








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Doctrina, derecho procesal penal, jurisprudencias
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Blas David Vergaray Estudela Jhon Esmin Farroñan Saavedra Adrian Nieto Cusqui Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Huánuco Derecho Procesal Civil II “F” Roosvelt Coz Tucto 12 de mayo del 2025
A nuestras familias, por ser el pilar inquebrantable que nos sostiene en cada paso de este camino, por su apoyo incondicional y por recordarnos siempre el valor de la perseverancia y el esfuerzo. A nuestros profesores, por guiarnos con paciencia y sabiduría, transmitiéndonos el conocimiento y despertando en nosotros el interés por crecer académica y personalmente. A nuestros amigos, por estar siempre presentes, compartiendo alegrías y desafíos, y por demostrarnos que el aprendizaje también se construye en compañía. Y, sobre todo, a nosotros mismos, por no rendirnos ante las dificultades, por luchar juntos en cada etapa de este proyecto y por demostrar que el trabajo en equipo y el compromiso nos pueden llevar más lejos de lo que alguna vez imaginamos. Este logro es reflejo de nuestra unión, esfuerzo y dedicación.
El Código Procesal Civil Peruano regula el proceso civil en el país, estableciendo un conjunto de normas que rigen las actuaciones judiciales en materia civil. Uno de los aspectos fundamentales dentro de este código es la ejecución de sentencias, que se aborda en el artículo 474, el cual establece los presupuestos necesarios para la ejecución de una sentencia. Este artículo está estrechamente relacionado con los artículos 321 y 322, los cuales abordan el concepto y las acciones de ejecución de una sentencia en el proceso civil. El artículo 321 del Código Procesal Civil peruano regula uno de los supuestos más importantes en el proceso civil: la conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo. Esta figura procesal se presenta como una forma de terminación del proceso sin que el juez haya resuelto la cuestión de fondo, es decir, sin emitir una sentencia sobre el asunto principal del litigio. El artículo mencionado establece una serie de causas que permiten que el proceso termine en esta fase, sin que se llegue a un pronunciamiento sobre la materia objeto del litigio. Esta posibilidad es de gran relevancia, pues implica que, a pesar de la existencia de un conflicto entre las partes, no siempre será necesario que el juez resuelva sobre el fondo de la controversia. El artículo 322 del Código Procesal Civil regula las condiciones bajo las cuales se puede concluir un proceso judicial con una declaración sobre el fondo. Esto significa que el juez tiene la facultad de emitir una resolución definitiva sobre el fondo de la controversia, abordando la cuestión principal del litigio, sin necesidad de que el caso continúe hacia instancias adicionales. Este artículo refleja la importancia de la resolución eficiente de los conflictos, permitiendo la resolución de la disputa sin la necesidad de un juicio largo o de múltiples audiencias. A continuación, se presenta un análisis detallado de los incisos del artículo 322, con ejemplos prácticos para ilustrar cómo se aplican en situaciones reales.
Artículo 474: conclu El artículo 474 establece que la ejecución de una sentencia debe seguir los presupuestos que se encuentran en los artículos 321 y 322. Esto implica que, para poder ejecutar una sentencia, deben cumplirse ciertos requisitos y condiciones establecidas por la ley. Inciso 1: Exigibilidad de la Sentencia El primer inciso del artículo 474 establece que la sentencia debe ser exigible para que pueda ser ejecutada. La exigibilidad de una sentencia se refiere a la posibilidad de hacerla efectiva a través de la ejecución forzosa, es decir, que la decisión judicial se pueda cumplir en la práctica. Inciso 2: Existencia de un Título Ejecutivo El segundo inciso establece que debe existir un título ejecutivo para la ejecución de la sentencia. Un título ejecutivo es un documento legal que tiene la fuerza suficiente para ser ejecutado sin necesidad de recurrir a un proceso adicional. En este contexto, una sentencia que sea firme y no tenga obstáculos legales para su cumplimiento, se convierte en un título ejecutivo. Inciso 3: Existencia de Bienes del Demandado En este inciso se indica que, para la ejecución de la sentencia, es necesario que existan bienes del demandado que puedan ser embargados. La razón de esta exigencia es que, si el demandado no cumple voluntariamente con la sentencia, el proceso de ejecución se realizará a través de la incautación de bienes. Inciso 4: Plazo para el Cumplimiento Voluntario El artículo también hace referencia a un plazo dentro del cual el demandado debe cumplir voluntariamente con la sentencia antes de que se inicie el proceso de ejecución. Esto permite al demandado un tiempo prudente para cumplir con la sentencia sin la necesidad de que el tribunal intervenga de manera coercitiva.
