








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
uno es sobre el tipo de cicatrización y el otro documento sobre la cancero génesis
Tipo: Ejercicios
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El origen del cáncer. La palabra cáncer hace referencia a un conjunto de enfermedades en las que algunas células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se diseminan a otros tejidos. Mucho antes comienza un proceso de modificación genética en una célula, en algún tejido, que se desarrolla hasta llegar a ser maligna. Comprender este proceso y que factores son determinantes para su transcurso es fundamental para que podamos intervenir y reducir la incidencia del cáncer.
El cuerpo humano está formado por trillones de células que de manera normal se dividen y forman nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Este proceso supone la renovación de los tejidos de tal manera que cuando las células normales se dañan, mueren, y dan paso a nuevas que las remplazan. Durante el desarrollo de un cáncer este proceso falla y las células viejas o dañadas sobreviven cuando deberían morir, se vuelven anárquicas y se dividen desordenadas y sin mecanismos de control, pudiendo llegar a formar las masas que se conocen como tumores. Cuando a un paciente se le diagnostica un tumor maligno lo que estamos viendo es un pequeño momento de la vida del proceso canceroso, el denominado periodo clínico de la enfermedad. Este periodo, a su vez, puede tener dos fases, una fase local, en la que el tumor se encuentra localizado en el órgano de origen, y una fase de generalización, que es lo que conocemos como metástasis o diseminación. Este periodo clínico, que es lo que popularmente asociamos con el cáncer, representa una parte muy pequeña de un proceso mucho más largo desarrollado durante años, por así decirlo, es la punta del iceberg de un proceso mucho mayor conocido como periodo precanceroso o preclínico, en donde ocurre la carcinogénesis. Este proceso transcurre en 3 etapas: iniciación, promoción y progresión, que veremos a más adelante. La carcinogénesis es la transformación progresiva de las células normales en células malignas. Durante este proceso las células se vuelven autónomas y dejan de responder a regulación debido a una expresión anormal de su carga génica, esta transformación es causada por la acción de un agente carcinógeno que puede ser un agente físico, químico o biológico. En términos coloquiales podemos definir a un carcinógeno como cualquier agente capaz de contribuir al proceso de
de calidad de nuestro ADN y la célula consigue dividirse a pesar de los errores en su código genético, el daño se convierte en irreversible. Hay dos tipos de daño en el ADN que son determinantes para el comienzo de un proceso de carcinogenesis y son los que modifican a los siguientes genes de la manera que se explica: Mutaciones que activan indebidamente genes responsables de la proliferación o la protección célula, denominados prooncogenes. Mutaciones que inactivan genes que normalmente actuarían inhibiendo la proliferación, encargados del suicidio celular, llamados genes supresores de tumor. Sí la célula consigue realizar un ciclo celular completo de división, es decir, consigue superar los controles de nacimiento y muerte conteniendo un error clave en su genoma se considera el daño está fijado y es irreversible. Pero no malinterpretemos estas dos palabras, no implica que haya un proceso de neoplasia maligna en curso de manera inevitable. En este punto la célula dañada no está diferenciada morfológicamente de las normales del mismo tejido, simplemente contiene unas modificaciones que le permiten escapar de los mecanismos de reparación y muerte necesarios para un adecuado control. Podríamos decir que la célula está precapacitada para una posible conversión en maligna, que podrá producirse o no, en función de la cantidad y el tiempo de exposición a carcinogenos durante las siguientes fases.
modificación en el ADN por lo que durante esta etapa no hay alteraciones estructurales y el daño es reversible. Este punto es fundamental, dado que la tasa de multiplicación de la célula dañada en un tejido dependerá de la administración continuada del agente carcinógeno, y por lo tanto es objeto de actuación de la medicina preventiva. Reduciendo el tiempo y la cantidad de exposición a carcinógenos reduciremos la probabilidad de desarrollar un tumor maligno.Si la célula dañada sigue siendo estimulada por agentes carcinógenos y su proceso de división es estimulado durante largo tiempo habrá más posibilidades de que ocurra una conversión en maligna dando paso a la fase de progresión.
