Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción al Encadenamiento Inverso en Sistemas de Producción de Hechos y Reglas - Prof, Apuntes de Sistemas Operativos

Una introducción al encadenamiento inverso, un método de razonamiento utilizado en sistemas de producción de hechos y reglas. El texto aborda la inferencia lógica, las tres grandes familias de algoritmos de inferencia y el funcionamiento de sistemas de producción. Se incluyen conceptos básicos como hechos, reglas, motor de inferencia y el proceso de resolución de conflictos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es el encadenamiento inverso y cómo funciona?
  • ¿Cómo se representan problemas en sistemas de producción?
  • ¿Cómo se aplican reglas a instanciaciones de variables?
  • ¿Cómo se resuelven conflictos en el proceso de inferencia?
  • ¿Qué son hechos y reglas en este contexto?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 14/05/2021

davidownsoky-n-n7
davidownsoky-n-n7 🇲🇽

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Esqueletos de encadenamiento
inverso
Subtítulo de la presentación a inversores
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción al Encadenamiento Inverso en Sistemas de Producción de Hechos y Reglas - Prof y más Apuntes en PDF de Sistemas Operativos solo en Docsity!

Esqueletos de encadenamiento

inverso

Subtítulo de la presentación a inversores

Introducción

Sistemas de producción o La representación mediante formalismos lógicos es declarativa pero puede representar procedimientos. o • Se describen cuales son los pasos para resolver un problema como una cadena de deducciones. o • La representación se basa en dos elementos:

  • hechos: proposiciones o predicados.
  • reglas: formulas condicionales donde el consecuente está formado por un único átomo. o • Analogía con búsqueda por reducción a sub-problemas:
  • hechos = problemas primitivos.
  • reglas = operadores de reducción. (^4) AGREGAR UN PIE DE PÁGINA DD.MM.20XX

Sistemas de producción o Un problema queda definido por: o • Base de hechos: predicados que describen el problema concreto o • Base de conocimiento (o de reglas): reglas que describen los mecanismos de razonamiento que permiten resolver problemas o • Motor de inferencia: interprete que ejecuta las reglas y obtiene la cadena de razonamiento que soluciona el problema La solución de un problema depende del proceso seguido 5 por el interprete. AGREGAR UN PIE DE PÁGINA DD.MM.20XX

MOTOR DE INFERENCIA El motor de inferencia o mecanismo de control está compuesto de dos elementos: o – Interprete de reglas o mecanismo de inferencia

  • Mecanismo de razonamiento que determina que reglas de la BC se pueden aplicar para resolver el problema o – Estrategia de control o estrategia de resolución deconflictos (^7) AGREGAR UN PIE DE PÁGINA DD.MM.20XX

MOTOR DE INFERENCIA

Función

  • Ejecutar acciones para resolver el problema (objetivo)

a partir de un conjunto inicial de hechos y

eventualmente a través de una interacción con el

usuario

  • La ejecución puede llevar a la deducción de nuevos

hechos.

(^8) AGREGAR UN PIE DE PÁGINA DD.MM.20XX

RESENCADENAMIEN TO ADELANTE o Basado en modus ponens: A, A - >B |- B • o La base de hechos (BH) se inicializa con los hechos conocidos inicialmente (^10) AGREGAR UN PIE DE PÁGINA DD.MM.20XX

RESENCADENAMIEN TO ADELANTE Se obtienen las consecuencias derivables de la BH: o – se comparan los hechos de la BH con la parte izquierda de las reglas; se seleccionan las reglas aplicables: las que tienen antecedentes conocidos(que están en la BH) o – las nuevas conclusiones de las reglas aplicadas se añaden a la BH (hay que decidir cómo) o – se itera hasta encontrar una condición de finalización. (^11) AGREGAR UN PIE DE PÁGINA DD.MM.20XX

RESENCADENAMIEN TO ADELANTE

Basado en el método inductivo: va guiado por

un objetivo que es la conclusión (o hipótesis)

que se trata de validar reconstruyendo la

cadena de razonamiento en orden

inverso.

  • Cada paso implica nuevos sub-objetivos:

hipótesis que han de validarse.

(^13) AGREGAR UN PIE DE PÁGINA DD.MM.20XX

RESENCADENAMIEN TO ADELANTE Funcionamiento:

  • se inicializa la BH con un conjunto inicial de hechos;
  • se inicializa el conjunto de hipótesis (CH) con los objetivos a verificar;
  • mientras existan hipótesis a validar en CH se escoge una de ellas y se valida:
  • se comparan los hechos de la BH y la parte derecha de las reglas con las hipótesis;
  • si una hipótesis está en BH eliminarla de CH;
  • si no: buscar reglas que tengan como conclusión la hipótesis. 14 Seleccionar u AGREGAR UN PIE DE PÁGINA DD.MM.20XX

¡GRACIAS!

David Paredes Oropeza