procesos electorales en las democracias modernas conoce una larga historia de reconstrucciones que levantaron poco a poco sus condiciones restrictivas y constrictivas. La construcción de procesos electorales no se ha hecho sin conflictos y debieron eliminarse muchos obstáculos para que la ciudadanía adquiera confianza en las votaciones y sus consecuencias. En México los acontecimientos no se desarrollaron en el inicio de manera muy diferente, pero la fuerte presencia del aparato estatal hizo que las elecciones no puedan tomarse como fidedignas hasta finales del siglo XX. No obstante, lo avanzado, todavía se presentan muchas dificultades. En el artículo se hace un recuento de los principales problemas derivados de las votaciones en los últimos años, tratando de desentrañar sus causas. En las democracias modernas, los ciudadanos eligen a sus representantes a través del voto, siguiendo un conjunto de reglas establecidas en el derecho electoral. En México, el derecho electoral se caracteriza por un alto nivel de especialización y detalle, reflejo de un pasado autoritario y la necesidad de garantizar elecciones auténticas. Las instituciones encargadas de organizar y calificar las elecciones son robustas y complejas, con numerosas funciones. Para explicar el derecho electoral mexicano, se adopta un enfoque interdisciplinario que combina conceptos del derecho y la ciencia política. Se analizan los principios y derechos fundamentales de la democracia, los actores principales del proceso electoral y los mecanismos de defensa para garantizar la autenticidad del voto. El manual explica los conceptos fundamentales del derecho electoral, las bases institucionales, la participación de los diferentes actores y los mecanismos de defensa del proceso electoral. Se aborda el tema desde la Constitución y los ordenamientos jurídicos federales vigentes, replicando su estructura en las entidades federativas. Este material de apoyo fue elaborado para el curso "Derecho Electoral Mexicano" impartido por el Centro de Capacitación Judicial Electoral (CCJE) del Tribunal