









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
guías de español, física, geografía, historia
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Una montaña es una gran elevación natural de la Tierra, que a menudo presenta uno o varios
picos en su parte superior. Es más grande que un cerro y más escarpada que una colina, pero se forma por procesos similares a los de estos. GeoEnciclopedia
A) Poética B) Apelativa C) Referencial D) Metalingüística
México es un país joven en cuanto a su conformación como república. Sin embargo, las tradiciones y cultura mexicanas tienen una larga historia. Las pinturas murales de los aztecas y mayas dan una idea de su vida social y religiosa, así como de su fascinante cosmogonía. Los retratos y pinturas religiosas de Miguel Cabrera reflejan el carácter de la Nueva España, y la escuela neoclásica de finales del siglo XIX destila una fuerte influencia europea. A) Apelativa B) Referencial C) Sintomática D) Metalingüística
“...que el alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada". Gustavo Adolfo Béquer A) Poética B) Reflexiva C) Apelativa D) Referencial
A) El perico australiano tiene en su plumaje, entre otros colores, azul, negro, blanco y, a veces, gris. Su cara es chatita, y su pico, como la cáscara de un cacahuate B) ¡No te quedes atrás! ¡Tenemos la mejor tecnología en celulares! C) Un canario amarillo y un perico azul contemplaban la libertad a través de una reja dorada. Todos los días se mecían con falsa tranquilidad en el columpio de plástico colocado al centro de la prisión. Por las mañanas cantaban, por las tardes comían y por las noches dormían con esperanza de libertad D) Las aves son animales muy inteligentes. Protegen a sus hijos con verdadera dedicación y pueden crear fuertes lazos afectivos con los humanos
En nuestro país existe un gran número de dialectos. Simplemente, en la región de Oaxaca se hablan más de 14. Sin embargo, los mexicanos no valoramos la valiosa herencia de nuestros antepasados sino todo lo contrario. El mexicano siempre se esfuerza por imitar otros pueblos y esconder lo que es realmente suyo. “Para muestra, basta un botón”. La palabra coyoacan , que significa lugar de coyotes, originalmente no tenía acento pero para quitarle lo indio , se convirtió en Coyoacán. Hace falta hacer una profunda reflexión sobre la defensa de nuestros dialectos. ¡No debemos dejar que desaparezcan! No debemos permitir que sólo los extranjeros se deleiten con su belleza. A) Enumeración B) Descripción C) Argumentación D) Narración
A) Las más de 200 minificciones incluidas en esta antología son una muestra de la vitalidad de un género que cuenta ya con el prestigio de autores reconocidos y con el interés de los lectores especializados B) Cuando iba el otro día en el tren me erguí de pronto feliz sobre mis patas y empecé a manotear de alegría y a invitar a todos a ver el paisaje y a contemplar el crepúsculo que estaba de lo más bien C) ¡Las mejores ofertas no sólo en diciembre sino todo el año! ¡Con nosotros, ganas siempre! D) Los medios de comunicación se encargan de difundir los hechos importantes para la sociedad en que vivimos
El vocablo Coyoacán es el resultado de una serie de transformaciones que en su escritura y pronunciación sufrió la palabra nahúatl coyohuacán. La versión más aceptada es la que lo define como: lugar de los que tienen o poseen coyotes, basada en la explicación del topónimo original, que se compone de tres voces nahuas: coyotl, coyote; hua, posesión y can, lugar. Esta última definición es apoyada por historiadores de la talla de Cecilio Robelo, Manuel Rivera y Cambas y Antonio Peñafiel, y aceptada por el cronista de Coyoacán Luis Everaert, quien afirma en su texto "Coyoacán a Vuela-pluma" que: "siguiendo a León-Portilla, se justificaría la intromisión del coyote en el topónimo si se considera que, aparentemente, Coyoacán estaba consagrada a una de las más importantes deidades del pantón mexica, Tezcatlipoca (Espejo Humeante), cuyo nagual, era precisamente, ese cánido depredador". A) Descripción B) Narración C) Argumentación D) Relación
