Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTADO ACTUAL DE LA SOSTENIBILIDAD EN PROYECTOS DE ORGANIZACIONES SOSTENIBLES DEL VALLE DE ABURRÁ, Tesis de Ciencia de la administración

El concepto de sostenibilidad, a nivel mundial, se ha desarrollado, en el entorno corporativo, desde hace más de cuatro décadas; esta preocupación internacional fue introducida en 1972 por la cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 20/03/2021

sergio-alan-martinez-romero
sergio-alan-martinez-romero 🇲🇽

3 documentos

1 / 146

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTADO ACTUAL DE LA SOSTENIBILIDAD EN PROYECTOS DE
ORGANIZACIONES SOSTENIBLES DEL VALLE DE ABURRÁ
NATALIA RUIZ GÓMEZ
PABLO GAVIRIA MEJÍA
UNIVERSIDAD EAFIT
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS
MEDELLÍN
2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTADO ACTUAL DE LA SOSTENIBILIDAD EN PROYECTOS DE ORGANIZACIONES SOSTENIBLES DEL VALLE DE ABURRÁ y más Tesis en PDF de Ciencia de la administración solo en Docsity!

ESTADO ACTUAL DE LA SOSTENIBILIDAD EN PROYECTOS DE

ORGANIZACIONES SOSTENIBLES DEL VALLE DE ABURRÁ

NATALIA RUIZ GÓMEZ

PABLO GAVIRIA MEJÍA

UNIVERSIDAD EAFIT

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS

MEDELLÍN

ESTADO ACTUAL DE LA SOSTENIBILIDAD EN PROYECTOS DE

ORGANIZACIONES SOSTENIBLES DEL VALLE DE ABURRÁ

NATALIA CRISTINA RUIZ GÓMEZ nruizgo1@eafit.edu.co PABLO GAVIRIA MEJÍA pgaviri2@eafit.edu.co

Trabajo de grado como requisito para optar al título de Magíster en Gerencia de Proyectos

ASESOR METODOLÓGICO JUAN GONZALO LONDOÑO JARAMILLO Ingeniero Electricista, Especialista en Mercadeo y Magíster en Administración ASESORA TÉCNICA MARÍA CECILIA HENAO ARANGO Ingeniera Civil y Magíster en Administración

UNIVERSIDAD EAFIT

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS

MEDELLÍN

A nuestros padres, familiares, amigos y a todos quienes hicieron posible este trabajo

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que hicieron posible este trabajo, en especial a los que nos apoyaron técnica y metodológicamente:

Juan Gonzalo Londoño Jaramillo María Cecilia Henao Arango Beatriz Amparo Uribe de Correa Gilbert Silvius Andrea Tejada Camilo Polanco López de Mesa

A todas las personas entrevistadas en este estudio.

