



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Practica de laboratorio de Espermatobioscopia
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de conocer la utilidad de la espermatobioscopia como auxiliar diagnóstico en casos de infertilidad. Identificar los valores normales e indicaciones de la espermatobioscopia. Reconocer las diferentes condiciones patológicas y no patológicas que afectan la calidad del semen. CUESTIONARIO DE REVISIÓN
espermatocitos primarios hacen meiosis, lo que reduce su número de cromosomas a la mitad ( cromosomas). Después de la primera división meiótica, se forman dos células hijas llamadas espermatocitos secundarios, cada una con 23 cromosomas. Los espermatocitos secundarios hacen una segunda división meiótica para producir espermatozoides, que también son haploides y tienen sólo 23 cromosomas. Los espermátidas experimentan un proceso de transformación llamado espermatogénesis, durante el cual se desarrollan hasta convertirse en espermatozoides maduros. Esta transformación incluye la formación del acrosoma, el desarrollo del flagelo (cola) y la eliminación de la mayor parte del citoplasma. El proceso de espermatogénesis está sujeto a una estricta regulación hormonal, principalmente por las hormonas sexuales masculinas, la testosterona y las gonadotropinas producidas por la glándula pituitaria: La LH en los testículos para producir testosterona. La FSH estimula la espermatogénesis y la nutrición para el desarrollo de los espermatozoides. La testosterona es esencial para la espermatogénesis. Actúa directamente sobre las células germinales de los testículos, promoviendo su desarrollo y maduración hasta convertirse en espermatozoides
eficientemente para fertilizar el óvulo. La morfología de los espermatozoides, también es relevante, ya que una alta proporción de espermatozoides anormales puede afectar la fertilidad. La espermatobioscopia también puede detectar la presencia de infecciones bacterianas del tracto genital masculino. Durante el análisis, se busca la presencia de leucocitos, que son células asociadas a procesos inflamatorios e infecciones. La detección de una cantidad anormalmente alta de leucocitos puede indicar la presencia de una infección, como la prostatitis o la epididimitis. Además de los aspectos mencionados anteriormente, la espermatobioscopia también puede proporcionar información sobre la presencia de otras alteraciones en el semen; por ejemplo, la presencia de sangre en el semen (hematospermia), esta puede estar asociada con diversas condiciones, incluyendo infecciones, traumatismos o enfermedades de la próstata.” («Espermatobioscopia: ¿qué detecta?», 2023) Esquema de procedimiento general:
El semen para que sea considerado normal es de 7.2 a 8.0 para obtener el resultado la tira de ph debe tocar la muestra de semen en el resultado se puede observar un valor aproximado entre 7 y 8 así que podemos concluir que el nivel de ph de la muestra es considerado normal. Observando bajo un microscopio, la motilidad de los espermatozoides se puede detectar en función de su movimiento, que se puede registrar y clasificar en categoría rápida, también se puede observar la forma y estructura de algunos espermatozoides. CONCLUSIONES Los siguientes hallazgos se observaron durante esta práctica de espermatobioscopia: La movilidad de los espermatozoides se pudo observar en la muestra de semen, aunque no se realizó una evaluación cuantitativa precisa. Debido a las limitaciones de la técnica, se estimó aproximadamente la densidad de espermatozoides en la muestra, pero esta evaluación no fue precisa. Se utilizaron tiras reactivas para medir el volumen del semen y el pH. Es importante recordar que esta práctica se llevó a cabo en un entorno escolar con recursos limitados y que los resultados obtenidos fueron aproximados. Se recomienda realizar una espermatobioscopia en un laboratorio clínico especializado