A) A pesar de que el prólogo advierte de su fin, me conmovió la muerte de Augusto B) Me comentó de que en las vacaciones iba a salir de viaje con su esposo C) Lo que sucede es que de tanto platicar se te olvida de qué estás hablando D) A los pocos días me olvidé de tu ofensa, porque no fue digna de enojo
Juan era el que llevaba la fruta y cobraba el sábado de cada semana; nunca dejaban de darle en la casa una peseta por el mandado. Aparte esto, apenas abría la boca Cecilia, cuando el muchacho le adivinaba los pensamientos, corría por esas calles atropellando gente y volvía en minutos con los cigarrillos, con el pulque de piña, con lo vuelto de un peso, con lo que se le encargaba. Esta vida activa, este trabajo constante cuyos resultados veían en pesetas, en reales y en cuartillas de que llenaban sus bolsas, esta existencia segura y cómoda, lo hacía feliz. Los bandidos de Río Frio en Manuel Payno. A) narrativo B) argumentativo C) descriptivo D) expositivo
A) Por mi desnudez al amparo de la tuya, con el candor aciago con que ceñiste el filial cadáver cruento B) El pelo de la llama es de impalpable suavidad, pero sus tenues guedejas están cinceladas por el duro viento en las montañas, donde ella se pasea con arrogancia, levantando el cuello esbelto para que sus ojos se llenen de lejanía… C) Con nosotros, ¡obtén más pagando menos! D) Subí al tranvía y esperé la hora de partida. Salimos: sonó el timbre bruscamente y momentos después entraba una maravilla de suavidad y gracia. Al vernos, íbamos a saludarnos: recordamos que era la primera vez que nos encontrábamos y permanecimos quietos. Fue un instante inadvertido para los demás.
La adopción es el acto de recibir como hijo, con todos los requisitos de la ley, a quien no lo es por derecho de sangre. Adoptar a un niño es un acto de amor y de fe en los valores más olvidados de la humanidad. Sin embargo, en nuestro país, el camino para conseguir un hijo adoptado es largo y tedioso. Tal pareciera que las instituciones a cargo de dirigir dicho procedimiento prefieren tener huérfanos que niños integrados en una familia. Pienso que estas normas deben ser revisadas y cambiadas con carácter de urgencia. No es justo que parejas y personas solteras que no pueden concebir vivan el infortunio de no poder tener un hijo a su lado, gracias a la insensible burocracia. Naturalmente, tampoco está bien que niños huerfanitos con posibilidades de pertenecer a una familia vean pasar la vida entre las paredes de un orfanato. El gobierno debería considerar que la mayoría de los delincuentes más peligrosos crecieron en la calle y sin el calor ni la comprensión de una familia. A) Relación B) Narración C) Descripción D) Argumentación
Al grito del proletariado, salen los obreros y toman la justicia por el mango como si esta fuera una sartén caliente. Caminan unas cuadras con aquella batuta hirviendo de impotencia y rabia. Pasan por puertas cerradas, brazos abiertos, sonrisas negadas y miradas sorprendidas. Continúan su camino y comentan en voz baja las mentiras y abusos que los han aprehendido. Llegan al lugar elegido, al punto de reunión, y toman su lugar en la piedra, en el piso, bajo el sol o expuestos al vaivén del viento. Dialogan, escuchan, comprenden y preparan sus manos y sus corazones para estar unidos contra la adversidad. Escuchan el apoyo del pueblo y lo reciben con un aplauso.
A) Diálogo B) Narración C) Descripción D) Argumentación
A) Yahvé castiga severamente a la hija que desobedece sus mandatos B) Lilith se rebela contra los deseos de Yahvé y se convierte en un ser maligno C) los hijos de Lilith también son vampiros D) en todas las culturas, la postura masculina siempre es superior a la femenina
Lee el siguiente texto y resuelve los reactivo 24, 25, 26 y 27.
