Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Escenario Económico desarrollado al rededor del medio ambiente, Monografías, Ensayos de Desarrollo Sostenible

Describe ciertos aspectos que son considerados dentro del desarrollo económico que impacta en el medio ambiente

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 01/02/2023

Benjamin_21
Benjamin_21 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico de Chi
Materia: Desarrollo Sustentable
Maestra: Mirsha Gabriela Magaña Cruz
Alumno: Benjamín Omar Maas Herrera
y José Francisco de Jesús Maas
Enríquez
Tema: Escenario Económico
Grupo: 3 AL
Fecha de entrega: 28/11/2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Escenario Económico desarrollado al rededor del medio ambiente y más Monografías, Ensayos en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

Instituto Tecnológico de Chiná

Materia: Desarrollo Sustentable

Maestra: Mirsha Gabriela Magaña Cruz

Alumno: Benjamín Omar Maas Herrera

y José Francisco de Jesús Maas

Enríquez

Tema: Escenario Económico

Grupo: 3 AL

Fecha de entrega: 28/11/

Introducción

La dimensión o escenario económico del desarrollo sustentable se enfoca en mantener el proceso de desarrollo económico en caminos óptimos que conduzcan a la maximización del bienestar humano, tomando en cuenta las restricciones impuestas por la disponibilidad de capital natural (recursos naturales). Desarrollar el escenario económico desde la perspectiva de la sustentabilidad no es tarea fácil. La dificultad está entre los intereses básicos que persigue el actual sistema productivo, el capitalismo contemporáneo, y las metas que proyecta la sustentabilidad. Ambos son conceptos contradictorios. Sin embargo, más allá de esta contradicción irreconciliable, existe la posibilidad de dar una descripción sucinta de cómo podría construirse este escenario. En todos los escenarios de sustentabilidad, la unidad convergente se crea con la gente y su comunidad, seguida del área como unidad geomorfológica y como construcción social. En el área, se puede descubrir cómo las comunidades y su gente (rural o urbana) manejan los recursos disponibles para la producción de bienes y servicios de muchas maneras; esto también da confianza a la reproducción social. El guion económico se alimenta de los criterios identitarios de la comunidad para incentivar cambios productivos. Nuestro objetivo es que estos se rijan por una visión de límites ecológicos en su relación con las economías locales.

Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un determinado período de tiempo. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios BIENES son todos los elementos útiles y provechosos que generan cierto tipo de valor a las personas que los poseen. El origen de los bienes proviene del intercambio, es decir, que todos los bienes son sí una mercancía, por ende pueden ser intercambiados, comprados o vendidos. SERVICIOS prestación que satisface alguna necesidad humana y que no consiste en la producción de bienes materiales. Un servicio es una prestación, un activo de naturaleza económica pero que no tiene presencia física propia, a diferencia de los bienes que si la tienen. IVA El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un tipo de impuesto aplicado al consumo de bienes y servicios en distintos países. Este gravamen consiste en un porcentaje o tasa determinada por las instituciones tributarias que se agrega al costo final de aquellos productos o servicios que consumes. BALANZA DE PAGOS Es la entrada y salida de divisas (moneda extranjera) en cuanto a exportaciones, importaciones, renta de trabajos en el extranjero, transacciones y capitales. Es decir, registra las transacciones económicas de nuestro país con el resto del mundo PRECIOS es el pago o recompensa que se asigna a la obtención de bienes o servicios o, más en general, a una mercancía cualquiera. A pesar de que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente referidos o medidos en unidades monetarias. PIB es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año o trimestrales. PRODUCTO NACIONAL NETO

se refiere al producto nacional bruto, es decir, el valor de mercado total de todos los bienes y servicios finales producidos por los factores de producción de un país u otra entidad política durante un período de tiempo determinado, menos la depreciación.

Sistemas de Producción

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN?

Un sistema de producción es una recopilación de modalidades productivas, aplicadas en la administración de empresas con el fin de organizar la producción o la prestación de servicios. Cada uno de los diferentes sistemas de producción, cuando se aplica, genera efectos que se sienten directamente en la economía, la sociedad y el espacio geográfico. ¿ CÓMO FUNCIONAN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN? Los sistemas de producción funcionan como un conjunto de procesos y operaciones interconectados entre sí para generar un producto o un servicio. El funcionamiento del sistema productivo variará según el tipo de negocio al que se aplique. Para ello, existen varias técnicas de planificación y gestión que se pueden elegir para organizar mejor tu empresa. Además del tipo de industria, debemos tener en cuenta que, a medida que una empresa crece, automáticamente incorpora nuevas personas, máquinas y operaciones, lo que genera la necesidad de un rediseño del sistema de producción. TIPOS DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN Los sistemas más conocidos y aplicados en diferentes áreas de la economía son: sistema de producción continua e intermitente y dirigido a grandes proyectos. Sistema de producción continua El objetivo del sistema de producción continua es producir tantos artículos como sea posible en el menor tiempo posible, también conocido como fordismo. Normalmente, el producto no sufre grandes cambios y el proceso fluye de forma predecible e ininterrumpida. Su característica principal es la repetición de las mismas operaciones, con pocas interrupciones. En la industria textil, por ejemplo, el proceso de aplicación de botones a una prenda de vestir, así como la costura de piezas a granel.