7.4 DESARROLLO DE LA GUÍA NO ESTRUCTURADA DE ENTREVISTA

    1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... Pág.
    1. SITUACIÓN EN ESTUDIO – PROBLEMA....................................................
    1. JUSTIFICACIÓN............................................................................................
    1. OBJETIVOS..................................................................................................
    • 4.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................
    • 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................
    1. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL..................................................
    • 5.1 SOSTENIBILIDAD...................................................................................
      • 5.1.1 Desarrollo histórico del concepto.....................................................
      • 5.1.2 Modelos de sostenibilidad...............................................................
      • 5.1.3 La sostenibilidad en las organizaciones..........................................
      • 5.1.4 Principios de sostenibilidad..............................................................
    • 5.2 PROYECTOS..........................................................................................
      • 5.2.1 Definición.........................................................................................
      • 5.2.2 Enfoques de estándares para gestión de proyectos........................
    • 5.3 LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS........................................
      • 5.3.1 Definición de la gestión sostenible de proyectos.............................
      • en gestión de proyectos............................................................................. 5.3.2 El concepto de sostenibilidad en las metodologías más reconocidas
      • sostenibilidad.............................................................................................. 5.3.3 Metodologías de gestión de proyectos con enfoque en
      • sostenibilidad en la gestión de proyectos................................................... 5.3.4 Iniciativas académicas emergentes que consideran el concepto de
    1. METODOLOGÍA............................................................................................
    1. ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN............
    • UNIDADES DE ANÁLISIS.............................................................................. 7.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DETERMINACIÓN DE LAS
      • 7.1.1 Problema de investigación...............................................................
      • 7.1.2 Preguntas de investigación..............................................................
      • 7.1.3 Determinación de la muestra...........................................................
    • 7.2 DETERMINACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN.................................
      • 7.2.1 Perfil del entrevistado......................................................................
      • 7.2.2 Tipo de investigación.......................................................................
      • 7.2.3 Técnica de recolección de datos.....................................................
    • 7.3 METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS.............
      • proyectos (PMO)........................................................................................ 7.3.1 Entrevistas con personas de las áreas de sostenibilidad y de
      • 7.3.2 Áreas de análisis..............................................................................
    1. EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................
    • 8.1 PRESENTACIÓN DE LOS DATOS..........................................................
    • 8.2 ANÁLISIS DE LOS DATOS.....................................................................
      • 8.2.1 Servicios financieros........................................................................
      • 8.2.2 Servicios de salud............................................................................
      • 8.2.3 Servicios de energía........................................................................
      • 8.2.4 Servicios sin ánimo de lucro............................................................
      • 8.2.5 Materiales de construcción..............................................................
      • 8.2.6 Alimentos y bebidas.........................................................................
    1. CONCLUSIONES..........................................................................................
    1. RECOMENDACIONES...............................................................................
    1. REFERENCIAS..........................................................................................
    1. ANEXOS.....................................................................................................

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Estructura del marco conceptual de la investigación.......................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 2. Estándares según enfoques de gestión de proyectos........................ ¡Error! Marcador no definido.

Figura 3. Evolución del concepto de gestión sostenible de proyectos.............. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 4. Modelo de madurez SPM3 - Proceso................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 5. Modelo de madurez SPM3 - Producto................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Figura 6. Enfoque cíclico- iterativo para la estrategia de desarrollo sostenible en proyectos.................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 7. Interacción entre sostenibilidad y gestión de proyectos..................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 8. Diagrama relación S y P - Servicios financieros................................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 9. Diagrama relación S y P - Servicios de salud..................................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 10. Diagrama relación S y P - Servicios de energía............................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 11. Diagrama relación S y P - Servicios sin ánimo de lucro................... ¡Error! Marcador no definido.

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Modelo de madurez de sostenibilidad en gestión de proyectos....... 94 Empresas que se han declarado sostenibles en el Valle de Aburrá y que reportan en GRI (2015)............................................................................. 100

Análisis para selección de las empresas que componen la muestra para las entrevistas.......................................................................................... 102

Guías no estructuradas de entrevista............................................. 103 Documentación de entrevistas....................................................... 107

Resumen

El concepto de sostenibilidad, a nivel mundial, se ha desarrollado, en el entorno corporativo, desde hace más de cuatro décadas; esta preocupación internacional fue introducida en 1972 por la cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Algunas organizaciones en Colombia, específicamente en el Valle de Aburrá, han incluido temas de sostenibilidad en sus estrategias corporativas, motivadas por diversos factores, entre los cuales se pueden mencionar: el cumplimiento de las regulaciones y acuerdos de reducción de emisiones de carbono, la estrategia de posicionamiento de marca como social y ambientalmente responsable, la obtención de beneficios tributarios y la mitigación de riesgos operacionales, reputacionales, financieros y políticos.

Teniendo en cuenta que el compromiso social, económico y ambiental que asumen las organizaciones, al incluir principios de sostenibilidad dentro de su estrategia corporativa, debe estar alineado con la aplicación del concepto de sostenibilidad en los proyectos, surgen las siguientes preguntas de investigación: ¿Las metodologías más relevantes en gestión de proyectos a nivel mundial tienen en cuenta los conceptos de sostenibilidad?, ¿cómo abordan las organizaciones el reto de la sostenibilidad?, ¿cómo se ven reflejados los principios de sostenibilidad corporativa en prácticas aplicadas a la dirección de proyectos?