¿Síntomas del vampirismo? Entonces, ¿de dónde surgen la imagen y las ideas del hombre-vampiro, que succiona la sangre de los vivos para mantenerse inmortal? Para explicarlo hay dos hipótesis interesantes. La primera, describe al vampirismo como una epidemia de rabia, y de ahí proviene la idea de que la mordedura del vampiro no sólo contagia a la víctima sino que ésta desarrolla síntomas que, a su vez, lo hacen buscar otra víctima. La segunda hipótesis es algo más complicada, pero también más interesante. Se trata de la relación que algunos científicos han establecido entre ciertos tipos de enfermedades, como la porfiria, y los "síntomas del vampirismo". La porfiria es el nombre que recibe el padecimiento ocasionado por fallas en la codificación genética del funcionamiento de las porfirinas. El color rojo de la sangre se debe a que la molécula de la hemoglobina de los eritrocitos contiene un fragmento —llamado porfirina— que reacciona ante la luz emitiendo el color rojo. Las porfirinas cambian de color al cambiar su estructura química: esto sucede cuando los eri-trocitos envejecen y se destruyen. En todas estas reacciones intervienen enzimas muy específicas, cuyo correcto funcionamiento está codificado en alguno de nuestros genes. Es interesante hacer notar que, como en muchos padecimientos de carácter hereditario, para que una persona sufra de porfiria se requiere que ambos padres le hereden genes defectuosos, por ello la porfiria es una enfermedad rara. Esta combinación genética, en un mundo tan poblado como el nuestro, puede parecer una casualidad difícil de cumplirse. Pero si la porfiria se presenta en poblaciones pequeñas, altamente relacionadas por antepasados comunes como era el caso de Transilvania, su incidencia debe ser notable. Esta es una de las hipótesis que se han planteado para explicar el mito de los vampiros en aquella región. Existe más de un tipo de porfiria, y en algunas se presentan síntomas muy interesantes para el tema que estamos tratando: cuando la porfirina no se elimina por medio del hígado (que es el proceso natural), se acumula en la piel y da al individuo la apariencia de estar quemado por el Sol. Por protección, muchos enfermos de porfiria evitan exponerse a la radiación solar. Por otra parte, dado que la hemoglobina no procesa las porfirinas adecuadamente, el enfermo sufrirá de anemia, por lo que en muchos casos tendrá una apariencia demacrada. Algunas veces, las porfirinas mal procesadas dan a los dientes una coloración rojiza pardusca. La idea de que la sangre es el líquido vital es muy antigua. Un terrible ejemplo lo encontramos en Elizabeth Bartory, aristócrata inglesa que mandó asesinar a muchas de las doncellas que vivían cerca de su castillo para bañarse en su sangre y mantener así, según ella, la eterna juventud. En otro tiempo, cuando no se conocían las causas de la porfiria, quien la padecía, débil y desesperado podía recurrir a prácticas descabelladas para recobrar la salud. Se creía que beber sangre fresca de animales podía devolver la vitalidad pero como, desde luego, no es así, algunas personas pensaron que la sangre de animales de corral no servía y que era la de otros seres humanos lo que requerían para mejorar. Si trasladamos todos estos síntomas al mito, encontraremos una semejanza entre los enfermos de cierto tipo de porfiria y los supuestos vampiros.
A) Describir la historia de los vampiros B) Describir los síntomas de la porfiria
C) Desarrollar una hipótesis de los vampiros D) Describir los síntomas del vampirismo
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 28, 29, 30 y 31.