causa-efecto, es decir relaciona la presencia del agente con casos confirmados de cáncer, e incluye todo tipo de agentes en sus listados, desde exposiciones en trabajos concretos hasta medicamentos. En la siguiente imagen elaborada por la IARC podemos observar los agentes carcinógenos más relevantes agrupados por categorías y su importancia medida como número de casos en los que se encontró presencia del agente: ¿Qué es lo peor que puedes hacer para perjudicar tu salud? Además de los patógenos, muchos otros peligros en el medio ambiente pueden afectar negativamente la salud humana. Por ejemplo, la contaminación del aire puede causar cáncer de pulmón. También puede empeorar el asma y otras enfermedades. El bioterrorismo es otra amenaza potencial en el medio ambiente. Puede envenenar a un gran número de personas o provocar epidemias de enfermedades mortales. Pero lo peor que te puedes hacer es fumar cigarrillos. Carcinógenos y Cáncer Un carcinógeno es cualquier cosa que pueda causar cáncer. El cáncer es una enfermedad en la que las células se dividen fuera de control. La mayoría de los carcinógenos causan cáncer al producir mutaciones en el ADN. Tipos de Carcinógenos Existen varios tipos diferentes de carcinógenos. Incluyen patógenos, radiación y productos químicos. Algunos carcinógenos ocurren de forma natural. Otros son producidos por acciones humanas. Los virus causan alrededor del 15 por ciento de todos los cánceres humanos. Por ejemplo, el virus llamado hepatitis B causa cáncer de hígado. La radiación UV es la principal causa de cáncer de piel. El gas radiactivo conocido como radón causa cáncer de pulmón.
El humo del tabaco contiene docenas de carcinógenos, entre ellos nicotina y formaldehído. La exposición al humo del tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón. Algunos químicos que antes se agregaban a los alimentos, como ciertos tintes, ahora se sabe que causan cáncer. Cocinar alimentos a temperaturas muy altas también provoca la formación de carcinógenos Los alimentos a la brasa se cocinan a temperaturas muy altas. Esto puede provocar que se formen carcinógenos. Cómo ocurre el cáncer Las mutaciones que conducen al cáncer suelen ocurrir en genes que controlan el ciclo celular. Estos incluyen genes supresores de tumores y protooncogenes. Los genes supresores de tumores normalmente evitan que las células con ADN dañado se dividan. Las mutaciones en estos genes impiden que funcionen normalmente. Como resultado, se permite que las células con ADN dañado se dividan. Los protooncogenes normalmente ayudan a controlar la división celular. Las mutaciones en estos genes los convierten en oncogenes. Los oncogenes promueven la división de células con ADN dañado. Las células que se dividen incontrolablemente pueden formar un tumor o una masa anormal de células. Los tumores pueden ser benignos o malignos. Los tumores benignos permanecen localizados y generalmente no dañan la salud. Los tumores malignos son cancerosos. No hay límites para su crecimiento, por lo que pueden invadir y dañar los tejidos vecinos. Las células de los tumores malignos también pueden desprenderse del tumor y entrar en el torrente sanguíneo. Se transportan a otras partes del cuerpo, donde se pueden formar nuevos tumores. Los cánceres más comunes y los más mortales para los adultos Más muertes por cáncer en hombres y mujeres adultos se deben al cáncer de pulmón que cualquier otro tipo de cáncer. El cáncer de pulmón suele ser causado por la exposición al humo del tabaco. ¿Qué podría explicar por qué el cáncer de pulmón causa la
baja en grasas y mantener un peso normal puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer. Un carcinógeno es cualquier cosa que cause cáncer. La mayoría de los carcinógenos producen mutaciones en genes que controlan el ciclo celular.
La iniciación y progresión del cáncer es un complejo sistema biológico, donde participan alteraciones genéticas, epigenéticas y proteómicas, que conducen al desarrollo de un fenotipo celular tumoral. Cada tipo de cáncer cursa con alteraciones globalmente parecidas, cada individuo con un mismo tipo de cáncer, cursa con alteraciones particularmente específicas.
Budhrani, I. (25 de enero de 2021). Carcinogénesis. Juntosxtusalud | Ishoo Budhrani. https://juntosxtusalud.com/carcinogénesis 13.50 horas: Carcinógenos y Cáncer. (2022, 30 de octubre). LibreTextos Español; Libretextos. https://espanol.libretexts.org/Educacion_Basica/Biologia/ 13%3A_Biolog%C3%ADa_Humana/13.50%3A_Carcin%C3%B3genos_y_C %C3%A1ncer