A partir de estos interrogantes, el presente estudio analiza el estado actual de la integración de la sostenibilidad en proyectos en algunas organizaciones sostenibles del Valle de Aburrá, con el fin de identificar cómo se ve reflejada la estrategia organizacional de sostenibilidad en la ejecución de los proyectos.

Palabras clave

Gestión de proyectos, sostenibilidad, estándares internacionales en gestión de proyectos sostenibles, Valle de Aburrá, gestión de riesgos.

1. INTRODUCCIÓN

Encontrar el balance entre los tres tipos de capitales (el capital económico, el ambiental y el social) en el concepto de sostenibilidad se ha convertido en un reto para las organizaciones a nivel mundial (Dyllick & Hockerts, 2002). La preocupación por el impacto de la actividad económica en el medio ambiente entró a la agenda política global con la conferencia de las Naciones Unidas sobre el “Medio Humano”, en 1972, celebrada en Estocolmo. Así mismo, la necesidad de integrar el desarrollo económico, la administración de recursos naturales y la equidad social aparecen como una preocupación en el reporte “Nuestro futuro común”, en 1987; conceptos que fueron centrales en el desarrollo de la Cumbre de la Tierra, celebrada en 1992 en Río de Janeiro. Diez años más tarde, se continuó con el desarrollo de los conceptos en la Cumbre de Johannesburgo (2002), en la cual se desarrolló un plan de implementación de lineamientos de sostenibilidad en todos los niveles políticos. Luego, en la Conferencia de Desarrollo Sostenible - RIO+20 (2012) se estableció un foro de alto nivel para los asuntos de sostenibilidad global, y se trazaron los objetivos de desarrollo sostenible. Posteriormente, en el año 2015, se celebró el Acuerdo de París y se estableció el plan 2030 para el cumplimiento de los objetivos trazados por cada nación (United Nations, 2017).

Sin embargo, construir una sociedad ambiental y socialmente responsable no es una cuestión netamente técnica, sino que debe partir de los objetivos estratégicos de las organizaciones que componen la economía y la sociedad de los países. En Colombia, la importancia del desarrollo sostenible es reconocida legalmente a partir de su inclusión en la Constitución del 91, cuando se crea el Ministerio de Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) con la ley 99 de 1993 (Rodríguez, 1994). Para el caso del Valle de Aburrá, las Empresas Públicas de Medellín, en el año 1989, asumieron la responsabilidad del manejo y mejoramiento del medio ambiente (“Historia”, 2016); más adelante, otras organizaciones representativas de la región, como es el caso de aquellas que pertenecen al Grupo Empresarial Antioqueño, iniciaron

la inclusión de estrategias de sostenibilidad, motivadas por diversos factores entre los cuales se pueden mencionar:

 Cumplimiento de regulaciones y acuerdos de reducción de emisiones de carbono: más que motivadas por un enfoque ético, algunas organizaciones implementaron prácticas de sostenibilidad para buscar el cumplimiento de las reglamentaciones (República de Colombia, 2008) y de las cuotas de reducción de emisiones de carbono, establecidas en las Cumbre de Rio 1992 y RIO+20.  Estrategia de posicionamiento corporativa: las organizaciones son conscientes del cambio de mentalidad tanto en los consumidores como en los inversionistas; para estos, los temas ambientales y sociales se han convertido en criterios diferenciadores. Las organizaciones que implementan prácticas de sostenibilidad tienen mejores desempeños económicos que sus contrapartes, que no las implementan; este comportamiento se presenta, en mayor medida, en los sectores que venden a individuos, que compiten basados en la reputación de la marca o que usan extensivamente recursos naturales (Eccles, Ioannou & Serafeim, 2012).  Obtención de beneficios tributarios: las organizaciones que desarrollan prácticas como la venta de energía eléctrica generada con recursos eólicos, biomasa o recursos agrícolas, que prestan servicios de ecoturismo o que aprovechan nuevas plantaciones forestales, son exentas de renta (ley 223 de 1995). Igualmente, aquellas que disminuyen la demanda de recursos naturales, que previenen o reducen el volumen y mejoran la calidad de los residuos líquidos, las emisiones atmosféricas y los residuos sólidos, obtienen beneficios tributarios (ley 788 de 2002) (Figueroa, 2015).  Mitigación de riesgos: uno de los roles más importantes de la planeación corporativa tiene que ver con la identificación de riesgos en todas las áreas de la organización. La omisión de la sostenibilidad puede generar riesgos operacionales, reputacionales, financieros y políticos, principalmente.