Desde el mismo momento en que el ser humano empieza a creer en seres que vuelven de la tumba para perjudicarlo e incluso para matarlo, lo primero que decide hacer es idear defensas contra ellos. Está claro que las técnicas defensivas varían dependiendo de la nación, país, cultura e incluso época. La más conocida de las defensas es el crucifijo; aunque muchos investigadores del tema aseguran que esa defensa se inventó en la novela Drácula de Bran Stoker, pero es de suponerse que esa conclusión es legítima, pues, obviamente, la cruz representa el poder de Cristo; pero independientemente de eso, desde tiempos inmemoriales se ha utilizado la cruz como un símbolo solar, pues se trata de un signo de luz, que es lo opuesto a las tinieblas, por lo que tiene sentido utilizarlo contra las criaturas de las tinieblas. Incluso en países no cristianos, como es el caso de la India, tradicionalmente se han usado cruces para combatir a los no–muertos. También se utiliza el agua y la sal, que tienen el poder de neutralizar a los vampiros. Así, entre los pueblos “bárbaros”, cuando en ocasiones se creía que alguien podía ser un úpiro, se procedía a quemar su cuerpo, y sus cenizas invariablemente eran lanzadas al agua, principalmente al mar, puesto que ahí se conjunta el elemento de la sal. Por supuesto, el fuego, se ha utilizado siempre como elemento purificador. La estaca, sea de madera o de hierro, sea clavada en el corazón o en la cabeza, posee la fuerza, según se cree, de “clavar” al vampiro en la tierra, de la que jamás debió salir. Otro modo “clásico” de combatir a los vampiros es la decapitación, que fue profusamente practicada en el centro de Europa, principalmente en los países germánicos. Es muy significativo lo que el estudioso Cirlot dice sobre el tema: “La decapitación ritual está profundamente relacionada con el descubrimiento prehistórico de la cabeza como sede de la fuerza espiritual y, por lo tanto, haciendo desaparecer esa fuerza, también se hacía desaparecer al vampiro”. El tema de la rosa y de las espinas como elementos que rechazan a los vampiros se ha estudiado poco, pero parece ser que los espinos son el recuerdo de la corona que llevó Cristo en su pasión. Por su parte, la rosa se considera símbolo de la virgen María. En el caso de la defensa contra los vampiros, el escritor Robert Amberlain en su libro Les vampires dice que el ajo se usa solamente por la confusión del pueblo llano, pues durante siglos vieron que los alquimistas y magos utilizaban para ahuyentar a los malos espíritus sahumerios en los que se quemaban pequeñas cantidades de arsénico, lo que daba lugar a un penetrante olor parecido al ajo.
También para los antiguos habitantes de Mesoamérica, y principalmente de México, el ajo era un poderoso protector contra las criaturas vampíricas, a las que se llamaban tlahuelpuchi. Aún a principios del siglo XX era frecuente contemplar en muchas aldeas de Rumania, Bulgaria, Albania y Eslovaquia cuadrados mágicos formados a base de números escogidos y destinados a hacer huir a los no– muertos. El más utilizado, según Gyula, era el cuadrado mágico del 15, el Cuadrado Saturno, que da en cada sentido una suma total de 45, número secreto de Zazal y Agiel. Estas creencias nos acercan a la más ancestral cábala judía cultura que estaba muy presente en aquellos países durante el Medioevo.