Rendimiento Es la transformación de recursos o sistemas de entrada en otras formas, ya sean productos, servicios o subproductos. Salidas Es el resultado del proceso de transformación. Aquellos bienes o servicios físicos y sus productos indirectos como la basura y la polución. Feedback También conocido como feedback loop, es la metodología que identifica visualmente las relaciones de causa y efecto de los procesos de una empresa, entregando una visión sistémica del negocio.

Ejemplo en noticia de sistema de producción

La producción industrial en Chile cayó en septiembre un 1,6% comparado con el mismo mes del año anterior, debido principalmente al desempeño de las manufacturas, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Índice de Producción Industrial (IPI) moderó su caída respecto a meses anteriores, aunque se sigue situando en terreno negativo. El Índice de Producción Manufacturera (IPMan), uno de los tres indicadores que integran el IPI, fue el que más influyó en la cifra de septiembre, con una baja del 3,4% en doce meses. Según el instituto, el dato se explica “por la baja interanual en fabricación de sustancias y productos químicos”. El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) creció un 0,2% en relación con septiembre de 2021 “debido a la mayor actividad registrada en electricidad”, indicó el INE. Por su parte, el Índice de Producción Minera (IPMin) presentó una variación interanual nula, “principalmente a raíz de una mayor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen, destacando minería no metálica, a causa de una mayor producción de carbonato de litio”.Admitió "momentos complejos": Codelco informa una caída de su producción y explica las razonesCon el 28% de la producción de cobre global, Chile es el principal productor del mundo y en él gigantes como BHP, Anglo American, Codelco y Antofagasta Minerals, pero también las pequeñas y medianas compañías. La economía chilena cayó un 5,8% en 2020 - su mayor bajada en cuatro décadas- y se recuperó más rápido de lo previsto el año pasado, con una expansión del 11,7%, aunque ya muestra signos de estancamiento y no se espera un crecimiento mayor al 2% para este año.La recuperación coincide con inflación alta, que en septiembre alcanzó un 13,7% a doce meses, su mayor nivel desde hace tres décadas.

Diferencias entre la Economía Global,

Nacional y Local.

Las comunidades locales pueden ir desde un vecindario o una ciudad, en donde las actividades se concentran en un área geográfica en particular. La economía local, busca a la producción, distribución y consumo producida dentro de la comunidad local; comúnmente las economías locales se centran en pequeñas empresas y transacciones que se producen como comunidad. Las economías pueden servir al desarrollo económico y el bienestar social de los habitantes de una comunidad, las pequeñas empresas son más beneficiosas que

Servicios Ambientales

Son los diferentes beneficios que se obtienen de los ecosistemas como las selvas, humedales, bosques, desiertos, entre otros hábitats, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable, ya sea en el ámbito local, regional o global. Los servicios ambientales influyen directamente en el mantenimiento de la vida, generando beneficios y bienestar para las personas y las comunidades. Los servicios ambientales o ecosistémicos representan para la FAO, el motor del medio ambiente, esenciales para la vida por lo que la tierra, el agua, el aire, el clima y los recursos genéticos se deben utilizar de forma responsable para que las siguientes generaciones puedan gozar y cuidar de igual manera. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales define cuatro tipos de servicios:

  1. Abastecimiento : son beneficios materiales que obtenemos de los ecosistemas como el agua, alimentos, medicinas y materias primas. Para muchas poblaciones estos servicios representan su forma de subsistencia, por lo que su valor es mayor que si los comercializaran.
  2. Regulación : dentro de este servicio se encuentra el clima y la calidad del aire, el secuestro y almacenamiento de carbono, la moderación de fenómenos naturales, el tratamiento de aguas residuales, la prevención de la erosión y conservación de la fertilidad de suelos, el control de plagas, la polinización y regulación de los flujos del agua. Cuando estos servicios se ven afectados sus consecuencias son importantes y difíciles de solucionar.
  3. Apoyo : Los ecosistemas proporcionan espacios vitales para la flora y la fauna. También conservan una diversidad de plantas y animales de complejos procesos que sustentan los demás servicios ecosistémicos. Algunos hábitats cuentan con un número excepcionalmente elevado de especies que los hace más diversos que otros desde el punto de vista genético.
  4. Cultural : estos son beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas; comprenden la inspiración estética, la identidad cultural, el sentimiento de apego al terruño y la experiencia espiritual relacionada con el entorno natural. En este grupo se incluyen las actividades recreativas y para el turismo. Como otro caso de servicios la Comisión Nacional Forestal describe los Servicios Ambientales del Bosque (SAB), siendo beneficios que se obtienen de los sistemas forestales de manera natural o por un medio sustentable, a nivel local, regional o global.

