Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para la presentación de trabajos de grado según el estilo APA, Esquemas y mapas conceptuales de Idioma Español

Este documento proporciona información detallada sobre el estilo APA para la presentación de trabajos de grado, incluyendo niveles de titulación, uso de tablas y figuras, escritura de ecuaciones, citas textuales y paráfrasis, entre otras normas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

Subido el 09/11/2022

deissy-paola-moreno-moreno
deissy-paola-moreno-moreno 🇨🇴

1 documento

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estilo APA
para la
presentación
de
trabajos de
grado
Material informativo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para la presentación de trabajos de grado según el estilo APA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

Estilo APA

para la

presentación de

trabajos de

grado

Material informativo

  • Prefacio
  • Generalidades del formato
    • Abreviaciones
    • Siglas y acrónimos
    • Niveles de titulación
    • Tablas y figuras
      • Tablas
      • Figuras
    • Ecuaciones
    • Escritura de cifras
    • Cifras
  • Portada
  • Contraportada
  • Dedicatoria
  • Agradecimientos
  • Resumen
  • Tabla de contenidos
  • Lista de tablas
  • Lista de figuras
  • Introducción
  • Cómo citar dentro del texto
    • Citas textuales
    • Paráfrasis
    • Varios autores
    • Textos del mismo autor publicados el mismo año
    • Fuentes secundarias
    • Obras de más de un autor
  • Conclusiones
  • Recomendaciones
  • Lista de referencias
    • Referencias de libros
    • Referencias de artículos en revistas científicas
    • Referencias de tesis, trabajos de grado y ponencias
    • Referencias de otros recursos
    • Referencias de documentos legales y jurídicos
    • Referencias de imágenes y planos
    • Referencias de videos, formatos de audio y formatos de sonido
    • Referencias de software
    • Referencias de comunicaciones personales
  • Anexos
  • Referencias

1

Abreviaciones

Las normas apa permiten abreviar ciertas palabras, a continuación se lis- tan algunos ejemplos:

  • Capítulo: cap.
  • Edición: ed.
  • Edición revisada: ed. rev.
  • Editor (es): Ed. (Eds.)
  • Traductor (es): Trad. (Trads.)
  • Sin fecha: s.f.
    • Página (páginas): p. (pp.)
    • Volumen (Volúmenes): Vol. (Vols.)
    • Número: núm.
    • Parte: Pte.
    • Suplemento: Supl.
    • Sin nombre: s.n.

Siglas y acrónimos

Cuando se abrevien nombres o expresiones de dos o más palabras, pue- den convertirse en siglas o en acrónimos. Una sigla es la unión de las letras iniciales de un nombre compuesto por varias palabras, excepto los artículos y las preposiciones. Por su parte, un acrónimo puede tomar más de una letra, del medio o del final, de un nombre compuesto y no solamente la inicial. Las siglas deben ponerse en minúsculas (Shift + F3) y luego en versalitas (Crtl + Shift + L). A continuación algunos ejemplos: Tabla 1. Ejemplos de siglas y acrónimos Nombre compuesto Sigla Organización del Tratado del Atlántico Norte otan Instituto Colombiano de Bienestar Familiar icbf Federal Bureau of Investigation fbi British Broadcasting Corporation bbc Nombre compuesto Acrónimo Empresa Colombiana de Petróleos Ecopetrol Federación Nacional de Cafeteros Fedecafé Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Centro de Investigación y Educación Popular Cinep Nota. Patiño Díaz (2013).

Niveles de titulación

Los títulos y subtítulos tendrán diferente formato según su nivel. Se reco- miendan cinco (5) niveles, cuyos formatos son los siguientes: Tabla 2. Niveles de titulación en apa Centrado, negrita o negrilla, tipo oración (título con mayúscula inicial y demás caracteres en minúscula, 1 excepto nombres propios o palabras específicas) [ejemplo] Representaciones corporales Alineado a la izquierda, negrita o negrilla, tipo oración 2 [ejemplo] Expresión de vivencias corporales Sangría de cinco espacios, negrita o negrilla, tipo oración con punto final. 3 Insertar espacio para iniciar el texto. [ejemplo] Realidades sociales. Sangría de cinco espacios, negrita o negrilla, en cursivas, tipo oración con punto seguido. Después del punto seguido del título se 4 debe empezar el texto. [ejemplo] Apropiación del cuerpo. Sangría de cinco espacios, en cursivas, tipo oración con punto se- guido. Después del punto seguido del título se debe empezar el texto. 5 [ejemplo] La salud y la enfermedad. Nota. Purdue Online Writing Lab (2017). 2 Los títulos pueden estar o no numerados, siempre y cuando se respeten los niveles de titulación. La tabla de contenido se presentará a espacio sencillo (1,0) Nivel Format o

Figura 1. Cuadro azul. Lides (2016).

