Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Escasez de Agua en la Zona Norte de México: Un Estudio Comunitario - Prof. Bernal Arellano, Ejercicios de Derecho Social

Este documento pertenece a un estudiante de Derecho de la Universidad Autónoma Indígena de México, en el Métodos y Técnicas de Vinculación Comunitaria, que presenta un estudio sobre la escasez de agua en la zona norte del país. El documento detalla el planteamiento del problema, la investigación requerida, quienes se ven afectados y beneficiados, y la aplicación de la investigación acción participativa. El estudiante realiza una investigación de campo y documental, y busca identificar y delimitar el problema, utilizando información básica sobre la zona de estudio y datos de estaciones climatológicas y hidrométricas.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 29/11/2022

montoya_ruelas
montoya_ruelas 🇲🇽

10 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO
Facultad de Derecho
Actividad de Cierre Unidad Uno
“Escasez de agua en la zona norte de México”
Licenciado en Derecho
Métodos y Técnicas de Vinculación Comunitaria
Presenta:
VÍCTOR MANUEL MONTOYA RUELAS
Matrícula: 21040001
Segundo Semestre
Unidad Virtual
Profesora:
DRA. JHENNY JUDITH BERNAL ARELLANO
San Luis Río Colorado, Sonora. Mayo 2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Escasez de Agua en la Zona Norte de México: Un Estudio Comunitario - Prof. Bernal Arellano y más Ejercicios en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO

Facultad de Derecho

Actividad de Cierre Unidad Uno

“Escasez de agua en la zona norte de México”

Licenciado en Derecho

Métodos y Técnicas de Vinculación Comunitaria

Presenta:

VÍCTOR MANUEL MONTOYA RUELAS

Matrícula: 21040001

Segundo Semestre

Unidad Virtual

Profesora:

DRA. JHENNY JUDITH BERNAL ARELLANO

San Luis Río Colorado, Sonora. Mayo 2022

¿Qué problemática es? “Escasez de agua en la zona norte de México” ¿Qué tipo de investigación se requiere aplicar? Se requiere aplicar para mí ver de la investigación de campo e investigación documental. Es esencial identificar y delimitar el planteamiento del problema de estudio, en primer lugar, se requiere información básica como la localización geográfica de la zona de estudio, corrientes naturales, manantiales, principales cuerpos de agua, vías terrestres, poblaciones, entre otros, todo esto con el fin de elaborar un plano base en el cual se delimitan el planteamiento del problema de estudio. Posteriormente, se integra una base de datos de las estaciones climatológicas e hidrométricas cuyas mediciones tienen influencia dentro de la zona de estudio, con sus respectivas variables climatológicas diarias, temperatura, precipitación, evaporación y gastos medios. En la investigación de campo se puede utilizar la observación directa e indirecta que es una de las principales fuentes de conocimiento humano, ya que por medio de la vida tenemos acceso a todo el complejo mundo objetivo que nos rodea. Investigación documental es cerciorarnos con cual información contamos, ya sea de libros, revistas y porque no también de alguna investigación de campo anterior.

¿Aplica la investigación Acción participativa en dicha investigación y porque? Si aplica la Investigación Acción Participativa, una vez que comienza el estudio y antes de permitir su inclusión, para que sea acción participativa, primero los investigadores seleccionan a cada voluntario. Es decir, los evalúan para asegurarse de que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión ya determinados en el protocolo. Segundo , cuando los investigadores evalúan si el voluntario cumple con los criterios de inclusión del estudio, el voluntario es aceptado y pasa a ser un sujeto o participante del estudio. Por qué, la finalidad de la Investigación Acción Participativa es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos: a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas. b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.

Es decir, es importante involucrar a la población a ser partícipes de la investigación hacerlos parte del proyecto, principalmente hacerlos consientes de esa necesidad. Fuentes: https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/ https://eacnur.org/blog/escasez-agua-en-el-mundo- tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/#:~:text=La%20escasez%20de%20agua %20puede,escasea%20se%20secan%20y%20desaparecen.