Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Escalas de evaluación funcional en pacientes con discapacidad, Resúmenes de Neurología

Información sobre diferentes escalas de evaluación funcional utilizadas en pacientes con discapacidad, como el fim (functional independence measure), el tct (trunk control test), el fugl-meyer, el arat (action research arm test) y el wisci ii (walking index for spinal cord injury). Se describen las características, aplicaciones y propiedades psicométricas de estas escalas, que son herramientas clave para evaluar y monitorizar la evolución de la funcionalidad y la capacidad de marcha en pacientes con diversas afecciones neurológicas, como accidente cerebrovascular, lesión medular y traumatismo craneoencefálico. Estas escalas permiten establecer pronósticos, fijar objetivos terapéuticos, facilitar la planificación del alta y anticipar la necesidad de adaptaciones en el entorno. El documento proporciona información valiosa para profesionales de la salud involucrados en la rehabilitación de pacientes con discapacidad.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 20/05/2024

erika-zenteno-1
erika-zenteno-1 🇲🇽

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCALA UTILIDAD. VALORA. CONSIDERACIONES PUNTAJES INTERPRETACION.
FIM
Functional
Independenc
e Measure.
(Funcionalid
ad /
Independenc
ia)
El FIM es un indicador de
discapacidad, la cual se
mide en términos de la
intensidad de asistencia
dada por una tercera
persona al paciente
discapacitado.
Por el Congreso
Americano de
Rehabilitación y la
Academia Americana de
Medicina Física y
Rehabilitación. (1987)
Valora 18 actividades
en 2 dimensiones:
MOTOR (13 ítems):
91 puntos
-Autocuidado (35)
-Control esfinteriano
(14)
-Transferencias (21)
-Locomoción (14)
COGNITIVO (5
ítems): 35 puntos
-Comunicación (14)
-Cognición social (21)
Total: 126
*Estándar de oro
para evaluar las
actividades básicas
de la vida diaria.
** Se miden 8 horas
de actividad al dia.
Cambio mínimo
detectable:
22 FIM total,
17 FIM motora
3 FIM cognitiva
Efecto techo y suelo:
minimo
Determination of the
minimal clinically
important difference
in the FIM instrument
in patients with
stroke
Marianne Beninato 1,
Kathleen M Gill-Body,
Sara Salles, Paul C
Stark, Randie M
Black-Schaffer, Joel
Stein
Los valores obtenidos pueden
ir de 18 a 126 puntos.
Esta escala diferencia dos
niveles:
INDEPENDIENTE
No necesita ayuda:
o7 completamente
independiente.
o6 independiente
Modificado (uso de
dispositivo) con cierta
limitación.
DEPENDIENTE: Necesita
ayuda:
Dependiente modificado
oDependencia moderada :
5 supervisión
(paciente realiza >
75% del esfuerzo).
4 mínima asistencia
(paciente realiza 50-
75% del esfuerzo)
3 moderada
asistencia (paciente
realiza < 50% del
esfuerzo)
oDependencia completa:
menos del 50% del
esfuerzo
2 asistencia
máxima (paciente
realiza 25-50% del
esfuerzo)
1 total asistencia
(paciente realiza
<25% del
esfuerzo).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Escalas de evaluación funcional en pacientes con discapacidad y más Resúmenes en PDF de Neurología solo en Docsity!

ESCALA UTILIDAD. VALORA. CONSIDERACIONES PUNTAJES INTERPRETACION. FIM Functional Independenc e Measure. (Funcionalid ad / Independenc ia) El FIM es un indicador de discapacidad , la cual se mide en términos de la intensidad de asistencia dada por una tercera persona al paciente discapacitado. Por el Congreso Americano de Rehabilitación y la Academia Americana de Medicina Física y Rehabilitación. ( 1987 ) Valora 18 actividades en 2 dimensiones : MOTOR (13 ítems): 91 puntos -Autocuidado (35) -Control esfinteriano (14) -Transferencias (21) -Locomoción (14) COGNITIVO ( ítems): 35 puntos -Comunicación (14) -Cognición social (21) Total: 126