Ecuaciones

Las ecuaciones deben ser escritas utilizando un editor de ecuaciones, usando cursivas para los símbolos de cantidades y variables (pero no para símbolos griegos), numerando cada una al margen derecho de la hoja y cen- trando la ecuación en una nueva línea de texto.

Escritura de cifras

En este aparte se aborda la forma como se deben escribir las cifras (núme- ros) durante el desarrollo del trabajo de grado.

Cifras

En la tabla 3 se consensa la información respecto a la escritura de las ci- fras enteras, decimales y fraccionarias. Tabla 4. Cifras enteras, decimales y fraccionarias Números Descripción Ejemplo Excepciones Enteros de cero a quince Se escriben en letras. Los tres caminos al pueblo… Se omite la norma para tex- tos técnicos, formulas, leyes, edades, expresiones monetarias, teléfonos y direcciones. donde A representa el pago o anualidad, i la tasa de interés y n el número de period (1 + i ) (1) n (^) - 1 VF = A i Ejemplo: Para calcular el valor futuro asociado a los $3 000 000 solicitados al banco se utilizará la ecuación (1), considerando que la serie

Portada

La portada debe contener: título, nombre del estudiante, universidad, fa- cultad, programa, ciudad y año. Creación de una empresa especializada en el mantenimiento y lavado a presión de maquinaria industrial Título: en la parte superior, centrado, negrita o negrilla, tipo oración (título con mayúscula inicial y demás caracteres en minúscula, excepto nombres prop Ana María Sánchez Rueda Nombre del estudiante que presenta el trabajo Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Empresas Bogotá, D.C. 2017 Universidad, facultad, programa, ciudad y año de presentación

Contraportada

La contraportada debe contener: título, nombre del estudiante, nombre del director del trabajo de grado, tipo de trabajo, universidad, facultad, programa, ciudad y año. Creación de una empresa especializada en el mantenimiento y lavado a presión de maquinaria industrial Título: en la parte superior, centrado, negrita o negrilla, tipo oración (título con mayúscula inicial y demás caracteres en minúscula, excepto nombres prop Ana María Sánchez Rueda Nombre del estudiante que presenta el trabajo Director Rodrigo Gutiérrez Nombre del director del trabajo de grado Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas Tipo de trabajo presentado Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Empresas Bogotá, D.C. 2017 Universidad, facultad, programa, ciudad y año de presentación

1

Agradecimientos

Mencione aquellas personas, instituciones u organizaciones que hicieron posible el desarrollo del trabajo de grado. Agradecimientos Esta página es opcional…

1

Resumen

El resumen es una presentación breve de los contenidos del texto y es pre- ciso tener en cuenta que:

  • Deben incluirse los puntos clave de la investigación como la pregunta, el tema, el método y los resultados.
  • Se debe redactar en un solo párrafo con una extensión de entre 150 y 250 palabras.
  • Al finalizar el resumen, se deben incluir de 4 a 6 palabras clave, que son los conceptos centrales de la investigación. El término “ Palabras clave ” debe ir en cursiva y cada palabra sin formato especial. Resumen El objetivo central del documento es determinar el impacto financiero que tienen las tasas de deserción sobre las instituciones de educación superior (ies) en el caso específico de la Universidad Autónoma de Occidente (uao). Para llevar a cabo esto se identificaron y caracterizaron los periodos en los cuales se presentó mayor deserción, y se identificaron algunos factores de mayor incidencia de este fenómeno en la ies. A fin de determinar el impacto financiero (ingresos no percibidos por deserción o costos por deserción) a futuro (cinco años) se realizaron estimaciones y proyecciones por deman- da estudiantil (primíparos), y se calcularon los efectos de una reducción del 1% en la tasa de deserción de las cohortes en cada semestre y por programas. Se encontró que las tasas de deserción más altas fueron en el periodo 2007-ii (62,8 % a décimo semestre), con unos costos o ingresos no percibidos por un valor de cop 2314 millones reales. Desde las simulaciones se logra evidenciar que la facultad que más ha dejado de recibir ingresos es la de las Ingenierías (cop 750,5 millones de pesos), seguida por la Facultad de Ciencias Económi- cas y Administrativas, con cop 593,6. demanda estudiantil, deserción, impacto financiero, mo- delos logit , pronósticos. Palabras clave:

1

Lista de tablas

Incluya una lista general de las tablas que contenga su trabajo. Inserte también el número de página en la cual el lector podrá encontrarlas. Lista de tablas Esta página es opcional… Tabla 1. Nombre de la tabla 1......................................................................... 5 Tabla 2. Nombre de la tabla 2......................................................................... 7 Tabla 2.1. Nombre de la tabla 2.1................................................................... 8

1

Lista de figuras

Incluya una lista general de las figuras que contenga su trabajo. Inserte también el número de página en la cual el lector podrá encontrarlas. Lista de figuras Esta página es opcional… Figura 1. Nombre de la figura 1 ..................................................................... 5 Figura 2. Nombre de la figura 2 ..................................................................... 7 Figura 2.1. Nombre de la figura 2.1............................................................... 8