¡Descarga Esquistosomosis: Ciclo Biológico, Patogenia, Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico y más Diapositivas en PDF de Parasitología solo en Docsity!
ESQUISTOSOMOSI
S (SCHISTOSOMA)
SAKGSI MELISSA GONZÁLEZ HILARIO DIEGO ROCHA DE LA CRUZ PARASITOLOGÍA DR. ARTURO GARZA GARCÍA UNIVERSIDAD VERACRUZANA
- (^) Esquistosomosis: trematodiasis causada por especies del género Schistosoma.
- (^) Género Schistosoma: pertenece a la familia Schistosomatidae, orden Strigeiformes, subclase Digenea, clase Trematoda y phylum Platyhelminthes del reino Animalia.
- (^) Esquistosomas: No son hermafroditas, se diferencian en machos y hembras.
- (^) Forma adulta: Parásitos hemáticos, producen las enfermedades infecciosas transmitidas por caracoles de agua dulce.
- (^) Especies que pueden infectar al humano: S. japonicum, S. mansoni, S. haematobium, S. mekongi, S. intercalatum, S. bovis, S. mattheei y S. guineensis, pero sólo las tres primeras constituyen un problema importante de esquistosomosis humana
INTRODUCCIÓN
S. haematobium
- (^) Hábitat : venas de los plexos vesical y pélvico (esquistosomosis urinaria), se le puede encontrar en venas porta y mesentéricas.
- (^) Machos (10-15mm): su tegumento presenta pequeñas excrecencias verrugosas y posee de cuatro a cinco testículos.
- (^) Hembras (16 a 26 mm): su ovario se sitúa en el tercio posterior, por lo que el útero es muy largo y tiene la capacidad de albergar hasta 100 huevos (112– 170 × 40–70 μm, característica espina terminal). CARACTERISTICAS GENERALES DEL PARÁSITO Y SU HOSPEDADOR INTERMEDIARIO
S. mansoni
- (^) Machos (6–12 mm): el tegumento presenta tubérculos y espinas finas y poseen de cuatro a 13 testículos.
- (^) Hembras (7 a 17 mm): tienen el ovario en el tercio anterior, por lo que el útero es muy corto, albergando sólo cuatro huevos a la vez.
- (^) Huevos (114–175 × 45–68 μm): poseen una espina lateral típica.
- (^) Hospedador intermediario : caracol planorbideo del género Biomphalaria
- (^) Puede infectar monos, mandriles, chimpancés, y ratas, pero el humano es el principal responsable de la transmisión. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PARÁSITO Y SU HOSPEDADOR INTERMEDIARIO
CICLO BIOLÓGICO
- (^) Cercaria abandona al caracol y se mueve por el agua.
- (^) Al hacer contacto con la piel del hospedador la penetra y se transforman en esquistosómulos.
- (^) Los esquistosómulos recorren linfáticos, vénulas, corazón derecho, pulmones, parte izquierda del corazón para distribuirse por el sistema aórtico a todo el organismo.
- (^) Formas juveniles llegan a los plexos arteriales mesentéricos, pélvicos o vesicales, los abandonan y pasan al torrente venoso.
- (^) S. japonicum y S. mansoni alcanzan el hígado, donde las larvas maduran en seis a diez semanas hasta convertirse en adultos.
- (^) Estos últimos se aparean y los machos cargan a las hembras en el canal ginecóforo, viajando en contra de la corriente del sistema porta hasta alcanzar de nuevo capilares mesentéricos o vesicales, donde las hembras depositan los huevos, con lo que se completa su ciclo evolutivo.
PATOGENIA
- (^) Nivel cutaneo: respuesta de tipo alérgica denominada dermatitis cercariana.
- (^) Fase de migración: lesiones con focos hemorrágicos, inflamación, y fenómenos de hipersensibilidad (hígado, vasos mesentéricos, paredes vesical o intestinal).
- (^) Presencia de parásitos adultos: Inflamación, fromación de abscesos, respuesta granulomatosa, formación de pseudotuberculomas, cicatrización residual y obstrucción de los vasos sanguíneos.
RESPUESTA INMUNE PROTECTORA
- (^) “Inmunidad concomitante” consiste en la incapacidad para destruir los gusanos ya instalados, mientras que se eliminan los nuevos estadios larvarios que tratan de invadir al hospedador infectado.
- (^) La inmunidad protectora está dirigida principalmente contra los esquistosómulos
- (^) 72 horas tras la penetración de las cercarias el esquistosómulo desarrolla mecanismos de evasión.
- (^) La respuesta inmunoprotectora es predominante TH2.
- (^) Anticuerpos participantes: IgG, IgM, IgE, e IgA
- (^) Células participantes: eosinófilos, macrófagos, plaquetas, mastocitos y neutrófilos
MECANISMOS DE EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE A partir de las 72 horas de la penetración:
- (^) Producción de PG2 (prostaglandina que inmoviliza las células de Langerhans que pretenden atacarlo).