  • Estándar de oro para evaluar las actividades básicas de la vida diaria. __** Se miden 8 horas de actividad al dia. Cambio mínimo detectable: 22 FIM total, 17 FIM motora 3 FIM cognitiva Efecto techo y suelo: minimo Determination of the minimal clinically important difference in the FIM instrument in patients with stroke Marianne Beninato 1, Kathleen M Gill-Body, Sara Salles, Paul C Stark, Randie M Black-Schaffer, Joel Stein Los valores obtenidos pueden ir de 18 a 126 puntos. Esta escala diferencia dos niveles:  INDEPENDIENTE No necesita ayuda : o 7 completamente independiente. o 6 independiente Modificado (uso de dispositivo) con cierta limitación.  DEPENDIENTE: Necesita ayuda: Dependiente modificado oDependencia moderada:  5 supervisión (paciente realiza > 75% del esfuerzo).  4 mínima asistencia (paciente realiza 50- 75% del esfuerzo)  3 moderada asistencia (paciente realiza < 50% del esfuerzo) o Dependencia completa: menos del 50% del esfuerzo  2 asistencia máxima (paciente realiza 25-50% del esfuerzo)  1 total asistencia (paciente realiza <25% del esfuerzo).

SCIM III

Escala De Independenc ia En El Lesionado Medular. (FUNCION) Mde la Inpedendencia en pacientes con lesión medular. Ha sido traducida, validada y adaptada transculturalmente al idioma español. *Confiabilidad:

  • Consistencia interna : α de Cronbach = 0,77 a - 0,91). -Inter - calificadores fiabilidad
  • SCIM total (ICC = 0,956), - sub-escalas: *el auto-cuidado (ICC = 0,941), la respiración / esfínter (ICC = 0,844), la movilidad en el sala (ICC = 0,961) y la movilidad en el interior / al aire libre (ICC = 0,945). Validez: R de Pearson = 0,779 a - 0,91. Efecto techo: No se observaron efectos techo en 11 ítems: Alimentación y asearse, bañarse la parte superior e inferior del cuerpo, vestirse en la parte superior e inferior del cuerpo, uso del baño, movilidad en la cama, traslado cama
  • silla de ruedas, traslado silla de ruedas - baño - bañera, uso de la escalera, transferencia de silla de ruedas – al carro. SCIM es más sensible que la FIM a los cambios funcionales en lesion medular y sirve como una herramienta universal para la evaluación de la funcionalidad. Catz Malka Itzkovich Flavia Stein, A. (2001). The Catz-Itzkovich SCIM: a revised version of the Spinal Cord Independence Measure. Disability and Rehabilitation, 23 (6), 263–268. https://doi.org/10.1080/ 096382801750110919. Contiene 19 tareas: 3 subescalas: - Autocuidado (20 puntos ) - Manejo de respiración y esfínteres ( 40 puntos ) - Movilidad ( 40 puntos ) Puntaje: 0-100.

de marcha de 3-6 meses posteriores al ictus. Los pacientes con TCT <37 en la primera semana presentan peor equilibrio y capacidad de marcha a los 6 meses: tienen de 11 y 18 puntos menos de Berg, tardan 2,8-5,8 segundos más para recorrer una distancia de 10 m. En la segunda semana, un valor de TCT <37 se relaciona de forma similar con peores resultados de marcha: de 12 y 18 puntos menos de Berg, entre 2,6 y 6, segundos más para recorrer la misma distancia. FUGL- MEYER (FUNCION) Para pacientes con hemiplejia/hemiparesi a secundario a AVC. Índice especifico de EVC se basa en habilidades motoras del paciente. o Funcionamiento motor. o Funcionamiento sensorial. o Funcionamiento equilibrio o Rangos de movilidad de 8 articulaciones. o Dolor. Subescala motora: Shogo hiragami 2019 La mínima diferencia clínicamente importante para extremidad superior fue 12,4 , 5,6 (parte superior del brazo) y 4,9 (muñeca/mano). Shanta 2016 La mínima diferencia clínicamente importante calculado para puntación extremidad inferior es una puntuación de 6. La mínima diferencia clínicamente entre valoraciones > 10 pts. Total: 226 pts. Motor: 100 Superiores: 66. Inferiores 34. Sensitivo: 24 pts Light touch 8 pts Propiocepción 16 pts. Equilibrio: 14 pts Sentado: 6 pts Acostado; 8 pts Arcos: 44 pts Dolor: 44 pts Sus propiedades de diseño, contenido y medición favorecen fuertemente el uso del dominio motor de 100 puntos para evaluar los cambios en el deterioro motor después de un accidente cerebrovascular. 0-35 : Muy severo 36-55: severo 56-79 : moderado. >79: leve. Hoonhorst et al. tuvo como objetivo determinar los puntajes de corte óptimos para la escala FMUE con respecto a las predicciones de la capacidad de las extremidades superiores a los 6 meses posteriores al accidente cerebrovascular. FMUE: < 31 se correspondían con una