Los ejemplos de SAB son:

  • Captación y filtración de agua;
  • Mitigación de los efectos del cambio climático;
  • Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes;
  • Protección de la biodiversidad
  • Retención de suelo;
  • Refugio de fauna silvestre;
  • Belleza escénica, entre otros. Estos servicios resultan ser intangibles aquellos que sabemos existen, pero cuya cuantificación y valoración resultan complicadas, ya que, a diferencia de los bienes o productos ambientales, como es el caso de la madera, los frutos y las plantas medicinales de los cuales nos beneficiamos directamente, los servicios ambientales no se “utilizan” o “aprovechan” de manera directa, sin embargo nos otorgan beneficios, como tener un buen clima, aire limpio, o una diversidad ambiental. La subsistencia y desarrollo social depende del aprovechamiento de los recursos naturales, pero el aprovechamiento y conquista de recursos a provocado la extinción de diversas especies de animales y vegetales que en muchos casos es irreversible. Por lo que se debe fomentar la conciencia sobre la relación que existe entre los recursos naturales, la salud planetaria y la especie humana. Para ello el Proyecto Conservación de Cuencas Costeras como Respuesta al Cambio Climático, impulsado por la por CONAFOR, la CONANP, el INECC y el FMCN busca promover el manejo integral de cuencas costeras prioritarias para asegurar beneficios en la conservación de la biodiversidad, incrementar la resiliencia al cambio climático y aumentar la sustentabilidad en el uso de suelo.

Estrategias de Sustentabilidad en el

Escenario Económico

El desarrollo sustentable económico plantea un modelo en el cual el desarrollo integre los objetivos económicos, sociales y medioambientales de la sociedad, con el fin de maximizar el bienestar humano en el presente sin comprometer la capacidad (El derecho) de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades. Aquel desarrollo debe mantener los procesos ambientales fundamentales, preservar la diversidad de especies y el uso sustentable de ecosistemas; es

En el estado de Campeche durante el gobierno 2015-2021, el plan sectorial para el desarrollo económico tenia por objetivo fomentar la cultura del estado mediante el desarrollo de habilidades y competencias que promuevan la innovación y mejora continua. El gobierno también planeo la creación de un ecosistema emprendedor que incite a los jóvenes a comprender el funcionamiento económico de la entidad y la influencia que imparte en el bienestar, así como la generación de conocimientos y habilidades emprendedoras para que la comunidad juvenil experimente la satisfacción de transformar sus ideas en acciones concretas y organizadas. Entre las estrategias de sustentabilidad para el escenario económico más relevantes destacan controlar los límites de explotación, distribuir la renta limitando la desigualdad y retomar aquellas medidas que regulen el comercio internacional. Se pueden plantear estrategias como analizar alternativas a la altura de la emergencia global, que es la economía del estado estacionario. La economía de estado estacionario propone la necesidad de disminuir la producción económica de manera controlada y regular. Esto favorecería la preservación ambiental, dando tiempo a que las tasas de reposición y saneamiento naturales equilibren los graves daños que ha generado la actividad humana. También se deben fijar límites de explotación y de contaminación del medio ambiente. Como son restricciones sobre la base del conocimiento de los recursos naturales disponibles y su estado (de contaminación o nivel de agotamiento) y considerando las tasas de reposición y saneamiento naturales. O el desarrollo de tecnologías de reciclaje y de energías renovables, que no ha transcurrido a la velocidad necesaria para detener el evidente proceso actual de agotamiento de recursos naturales. Tampoco ha ocurrido la transferencia de las tecnologías de los países industrializados a los pobres, tal como han planteado los programas de la ONU.

Conclusión

El sistema económico actual representa una obstrucción para su desarrollo, teniendo en cuenta que la economía es el principal medio que mueve al mundo, lo que aporta al ecosistema es muy vago y de poca aplicación, a pesar de existir planes de importancia que se enfocan en el desarrollo económico-ambiental en la actualidad no podemos decir que tales planes son en su total aplicación efectivos. Si nos ponemos a observar aun seguimos viendo mucha ignorancia por parte de las grandes corporaciones y de la misma población, que ninguna de estas partes muestra un interés real en el cambio alrededor del gran consumo de recursos, es evidente que estamos en un momento critico de cantidad de recursos naturales, dicho nivel parece solo importarle a una minoría de la población mundial que es la encargada de difundir un mensaje que las organizaciones de poder no difunden ni se esmeran en promover.

Bibliografía.

Comisión Nacional Forestal. (2015). Servicios Ambientales. gob.mx. https://www.gob.mx/conafor/documentos/servicios-ambientales- 27810 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2020). Servicios ambientales. Biodiversidad Mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/serviciosam.html Equipo editorial. (2022). Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico. Lifeder. https://www.lifeder.com/estrategias-sustentabilidad-escenario-economico/ Escuela de Gobierno y Economía. (2021). ¿Cómo funciona la economía global? Blog Universidad Panamericana. https://blog.up.edu.mx/topic/posgrados-de-gobierno-y- economia/como-funciona-la-economia-global