Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos de Argumentos: Una Guía para la Lógica y el Razonamiento, Esquemas y mapas conceptuales de Teoría de la Argumentación Jurídica

En este esquema se presentan los modelos de argumentos informal, demostrativo, finalista y formal

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

A la venta desde 19/03/2022

mariana-martinez-sy6
mariana-martinez-sy6 🇲🇽

5

(2)

8 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ELEMENTOS.
MODALIDADES.
Incluye una
premisa que
establece una
relación de
condición
necesaria entre
el curso de la
acción a
emprender y el
objetivo a
alcanzar.
Contiene dos tipos de
premisas:
La premisa normativa
puede ser una regla
de acción, o una regla
de fin.
La premisa fáctica
señala un hecho que
ha ocurrido en el
pasado, pero hay otra
premisa que enuncia
un juicio predictivo
sobre lo que ocurre.
FINALISTA
DEMOSTRATIVA
La proposición que debe ser
demostrada, denominada
tesis, la cual, si es de índole
teórica, se llama teorema, y si
es de carácter práctico,
problema.
La proposición, partiendo de la
cual la tesis debe ser
demostrada, se denomina
fundamento o principio de la
demostración.
La razón mediante la cual la
tesis es inferida del
fundamento de la
demostración.
Consiste en la manifestación de la
verdad o en su caso de la falsedad,
de una proposición abstracta,
partiendo de otra proposición
previamente admitida como
verdadera y cierta, de manera que
racionalmente resulte evidenciada
la conformidad, o en su caso la
contradicción de la segunda
proposición con la primera.
INFORMAL FORMAL
SOLOGISMO
Es una enunciación en la que, una vez sentadas
ciertas proposiciones, se concluye
necesariamente una proposición diferente de
las proposiciones admitidas, mediante el auxilio
de estas mismas proposiciones.
ABDUCTIVO.
Se razona hacia atrás, a diferencia de la
deducción que es hacia adelante, la abducción
toma hechos del presente para investigar hacia
el pasado, esto es, de la conclusión pasa a
analizar las premisas.
INDUCTIVO.
Todo aquel tipo de r azonamiento en que las
premisas, aun siendo verdaderas, no ofrecen
fundamentos concluyentes para la verdad de su
resultado, si no que éste se sigue de aquéllas
sólo con alguna probabilidad.
ANALOGICO.
Operación realizada por los intérpretes del
derecho (juristas y jueces) mediante la cual se
atribuye a un caso, o a una materia que no
encuentra una regulación expresa en el
ordenamiento jurídico, la misma disciplina
prevista por el legislador para un caso o para
una materia semejante.
CAUSAL.
Es el razonamiento que sirve para explicar un
fenómeno a partir de sus causas, por medio de
un nexo lógico entre la acción y el resultado.
MODELOS DE ARGUMENTOS.
Este no sigue las reglas de
la lógica deductiva de ahí
su informalidad, pero por
otro lado tiene la ventaja
de permitir construir cada
uno de los elementos de
un argumento, y además
la posibilidad de poder
verificarlos para valorar si
es un buen argumento.
Se le llama también
argumentación medios-
fines, que se utiliza cuando
se aplican normas que
contienen un fin
determinado, y para ello
se parte de una norma
(regla de fin).

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos de Argumentos: Una Guía para la Lógica y el Razonamiento y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Teoría de la Argumentación Jurídica solo en Docsity!

ELEMENTOS.

MODALIDADES.

Incluye una premisa que establece una relación de condición necesaria entre el curso de la acción a emprender y el objetivo a alcanzar. Contiene dos tipos de premisas: La premisa normativa puede ser una regla de acción, o una regla de fin. La premisa fáctica señala un hecho que ha ocurrido en el pasado, pero hay otra premisa que enuncia un juicio predictivo sobre lo que ocurre.

DEMOSTRATIVA FINALISTA

La proposición que debe ser demostrada, denominada tesis, la cual, si es de índole teórica, se llama teorema, y si es de carácter práctico, problema. La proposición, partiendo de la cual la tesis debe ser demostrada, se denomina fundamento o principio de la demostración. La razón mediante la cual la tesis es inferida del fundamento de la demostración. Consiste en la manifestación de la verdad o en su caso de la falsedad, de una proposición abstracta, partiendo de otra proposición previamente admitida como verdadera y cierta, de manera que racionalmente resulte evidenciada la conformidad, o en su caso la contradicción de la segunda proposición con la primera.

INFORMAL FORMAL

SOLOGISMO

Es una enunciación en la que, una vez sentadas ciertas proposiciones, se concluye necesariamente una proposición diferente de las proposiciones admitidas, mediante el auxilio de estas mismas proposiciones. ABDUCTIVO. Se razona hacia atrás, a diferencia de la deducción que es hacia adelante, la abducción toma hechos del presente para investigar hacia el pasado, esto es, de la conclusión pasa a analizar las premisas. INDUCTIVO. Todo aquel tipo de razonamiento en que las premisas, aun siendo verdaderas, no ofrecen fundamentos concluyentes para la verdad de su resultado, si no que éste se sigue de aquéllas sólo con alguna probabilidad. ANALOGICO. Operación realizada por los intérpretes del derecho (juristas y jueces) mediante la cual se atribuye a un caso, o a una materia que no encuentra una regulación expresa en el ordenamiento jurídico, la misma disciplina prevista por el legislador para un caso o para una materia semejante. CAUSAL. Es el razonamiento que sirve para explicar un fenómeno a partir de sus causas, por medio de un nexo lógico entre la acción y el resultado.

MODELOS DE ARGUMENTOS.

Este no sigue las reglas de la lógica deductiva de ahí su informalidad, pero por otro lado tiene la ventaja de permitir construir cada uno de los elementos de un argumento, y además la posibilidad de poder verificarlos para valorar si es un buen argumento. Se le llama también argumentación medios- fines, que se utiliza cuando se aplican normas que contienen un fin determinado, y para ello se parte de una norma (regla de fin).