La subescala de función motora, no exhibe efectos tipo techo o suelo notorios , durante la evaluación de los pacientes en los diferentes periodos de su recuperación. Se inica con lado sano (asegurarse que entendio orden). Se evalua miembros superiores e inferiores bilateral. capacidad de las extremidades superiores " de ninguna a escasa. 32 a 47 representaban una “capacidad limitada48 a 52 representaban una “capacidad notable53 a 66 representaban una “capacidad de las extremidades superiores total ” Esta escala ha demostrado, que la mejoría en el compromiso motor está asociada a una significativa recuperación funcional. Fatima de N.A.P. Shelton por cada 10 puntos de cambio en la puntuación ULM desde la admisión hasta el alta , hubo un cambio de 1, puntos en la puntuación FIMS (Item de autocuidado de la FIM) al alta (p < 0,0001). De manera similar, por cada aumento de 10 puntos LLM puntuación, hubo un aumento de 1, puntos en el alta FIM (Item movilidad ) puntuación (p < 0,0001). Por cada aumento de 10 puntos en TM , hubo un aumento de 3 puntos en el alta FIMSM (puntación FIM de autocuidado mas movilidad ) (p < 0.0001). **en MPS si es mayor a 18 pts en las primeras 72 hrs es indicador de buen pronostico para función de mano. MOCA “Montreal Cognitive Assessment (Función Para pacientes adultos mayores con el fin de identificar el deterioro cognitivo leve y demencia. Evalúa 8 dominios: -Función ejecutiva y visoespacial (5) -Identificación (3) -Memoria (-) -Atención (6) Ching-Yi Wu : Abril 14 , 2019. Responsiveness, Minimal Clinically Important Difference, and Validity of the MoCA in Stroke Rehabilitation: Puntuación máxima 30 puntos. -Memoria (5 puntos).

  • Capacidad visuoespacial ( pts) La puntuación tiene una gama de 0 a 30 puntos, y la puntuación más alta refleja una mejor función cognitiva. El tiempo de administración es de aproximadamente 10 min. Se suma 1 punto a los sujetos con

tronco Lesion Medular independencia en las AVD al año Par establecer programa terapéutico , establecer metas, facilitar plan de alta y anticipar la necesidad de eliminar barreras arquitectónicas Equilibrio del tronco: Capacidad de mantener el control postural del tronco, lo que incluye mover y cambiar el peso corporal de un lado a otro para liberar una extremidad para una función en particular , como alcanzar y agarrar. Control postural: Capacidad de mantener el equilibrio ante perturbaciones internas o externas con el fin de mantener el centro de la masa corporal dentro de la base de apoyo Adecuado control de tronco: >13. Pobre control de tronco: < 13. Sensibillidad: 98% Especificidad: 92% Alta confiabilidad inter e intraobservador Dinámico (6 + 12) Puntación mínima 0 puntos , el paciente no realiza ninguna tarea. Puntuación máxima 24 : realiza todas las tareas caminar a un año que los que tienen una puntación inicial menor a 13 puntos. El tiempo promedio de inicio de la bipedestacion con buen control de tronco es de 4.97 meses y con pobre control es de 11.81 meses El tiempo promedio de inicio de marcha con buen control de tronco es de 6. meses , y con mal control de tronco 12.57 meses. El tiempo promedio para lograr independencia con buen control de tronco es de 3.37 meses, con pobre control de tronco es de 9.48 meses. BERG (Equilibrio) Como una medida cuantitativa del estado funcional del equilibrio en ancianos. Es una herramienta utilizada para identificar el deterioro del equilibrio durante las actividades funcionales. Shota Hayashi, Junio 2022 ., Diferencia mínima clínicamente importante de la escala de equilibrio de Berg y la velocidad de marcha cómoda en pacientes con accidente cerebrovascular agudo: un estudio multicéntrico, Específicamente los resultados se interpretan como: Para riesgo de caída. 0-20 : alto 21-40 : moderado. 41-56 : leve. En diversos estudios se establece como punto de corte de 45-56 puntos para Comprende 14 ítems (puntuación comprendida entre 0-4 ). Las puntuaciones totales pueden oscilar entre 0 (equilibrio gravemente afectado) a 56 (excelente equilibrio). Un puntaje de 21 a 40 orienta al uso de auxiliar de la marcha Una puntuación límite de 29 en la escala de balance de Berg al ingreso, predice que un individuo alcanzará la velocidad