varones Darwin-Wedgwood fruto de la endogamia tuvieron 1,2 hijos por mujer frente a los 2,1 que tuvieron los no consanguíneos, tras descartar otros factores demográficos o socioeconómicos. De los hijos de Charles Darwin, tres no pasaron de los 10 años y otros tres fueron incapaces de tener descendencia. En concreto, William y Leonard se casaron dos veces pero no tuvieron prole y su hermana Henrietta tampoco, a pesar de disfrutar de un matrimonio estable. Siguiendo un análisis estadístico, Ceballos y sus colegas han encontrado que las parejas consanguíneas de esta dinastía tienen un intervalo reproductor más corto tras examinar las edades, la duración de los matrimonios y otros aspectos. "La calidad del esperma es peor y cuanto mayores son los varones menos posibilidades tienen de ser fértiles", asegura Ceballos. La calidad del esperma es peor y cuanto mayores son los varones menos posibilidades tienen de ser fértiles", asegura Ceballos Tanto preocupaba la consanguinidad al naturalista que fue el primer estudioso de sus consecuencias. Darwin publicó varios trabajos sobre el efecto nocivo de la endogamia en 57 plantas distintas: la descendencia era más pequeña, florecía más tarde, tenía menos peso y producía menos semillas que aquellas plantas que no eran fruto de la consanguinidad. Hasta tal punto le inquietaban los resultados que se sirvió de sus contactos políticos para conseguir que el Parlamento incluyera en el censo británico una pregunta específica para el estudio del matrimonio consanguíneo. Trasladó sus miedos incluso a su hijo George, que estudió detenidamente la materia para llegar a la conclusión de que los efectos negativos no eran importantes en familias criadas con buenas condiciones de vida, como la suya. Nada hacía pensar que los Darwin-Wedgwood arrastraban esta desventaja genética, ya que estaba plagada de cerebros eminentes, con diez miembros de la Royal Society en la familia, y así opinan por lo general los darwinólogos. Sin embargo, estos nuevos estudios señalan que tanto enlace entre primos tuvo sus consecuencias en la salud de la familia. Como concluyen los autores de este examen, "las pruebas sugieren que los temores de Darwin sobre la salud de sus hijos como resultado de su matrimonio con su prima hermana Emma Wedgwood no eran ni exagerados ni injustificados".
A) padre de Darwin B) genetista español C) cuñado de Darwin D) naturalista inglés
A) su esposa y él eran primos hermanos B) sus hijos podrían morir prematuramente
C) se preocupaba habitualmente como padre D) su esposa Emma estaba en peligro
A) sujeto y complemento B) sujeto, predicado y complemento
C) sujeto tácito y verboide D) sujeto y predicado
A) expreso y explícito B) escrito y expreso
C) explícito o tácito D) hipotético y sobreentendido
A) El verbo B) El sustantivo C) El adverbio D) El adjetivo
A) indirectos, circunstanciales y semánticos B) directos, indirectos y morfológicos
C) indirectos, agentes y semánticos D) directos, indirectos y circunstanciales
Las campañas contra el bullying permitirán crear un mejor ambiente en las escuelas. A) bullyng B) Las campañas contra el bullyng
C) permitirán crear D) crear
La humilde vendedora recorre las calles de la ciudad sin descanso. A) calles B) ciudad C) descanso D) vendedora
La decodificación del genoma humano permitirá resolver preguntas fundamentales para la biología y la sociedad… El núcleo del predicado es… A) resolver preguntas B) preguntas fundamentales
C) permitirá resolver D) decodificación del genoma
A) Mi nueva personalidad es difícil cambiarla en poco tiempo B) Te lo digo de una vez: yo te amo, Patricia C) Estaba llorando en la ventana de la casa D) La importancia de los hechos es patente
El pequeño GATO vaga por las calles en busca de comida. A) Sujeto B) Verbo C) Núcleo del sujeto D) Complemento adnominal
La aprobación de esta nueva ley permitirá terminar con la indignación de los ciudadanos. A) Terminar B) Permitirá terminar
C) Terminar con la indignación D) Aprobación de esta nueva ley
¿Es cierto que nadie PUGNA por el respeto a sus ideas? A) Deteriora B) Retiene C) Batallar D) Resuelve
Lo que el maíz transgénico podrá hacer es mantener o EXACERBAR esta tendencia. El antónimo de la palabra en mayúsculas es: A) excitar B) recular C) acrecentar D) desalentar
Lee el siguiente fragmento: José ya está anciano y recuerda su niñez. Pide a un ángel que le borre la memoria. El ángel concede su deseo.