- (^) Secreción-excreción de antígenos solubles consumidores de anticuerpos.
- (^) Disfraz antigénico que produce moléculas similares a las de su hospedero y toma de él moléculas (grupos sanguíneos, fibronectina, albúmina, etc.) con las que se recubre.
- (^) Doble membrana plasmática (heptalaminar), que le permite desprender su capa externa cuando se fijan anticuerpos y así evitar su perforación al fijar complemento.
- (^) Disponer de proteasas en su superficie con capacidad de digerir los anticuerpos que se fijen en la membrana plasmática.
- (^) Grupo de enzimas (glutatión-peroxidasa, superóxido-dismutasa, etc.) con capacidad de neutralizar los radicales de oxígeno, tóxicos para el verme adulto. Le permiten vivir por años (hasta 30 o más) en el lecho vascular
FASE AGUDA
- (^) Fiebre con escalofríos y sudoración
- (^) Linfadenopatías
- (^) Diarrea o disentería
- (^) Hepatomegalia
- (^) Esplenomegalia 1 mes despues de la penetración de cercarias FASE TOXÉMICA
- (^) Exantema generalizado Maduración de los vermes Fiebre de Katayama --> S. japonicum o S. mansoni
- (^) Leucocitosis con eosinofilia
- (^) Aumento transitorio de transaminasas y fosfatasa alcalina
- (^) Hematuria
- (^) Dolor pélvico
- (^) Disuria Infecciones por S. haematobium Fase aguda solo lo presenta el 30%, el resto pasa a Fase crónica. Primeras ovoposiciones de las hembras y descarga de numerosos huevos en tejidos
Huevos maduros con miracidios se dirigen a la luz intestinal --> liberan sustancias proteolíticas --> forman microabcesos En la FASE CRÓNICA la eliminacion de huevos es menor = (^) Mayor prevalencia (hasta 15 o 20 años)
- (^) Hepatomegalia
- Esplenomegalia
- (^) Hemorroides
- (^) Dilatación de venas abdominales colaterales
- (^) Anemia (derivada del hiperesplenismo)
- (^) Ascitis
- (^) Várices esofágicas
- (^) Hematemesis --> MUERTE Aumento de consistencia fase crónica INTESTINAL FASE INTESTINAL
- (^) Úlceras en el colon (sigmoides) y recto
- Diarrea o disentería HEPATOESPLÉNICA
- Hepatomegalia inflamatoria y congestiva
- (^) Obstrucción de flujo sanguíneo venoso portal --> hipertensión portal
DIAGNÓSTIC O
INDIVIDUAL
Diagnóstico diferencial con otras patologías debido a que la esquistosomosis no tiene signos y síntomas específicos
COMUNITARIO
- (^) Toma de muestra fecal y sanguínea
- (^) Corroborar con Kato-Katz o prueba de precipitación circumoval
DIAGNÓSTIC O
EPIDEMIOLÓGICO
PARASITOLÓGICO INMUNOLÓGICO
- (^) Exámen coprológico Kato Katz
- (^) Eclosión de miracidios
- (^) Biopsia rectal o vesical en busca de granulomas
- (^) Determinar área de procedencia (contacto con aguas contaminadas, actividades acuáticas)
- (^) Edad (niños)
- (^) Oficio (agricultores y amas de casa)
CLÍNICO
- (^) Exploración abdominal para determinar visceromegalia, consistencia de los órganos y hepatometría
- (^) Ultrasonido abdominal para detectar hipertensión portal
- (^) Prueba de precipitaciones circumoval (PPCO)
- (^) Ensayos inmunoenzimáticos (ELISA-MPS, IEFA, MAMA) --> para deteccion de antígenos y anticuerpos
EPIDEMIOLO GÍA•^ Contacto con caracoles infectados por heces de humanos
- (^) Cuerpos de agua dulce contaminadas con cercarias
- (^) Humano - principal transmisor
- (^) Menores de 15 años --> mayor porcentaje de eliminación de huevos = mayor intensidad de infección Socioculturales (pobreza, migraciones, costumbres) S. japonicum Transmisión a través de numerosas especies de animales FACTORES Cambios ambientales (lagos artificiales y represas y dispersión de los caracoles) Condiciones en subdesarrollo - mala disposicion de excretas
- (^) Contaminación de cultivo
HUÉSPED INTERMEDIARI O CARACOL DE AGUA DULCE
- (^) Resistente a cambios climáticos (sequía y polución)
- (^) Rápida reproducción y dispersión
- (^) Construcción de embalses, lagunas artificiales y sistemas de irrigación para mejorar cultivos --> brotes de ESQUISTOSOMOSIS por la rápida dispersion de caracoles CONTACTOS FRECUENTES: - (^) Agricultores en cultivos de arroz u ocumo chino - (^) Amas de casa que usan los ríos y lagunas para sus labores domésticas - (^) Juegos acuáticos y baños vacacionales - (^) Bautizos