prospectivo y longitudinal. La diferencia mínima clínicamente importante : 6,5 a 12,5 puntos con el enfoque basado en el ancla. una deambulación independiente segura. Como otras opciones de valoración, se han desarrollado una serie de medidas de equilibrio, que incluyen el FM-B, el PASS (escala de valoración postural para pacientes con ACV), y la escala de confianza del equilibrio (ABC) de actividades específicas de caminata comunitaria (n = 123, área bajo la curva (AUC) = 0,88, IC del 95 %: 0,81-0,95); una puntuación de corte de 12 predice que una persona que no puede caminar recuperará la deambulación sin ayuda (n = 84, AUC 0,73, IC del 95 %: 0,62-0,84). En promedio, los pacientes con puntuaciones menores de 40 tienen casi doce veces más probabilidades de caer que aquellos con puntuaciones superiores a 40. 0-20: Equilibrio alterado : silla de ruedas 21-40: Equilibrio aceptable : necesita auxiliar para la marcha. 41-56 : Buen equilibrio: puede realizar marcha independiente. ARAT The Action Research Arm Test (Función) Caracterizar el estado clínico y medir la recuperación de la función motora de miembro superior, ya sea espontanea o inducida por intervenciones terapéuticas. (Lyle, 1981). 19 exámenes 4 subescalas: grasp, grip, pinch and gross movement 3-6 tareas en cada una En orden jerarquico de dificultad (difícil fácil) Total 57 puntos

  • 3 tarea normal.
  • 2 completada con dificultad o tiempo anormal.
  • 1 completa parcialmente. Si el paciente supera la primera, no hay necesidad de ser administrado y se marca sobresaliente la sub-test. Si el paciente no supera ni la primera y segunda prueba, su puntaje es cero y nuevamente no hay necesidad de ser administrada la sub- test. De lo contrario, tiene que completar todas las tareas dentro del sub- test El IAM óptimo para predecir ARAT ≥ 45 previo al alta del CENTRO DE REHABILITACION y a los 3 meses de seguimiento ambulatorio fueron 71 y 58, respectivamente. La sub puntuación del índice de motricidad del brazo temprano a la semana 1 predice la capacidad funcional de las extremidades superiores antes del alta del centro de rehabilitación para pacientes hospitalizados y en el seguimiento ambulatorio de 3 meses Materiales: Silla, mesa, cubos de madera, pelota de cricket, piedra de afilar, tubos de aleación, arandela y perno, vasos, canicas, 2 tablones para colocar los tubos de aleación, 1 tablón para colocar la lavadora, 2 tapas de latas de tabaco y un estante de 37 cm de altura. La puntuación más baja indica que no se puede realizar los movimientos y la puntuación más alta indica un rendimiento normal. Por lo tanto, puntuaciones más altas indicarán un mejor desempeño (Lang et al., 2006; van der Lee et al., 2002). Los puntajes ARAT son una medida continua, sin puntajes de corte categóricos. Por tanto, la puntuación obtenida en el ARAT no permite clasificar a los clientes en

hemipléjico. Test fácil y rápido de aplicar, Evaluación en sedestación. *el cubo se ofrece sobre una superficie lisa (sobre palma de mano examinador o mesa). Al puntaje final se suma 2 puntos, uno para superiores y 1 para inferiores (para que llegue a 100 y se pueda percentilar) Corroborar que la pinza sea termino terminal *si el paciente hace flexión de la muñeca, los dedos se flexionan = pinza falsa. *flexión de cadera: verificar que no se apoye con los brazos ni incline el tórax. lado contralateral 33 Fuerza normal. Pinch Grip 0 Sin movimiento 11 Inicia prensión 19 Capaz de tomar el cubo a favor de gravedad 22 Toma el cubo contra gravedad. 26 Contra gravedad, con residencia leve. 33 Contra gravedad, con resistencia total. **Gomez 2 3, Maria V Sanchez- Vives 2 3 4 5, Stefano Paolucci 6, Marco Iosa 6.