Ocurre cuando el objeto del proceso ya no requiere intervención del Poder Judicial, sea por solución extrajudicial, cumplimiento espontáneo, o cualquier otra razón que lo torne innecesario. Pérdida de justiciabilidad del conflicto: Se refiere a los casos en que, por mandato legal, el conflicto deja de ser materia susceptible de decisión judicial, por ejemplo, al declararse un tema como no judiciable. Abandono del proceso: El proceso puede concluir si las partes, principalmente el demandante, no impulsan el trámite dentro de los plazos establecidos por la ley, configurándose así el abandono. Consentimiento de resolución que acoge excepción o defensa previa: Si el demandante no corrige oportunamente las observaciones formuladas mediante una resolución que acoge una excepción, y esta queda consentida, se concluye el proceso sin que se ingrese al fondo. Declaratoria de caducidad del derecho: El juez puede declarar la caducidad cuando ha vencido el plazo legal para ejercer válidamente el derecho sustantivo objeto de la demanda, sin necesidad de analizar la pretensión misma. Desistimiento de la pretensión o del proceso: Cuando el demandante renuncia voluntariamente a su demanda o a su derecho material, extinguiendo la pretensión procesal sin necesidad de juicio. Cada uno de estos supuestos refleja situaciones en las que continuar con el proceso carece de sentido práctico o jurídico. En todos los casos, la conclusión del proceso se limita al
aspecto procesal, sin afectar el fondo del derecho, lo que implica que no se genera cosa juzgada material, aunque sí puede producir efectos procesales como la terminación definitiva de la instancia. Finalidad de la conclusión anticipada Evitar actividad procesal innecesaria Respetar el principio de economía procesal Descongestionar el sistema judicial Garantizar el derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva Importancia Economía procesal: La conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo busca evitar la continuación innecesaria de un proceso que ha perdido sentido o viabilidad jurídica. Eficiencia: La norma permite una resolución eficiente de los procesos, evitando la demora de tiempo y recursos. Seguridad jurídica: La conclusión del proceso se limita al aspecto procesal, sin afectar el fondo del derecho. Artículo 322 - Conclusión del Proceso con Declaración sobre el Fondo
2. Inciso 2: Las partes concilian El segundo inciso permite que el proceso concluya mediante una conciliación, que es un acuerdo amistoso entre las partes, con la ayuda de un conciliador o del juez. La conciliación puede producirse en cualquier momento del proceso, incluso antes de que se llegue a una sentencia definitiva. Es importante señalar que la conciliación tiene como fin evitar que el litigio
5. Inciso 5: El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión El último inciso del artículo 322 establece que el proceso puede concluir cuando el demandante renuncia a su pretensión. Esta renuncia implica que el demandante decide desistir de su acción judicial, ya sea por cambios en su situación, por un acuerdo extrajudicial con el demandado o por cualquier otra razón que le lleve a desistir del proceso. La renuncia se presenta formalmente ante el juez, quien, al ser aceptada, da por concluido el proceso. Ejemplo práctico: En un caso de conflicto de propiedad, una persona demanda a un vecino por la ocupación ilegal de un terreno. Sin embargo, después de varias audiencias, el demandante decide desistir de la demanda al llegar a un acuerdo con el vecino, quien se compromete a desalojar el terreno en un plazo determinado. El demandante presenta una renuncia formal a su pretensión, y el juez acepta la renuncia, dando por terminado el proceso judicial.
La ejecución de las sentencias es un aspecto esencial dentro del sistema procesal civil, ya que garantiza que las decisiones judiciales sean efectivas y que los derechos de los ciudadanos sean protegidos. El artículo 474 del Código Procesal Civil Peruano establece las condiciones necesarias para iniciar la ejecución de una sentencia, y se apoya en los artículos 321 y 322, los cuales detallan los procedimientos y acciones para hacer cumplir esas decisiones judiciales. Es fundamental que las partes involucradas en un proceso judicial comprendan estos mecanismos para asegurar el cumplimiento de las sentencias y el respeto al derecho. El artículo 321 del Código Procesal Civil establece una herramienta fundamental para la conclusión de los procesos civiles sin entrar a resolver el fondo del litigio. Esta figura procesal no solo contribuye a la celeridad y eficiencia del sistema judicial, sino que también permite una administración adecuada de los recursos, evitando que los tribunales se vean obligados a emitir decisiones sobre asuntos que, por diversas razones, podrían resultar innecesarias o inapropiadas. Los supuestos contemplados por el artículo 321 abarcan situaciones como la falta de ejercicio de la acción, el desistimiento de las partes, o la resolución del proceso por causas formales, entre otros. El artículo 322 del Código Procesal Civil establece diversos mecanismos para la conclusión de un proceso judicial con declaración sobre el fondo. Estos mecanismos permiten que los litigantes lleguen a una resolución eficiente del conflicto, ya sea a través de una sentencia que declare fundada o infundada la demanda, por la conciliación, el reconocimiento de la demanda, la transacción o la renuncia a la pretensión. Este artículo refleja un enfoque flexible y adaptado a las necesidades de las partes involucradas, buscando siempre una resolución más rápida y menos conflictiva del litigio, lo cual es beneficioso tanto para las partes como para el sistema judicial en general.