

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Enumera las teorías que explican la naturaleza de la actividad financiera
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La mayoría de los tratadistas consideran la actividad Financiera del Estado como un fenómeno económico, antes que político o jurídico. GUSTAVO DEL VECCHIO, citado por GIULIANI FONROUGE, ensaya un retorno al predominio de lo económico, cuando sostiene “la ciencia de las finanzas consiste en la aplicación de la teoría económica a los hechos financieros, cuando la teoría económica se adopte con sus caracteres actuales”. La ciencia de las finanzas, es por lo tanto la misma teoría económica. Por lo tanto, según los autores consultados, la Teoría Económica es dinámica y no estática, de probabilidades y no categórica, es por lo tanto esencial que la actividad financiera del Estado tenga un alto componente económico, para que pueda cumplir con sus fines tanto fiscales como extra fiscales. Vale la pena tomar en cuenta la propuesta de Gustavo del Vecchio, que, citado por Carlos Giuliani Fonrouge, retoma la teoría de la selección de Pantaleón, la cual establece que, la subsistencia de ciertas fuerzas sociales, mientras otras desaparecen, actúan en las finanzas mediante tres principios fundamentales que son: a) El principio de los gastos fijos, b) el principio de la uniformidad, y c) El principio de la igualdad. Postura por demás interesante, y que, aunque con sus cuestionamientos lógicos, es interesante en el contexto nacional. Para el citado autor, la Actividad Financiera del Estado debe tener un alto contenido sociológico, en el que los gobernantes deben comprender y apreciar todos los estratos sociales de una nación para buscar la satisfacción de las necesidades de la sociedad en general, ya que el fin último es el hombre como centro de la naturaleza, y ésta se logra por medio de los Servicios Públicos, los que se obtienen solamente mediante la Actividad Financiera del Estado, por el gasto que se debe realizar, para llevar a cabo el pago de los mismos Servicios Públicos, mismos que deben tener un alto contenido sociológico, para con ello lograr armonía en toda una nación, creemos por lo tanto, que la teoría del autor citado es fundamental para ser tomada en cuenta y estudiada por los diferentes elementos del Poder Público, encargados de la realización e implementación de las políticas estatales. TEORÍA POLÍTICA En relación a la Teoría Política, vale la pena referirnos a GRIZZIOTTI, que citado por GIULIANI FONROUGE dijo lo siguiente: “siendo políticos el sujeto de la actividad financiera (Estado), los medios o procedimientos (prestaciones obligatorias y coactivas) y los fines perseguidos (muchas veces extrafiscales), debe aceptarse que tal actividad tiene necesaria y esencialmente naturaleza política”. TIVARONI es más completo en su apreciación, porque estima que “la actividad financiera tiene, indudablemente, carácter político, pero que esto no basta para calificarla en forma tan absoluta como se pretende “Por lo cual llega a esta conclusión; “la actividad financiera del
Estado tiene naturaleza política, pero calificada por principios sociales que predominan en todo Estado y en toda época”. Los citados autores le conceden al Estado, como Sujeto Político, una actividad Financiera eminentemente política, su apreciación es muy importante porque debemos reconocer que todo Estado debe regirse por políticas estatales, estas políticas son económicas, sociales, financieras, culturales y todas las que el Estado necesite para funcionar, su fin debe ser eminentemente político. TEORÍA DE LA UTILIDAD RELATIVA Jacinto Faya Viesca, señala que “La economía pública, al igual que la economía privada, procura la máxima utilidad posible. Según esta teoría, la riqueza privada se distribuye por intermedio de los representantes políticos de una nación, satisfaciéndose en primer término las necesidades públicas y privadas que revisten mayor importancia y, posteriormente, las de importancia menor. Esta teoría es aplicable dependiendo de la naturaleza y calidad del Gasto Público y de la gestión que los representantes políticos de una nación realicen de los fondos públicos que les son asignados, se relativiza la utilidad dependiendo de las carteras a las que se les asigne más recursos estatales, el resultado lo percibirán los ciudadanos en relación a los beneficios que reciban. Si un gobierno invierte más en educación, su prioridad es el desarrollo educativo de los ciudadanos, si su inversión más importante se diluye en varias carteras sin relación alguna entre sí, y sin impacto en la sociedad, estará persiguiendo la satisfacción de intereses particulares. TEORÍA DEL ESTADO COOPERATIVO FORMULADA Según el autor y de acuerdo con lo expuesto por De Viti de Marco, quien sostiene que “el Estado guarda cierta similitud con una sociedad cooperativa de producción y consumo y, en tal sentido, el Estado es un factor de la producción, con legítimos derechos a cierta parte de la riqueza, debido a su aportación, como si se tratara de cualquier empresario privado”. Esta teoría colocaría al Estado como un ente productor de bienes y servicios en aparente competencia con el sector productivo del país, se requeriría por lo tanto de pactos sociales entre ambas partes para no realizar prácticas de competencia desleal, tomando en cuenta que el Gobierno cuenta con toda una estructura burocrática que dependiendo de una buena gestión de los recursos humanos y de los insumos, así como de los precios por el que los adquiera, en determinado momento dejaría fuera del ciclo económico a la economía privada. Las dos últimas teorías son importantes para países con culturas poco tradicionales, especialmente la Teoría del Estado Cooperativo Formulada, porque convierte al Estado en intervencionista en la economía del país, además de ser un mega competidor económico frente a la economía tradicional.