Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Es una presentación de la gestalt, Diapositivas de Psicología

Resuelve tus dudas acerca de la gestalt

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 12/05/2023

paola-fernandez-63
paola-fernandez-63 🇲🇽

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONDUCTISMO
Los comienzos del Conductismo.
La psicología define al Conductismo como el sistema que estudia el
comportamiento, tuvo un gran progreso en el siglo XX, sobre todo en Estados
Unidos.
El inicio formal del movimiento ocurrió en 1913, cuando el psicólogo
norteamericano John Broadus Watson (1878-1958) publicó su famoso artículo:
“Psychology as the Behaviorist Views It” (“La psicología como la ve el
conductista”).
Watson propuso que la dirección apropiada para el progreso de la psicología NO
es el estudio de la conciencia “interior”. Señaló que la conducta abierta y
observable son el único objeto de la verdadera ciencia de la psicología.
La psicología conductista apareció en el siglo XX como una disciplina
empírica para estudiar el comportamiento en términos de adaptación a los
estímulos del medio. El meollo del conductismo es que el individuo aprende
a adaptarse al ambiente y que este aprendizaje está regido por principios de
asociación.
ANTECEDENTES:
En un trabajo de algún modo paralelo, durante los primeros años del siglo un
grupo de científicos rusos investigaba las bases fisiológicas de los procesos
conductuales y tenía una dirección práctica que se adoptó con facilidad al
conductismo como mecanismo básico del aprendizaje.
IVAN MIJAILOVICH SECHENOV. (1829-1905) Considerado el fundador de la
moderna fisiología rusa, publicó “reflejos del cerebro” en el que planteaba la
hipótesis de que es posible reducir a reflejos todas las actividades, incluidos los
procesos de pensamiento y lenguaje. Destacaba la función mediadora,
excitatoria e inhibitoria, de la corteza cerebral como el centro de los actos
reflejos. Sechenov creía que la causa de toda actividad intelectual, así como
la actividad motora, se relaciona con la estimulación externa.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Es una presentación de la gestalt y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

CONDUCTISMO

Los comienzos del Conductismo.

La psicología define al Conductismo como el sistema que estudia el comportamiento, tuvo un gran progreso en el siglo XX, sobre todo en Estados Unidos. El inicio formal del movimiento ocurrió en 1913, cuando el psicólogo norteamericano John Broadus Watson (1878-1958) publicó su famoso artículo: “Psychology as the Behaviorist Views It” (“La psicología como la ve el conductista”). Watson propuso que la dirección apropiada para el progreso de la psicología NO es el estudio de la conciencia “interior”. Señaló que la conducta abierta y observable son el único objeto de la verdadera ciencia de la psicología. La psicología conductista apareció en el siglo XX como una disciplina empírica para estudiar el comportamiento en términos de adaptación a los estímulos del medio. El meollo del conductismo es que el individuo aprende a adaptarse al ambiente y que este aprendizaje está regido por principios de asociación. ANTECEDENTES: En un trabajo de algún modo paralelo, durante los primeros años del siglo un grupo de científicos rusos investigaba las bases fisiológicas de los procesos conductuales y tenía una dirección práctica que se adoptó con facilidad al conductismo como mecanismo básico del aprendizaje. IVAN MIJAILOVICH SECHENOV. (1829-1905) Considerado el fundador de la moderna fisiología rusa, publicó “reflejos del cerebro” en el que planteaba la hipótesis de que es posible reducir a reflejos todas las actividades, incluidos los procesos de pensamiento y lenguaje. Destacaba la función mediadora, excitatoria e inhibitoria, de la corteza cerebral como el centro de los actos reflejos. Sechenov creía que la causa de toda actividad intelectual, así como la actividad motora, se relaciona con la estimulación externa.

VLADIMIR MIJAILOVICH BEJTEREV. (1857-1927). Uno de los estudiantes más famosos de Sechenov, acuñó el término Reflexología para referirse a sus investigaciones. Los intereses de Bejterev lo llevaron a aplicar la reflexología objetiva de Sechenov a los problemas psiquiátricos, y en 1907 fundó el Instituto psicoconeurológico. En 1910 publicó Psicología objetiva, obra donde da a conocer las aplicaciones de la reflexología objetiva al comportamiento anormal. Bejterev destacaba la unidad de la reflexología; por lo tanto, rechazaba la introspección como método aceptable porque la actividad psicológica es de algún modo distinta de las otras actividades humanas. IVAN PETROVICH PAVLOV. (1849-1936). A él se debe el sistema más general de la reflexología rusa. Hijo de un sacerdote parroquial ortodoxo, trató de seguir los pasos de su padre, pero cambió de opinión y se inscribió en la Universidad de San Petersburgo, trabajó como tutor y después ganó una beca para terminar de estudiar medicina. Posteriormente, estudió en Leipzig donde se unió a un grupo de científicos que estudiaban las secreciones pancreáticas. Fue profesor de fisiología, de farmacología, presidió el Instituto Pavloviano de Fisiología de la Academia Rusa de Ciencias. En 1904 Pavlov recibió el premio Nobel por sus trabajos sobre las bases ganglionares y nerviosas de la digestión. En el curso de esta investigación, descubrió los principios del condicionamiento basado en la asociación, por el que se le recuerda hasta nuestros tiempos.

Ley de continuidad El cerebro tiende a ignorar los cambios que interrumpen una imagen y prioriza los estímulos que permitan apreciar la imagen de forma continua. Ley de figura y fondo El cerebro localiza contornos, separa objetos y establece distinciones entre ellos. Ley de la semejanza o igualdad El cerebro tiende a unir o agrupar los elementos más parecidos entre sí.

Ley de la dirección común El cerebro identifica como un grupo aquellos elementos que dan la impresión de moverse o confluir hacia un mismo punto. Ley de tendencia al cierre El cerebro tiende a completar imaginariamente las líneas faltantes o interrumpidas del contorno de las figuras.