2. SITUACIÓN EN ESTUDIO – PROBLEMA

La sostenibilidad, en el contexto del desarrollo sostenible, es definida como la “forma de progreso que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de que futuras generaciones satisfagan las suyas” (World Commission on Environment and Development, 1987). Otros autores mencionan la teoría de la “Triple-P” (Personas, Planeta, Ganancia) para definir este concepto como el balance entre la sostenibilidad económica, social y ambiental (Elkington, 1999).

La revolución industrial, el crecimiento desmedido de la población y el capitalismo salvaje han tenido un gran impacto en los recursos naturales. Las grandes corporaciones, con operaciones descentralizadas, explotan los recursos de una nación para generar riqueza en otra; en algunos casos, esto causa un impacto directo en la sociedad local de la nación donde se explotan los recursos.

En los últimos años se ha tomado conciencia de los efectos devastadores del consumo desmesurado. Diferentes actores del entorno económico han comenzado un proceso de sensibilización, con el fin de reducir los impactos y hacer un uso adecuado de los recursos. El sector privado, siendo uno de los que más afecta el medio ambiente, es el principal llamado a impulsar este proceso (López, 2014).

En Colombia, algunas compañías como Postobón, Bancolombia y Argos han empezado a incluir temas de sostenibilidad en sus estrategias corporativas. Desde el año 2005 se evidencian reportes de sostenibilidad en la base de datos de la Iniciativa de Reporte Global^1 (GRI, por sus siglas en inglés); y en 2015 más de 190 organizaciones colombianas publicaron sus reportes en este portal.

Tomando como referencia el Valle de Aburrá, esta iniciativa ha llevado a que 41 organizaciones reportaran en GRI, en el mismo año; adicionalmente, 35

(^1) Es un estándar mundial de publicación de resultados de sostenibilidad en las organizaciones.

organizaciones se vincularon a la corporación Pro Aburrá Norte, firmando un convenio de desarrollo sostenible (Loaiza, 2016). Igualmente, se conformó la iniciativa regional Antioquia Sostenible, liderada por Proantioquia, el Centro de Pensamiento Social, Innove, la Corporación ProSur, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad EAFIT, donde se unen esfuerzos de organizaciones del sector público, privado, académico y social con el fin de promover la apropiación de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (“Antioquia sostenible, referente, internacional”, 2016).

Pero ¿las metodologías más relevantes en gestión de proyectos a nivel mundial tienen en cuenta los conceptos de sostenibilidad?, ¿cómo abordan las organizaciones el reto de la sostenibilidad?, ¿cómo se ven reflejados los principios de sostenibilidad corporativa en prácticas aplicadas a la dirección de proyectos?

Para poder cumplir con las metas acordadas en las diferentes cumbres ambientales, promovidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las organizaciones deben replantear sus estrategias corporativas. Las prácticas comerciales, los modelos de negocio, los servicios, los procesos, los recursos e, inclusive, los indicadores de gestión deben ser reconsiderados con este enfoque. El cambio, en las organizaciones, es normalmente implementado a través de proyectos; de allí la importancia de incluir la sostenibilidad como uno de los ejes claves para la gestión de proyectos (Silvius & Tharp, 2013).

En el vigésimo segundo Congreso de la Asociación Internacional de Dirección de Proyectos (IPMA por sus siglas en inglés), celebrado en 2008, la vicepresidenta Mary McKinlay inició su discurso declarando que el desarrollo de la profesión requiere que los gerentes de proyecto asuman la responsabilidad de la sostenibilidad (McKinlay, 2008).

A pesar de la importancia de que los principios de sostenibilidad definidos por las organizaciones, como estrategia corporativa, influencien la gestión de los proyectos, como veremos más adelante en el marco conceptual, el Project