58 pts 1 semana depues** del evento, pronostico de buena capacidad funcional para uso del brazo y mano. 25 pts aprox 9 veces mas probabilidades de poder subir escaleras. BARTHEL (Dependenci a) Mide el grado de asistencia requerida por un individuo Buen predictor de mortalidad, necesidad de institucionalización, utilización de servicios sociosanitarios, mejoría funcional, independencia después del alta hospitalaria y riesgo de Evalúa 10 actividades de la vida diaria

  1. Comer
  2. Aseo
  3. Control de heces
  4. Control de orina
  5. Baño
  6. Vestirse
  7. Usar el retrete
  8. Traslado Preguntando al paciente, amigos/familiares y los cuidadores quienes son las fuentes generales, pero la observación directa y el sentido común son también importantes. Se ha sugerido que el Puntúa la dependencia o independencia total o parcial en cada actividad con 0, 5, 10 o 15 puntos según la actividad. 100: autónomo 99-71: dependiente parcial 70-51: dependiente moderado Los valores asignados a cada actividad se basan en el tiempo y cantidad de ayuda física requerida si el paciente no puede realizar dicha actividad. El IB de cada paciente se evalúa al principio y durante el tratamiento de rehabilitación, así como al momento del alta.  Inicial 60 : corta estancia

caídas. Predictor de recuperación funcional tras una fractura de cadera Única variable predictiva relacionada con el grado de mejoría obtenida en una unidad de rehabilitación. cama/silla.

  1. Desplazarse.
  2. Subir/bajar escaleras. *Su capacidad para detectar cambios : es limitada. intervalo mínimo entre la administración consecutiva de la escala en centros de rehabilitación es de 2 semanas (Granger Cv) La diferencia clínicamente significativa en pacientes con accidente cerebrovascular se estimó en 1,85 puntos. ( Yu-Wei Hsieh, 2007) 50-31: dependiente grave 30-0: gran dependiente hospitalaria  Inicial 40: probabilidad de alta a domicilioInicial <40: en la mitad de los casos, no alcanzarán independencia funcional en las actividades “más básicas”  Inicial <20 a las 3 semanas : riesgo de incapacidad total grave, WISCI II Walking index for spinal cord injury (WISCI II): scale revision (Marcha) Desarrollada como herramienta de investigación en ensayos clínicos para medir las mejoras en la marcha en personas con lesión de la médula espinal aguda y crónica. No está destinado a ser utilizado en un entorno clínico. La WISCI II es una escala de capacidad funcional , NO una escala de discapacidad. Guía WISCIII: Instrucciones de uso – Revisada el 22/08/2012. Marcha después de una lesión medular en una distancia de 10 metros. Se basa en l a gravedad del deterioro y no en la independencia funcional en el entorno. Los sujetos para quienes la escala se utiliza: *Los sujetos con lesión de la médula espinal que sean capaces de pararse y caminar en barras paralelas
  • Las personas con tetraplejía generalmente requieren una fuerza Clasificación de deterioro del más grave (0) hasta el menos grave (20) en función del uso de dispositivos, aparatos ortopédicos y asistencia física de una o más personas. Ditunno JF et al. Walking index for spinal cord injury (WISCI): an international multicenter validity and reliability study. Spinal Cord 2000; 38: 234 ± 243. Principal correlación con ASI C y D.

Permite clasificar objetivos rehabilitadores. Participa paciente, familiar y médico. Los objetivos deben ser SMART. S: e s pecíficos M: m edibles A: a lcanzables R: r ealistas T: en un determinado t iempo. esperado +2: mucho más del resultado esperado Dificultad : 0: nada difícil 1: un poco difícil 2: moderadamente 3: muy difícil.