A) infancia B) madurez C) senectud D) adolescencia
INTERINO
A) Fijo B) Fácil C) Interno D) Capacitado
A) Nadie sabe quién defendió ese argumento tan tonto que sin embargo fue tomado como cierto B) Nadie sabe quién defendió ese argumento tan tonto que, sin embargo, fue tomado como cierto C) Nadie sabe quién defendió ese argumento tan tonto que mas sin embargo fue tomado como cierto D) Pero, sin embargo, nadie sabe quién defendió ese argumento tan tonto que fue tomado como cierto
A) Hubo muchas desavenensias cuando se pretendió integrar a los advenedisos al Club de Leones B) Hubo muchas dezavenencias cuando se pretendió integrar a los advenedizos al Club de Leones C) Hubo muchas desavenenzias cuando se pretendió integrar a los advenedizos al Club de Leones D) Hubo muchas desavenencias cuando se pretendió integrar a los advenedizos al Club de Leones
Hemos avan_ado en el ca_o de los di_ _ípulos que cono_en los mati_es de la situa_ión. A) z, s, sc, c, c, c B) s, s, sc, c, c, c
C) s, z, sz, c, c, s D) z, s, sc, s, s, c
Lee el siguiente párrafo: Como entre sus malas costumbres no figuraba la de ser ladrón —sus principales bienes de fortuna eran una modesta casa de la colonia San Rafael, en la capital, y otra en el vecino pueblo de Popotla, que usaba para vacacionar—, sólo pudo pagarse un hotel pobretón.
A) Comillas B) Puntos y comas C) Paréntesis D) Puntos
En todo caso, nuevas agresiones bélicas contra gente inocente —como las que Washington planea a ojos vistos— no atenuarán los sentimientos antiestadounidenses en el mundo sino todo lo contrario. A) Comillas B) Paréntesis C) Puntos y comas D) Guiones cortos
No lleva tilde o ACENTO ortográfico una palabra que sea ____________ y termina en __________ A) Grave – consonante B) Esdrújula – cualquier letra
C) Grave – n, s, a, e, i, o, u D) Aguda – a, e, i, o, u
Es ne_e_ario que los di_ípulos más avan_ados anali _en los mati_es del meticulo_o ca_o. A) c-s-s-z-c-c-s-s B) c-s-sc-z-c-c-s-s
C) c-s-z-z-c-s-c-s D) c-z-sc-z-z-c-c-s
No te de_es re_elar si tienes e_idencia que no puedes re_elar. A) v-v-b-b B) v-b-v-b C) b-b-v-v D) b-v-b-v
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas correspondientes:
LA CASA ENCANTADA
Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que ascendía por una colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un hombre muy anciano, con una larga barba blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle, despertó. Todos los detalles de ese sueño permanecieron tan grabados en su memoria, que por espacio de varios días no pudo pensar en otra cosa. Después volvió a tener el mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante en que iba a empezar su conversación con el anciano.
Pocas semanas más tarde, la joven se dirigía en automóvil a Litchfield, donde se realizaba una fiesta de fin de semana. De pronto tironeó la mano del conductor y le pidió que detuviera el automóvil. Allí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el sendero campesino de su sueño.
-Espéreme un momento -suplicó, y echó a andar por el sendero, con el corazón latiéndole alocadamente. Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió enroscándose hasta la cima de la boscosa colina y la dejó ante la casa cuyos menores detalles recordaba ahora con tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondió a su impaciente llamado. -Dígame -dijo ella-, ¿se vende esta casa? -Sí respondió el hombre-, pero no le aconsejo que la compre. ¡Esta casa, hija mía, es frecuentada por un fantasma! -Un fantasma -repitió la muchacha-. Santo Dios, ¿y quién es? -Usted -dijo el anciano y cerró suavemente la puerta.
Consulte usted la hoja de respuestas en la página siguiente.
A) usted B) la hoja C) la página siguiente D) respuestas
Las plantas en germinación son infectadas por hongos parásitos.
A) las plantas B) plantas en germinación C) las plantas en germinación D) hongos parásitos