Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

es un resumen donde se encuentras anotaciones y preguntas de todo el semestre, Esquemas y mapas conceptuales de Farmacología

es un resumen de todo el semestre

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 03/05/2025

silmann-tulaaz-martinez-reyes
silmann-tulaaz-martinez-reyes 🇲🇽

1 documento

1 / 56

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN DE EXAMEN
RAZONAMIENTO PREVIO A LA PRESCRIPCION DE FARMACOS
Cada fármaco tiene indicaciones especificas donde se ha demostrado eficacia y s debe
administrarse a dosis especificas durante un periodo
PRESCRIPCIÓN
acción de administrar medicamentos, realizar procedimientos médicos o autos quirúrgicos
de acuerdo con normas, reglas o estrategias, criterios y lineamientos que hagan coherente
la solución de los problemas del paciente con los conocimientos médicos
la preinscripción es la síntesis y conclusión de un análisis completo e integra, no solo es
recetar si no tambien debe de haber un responsabilidad profesional
DATOS PARA UNA PRESCRIPCIÓN RAZONADA
Diagnóstico
tratamiento
pronóstico
en qué momento se tendrá que suspender el medicamento
Se debe de seleccionar el mejor medicamento que se requiera
Considers la vía y forma más adecuada del fármaco
La menor cantidad del medicamento
Obtener los mejores resultado
Evitar los efectos colaterales
PRESCRIPCION DE FARMACOS
es el acto de indicar los medicamentos debe recibir el paciente, su dosificación directa y la
duración del tratamiento.
Este es un proceso clínico individualizado y dinámico. Estos pueden ser influenciados por
determinantes sociales, culturales, económicos y promocionales.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Tipos:
CAUSAL. Objetivo final o la reducción o eliminación
SINTOMÁTICO. Se tratan los síntomas de la enfermedad
DE CAUSA NO CONOCIDA
DE CAUSA CONOCIDA PERO SIN TRATAMIENTO
DE CAUSA CONOCIDA, CON TRATTAMENTO PER LENTO
PROFILÁCTICO. Tratamiento preventivo
DIAGNÓSTICO tratamiento para corroborar o descartar la enfermedad
REGLAS DE LA PREINSCRIPCIÓN
Definición del cuadro clínico y u momento de su evolución: agudo, subagudo y
crónico
Caracterización y organización de las manifestaciones clínicas y paraclínicas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38

Vista previa parcial del texto

¡Descarga es un resumen donde se encuentras anotaciones y preguntas de todo el semestre y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Farmacología solo en Docsity!

RESUMEN DE EXAMEN

RAZONAMIENTO PREVIO A LA PRESCRIPCION DE FARMACOS

Cada fármaco tiene indicaciones especificas donde se ha demostrado eficacia y s debe administrarse a dosis especificas durante un periodo PRESCRIPCIÓN acción de administrar medicamentos, realizar procedimientos médicos o autos quirúrgicos de acuerdo con normas, reglas o estrategias, criterios y lineamientos que hagan coherente la solución de los problemas del paciente con los conocimientos médicos la preinscripción es la síntesis y conclusión de un análisis completo e integra, no solo es recetar si no tambien debe de haber un responsabilidad profesional DATOS PARA UNA PRESCRIPCIÓN RAZONADA ● Diagnóstico ● tratamiento ● pronóstico ● en qué momento se tendrá que suspender el medicamento Se debe de seleccionar el mejor medicamento que se requiera Considers la vía y forma más adecuada del fármaco La menor cantidad del medicamento Obtener los mejores resultado Evitar los efectos colaterales PRESCRIPCION DE FARMACOS es el acto de indicar los medicamentos debe recibir el paciente, su dosificación directa y la duración del tratamiento. Este es un proceso clínico individualizado y dinámico. Estos pueden ser influenciados por determinantes sociales, culturales, económicos y promocionales. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Tipos: ● CAUSAL. Objetivo final o la reducción o eliminación ● SINTOMÁTICO. Se tratan los síntomas de la enfermedad DE CAUSA NO CONOCIDA DE CAUSA CONOCIDA PERO SIN TRATAMIENTO DE CAUSA CONOCIDA, CON TRATTAMENTO PER LENTO ● PROFILÁCTICO. Tratamiento preventivo ● DIAGNÓSTICO tratamiento para corroborar o descartar la enfermedad REGLAS DE LA PREINSCRIPCIÓN ● Definición del cuadro clínico y u momento de su evolución: agudo, subagudo y crónico ● Caracterización y organización de las manifestaciones clínicas y paraclínicas

● Selección del medicamento. Ya sea etiológico, síndrome tico, sintomático, placebo y no administrativo ● Cantidad del mediacamento: edad, sexo, talla, indice metabólico, superficie corporal, raza, estado nutricional, gravedad del paciente, de dia o de noche ● limitaciones biológicas-homeostáticas(reacciones indeseables , ● Relación entre administración y efectividad ERRORES EN LA PRESCRIPCIÓN ● Medicamentos erróneos ● redacción deficiente dea PRESCRIPCIÓN ● omitir información ● Omitir dosis ● dosis incorrectas ● forma terapéutica errónea ● vía de administración errónea ● paciente equivocado PROBLEMAS DE LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS ● Utilizar fármacos sin utilidad terapéutica demostrada ● prescripción excesiva de fármacos ● preinscripción insuficiente de medicamentos útiles ● abandono de fármacos útiles para el uso de nuevos famacos con menos experiencia de uso ● Utilización de fármacos útiles para indicaciones que no demuestran eficacia SELECCIÓN DE MEDICAMENTOSEficacia: destrozada en ensayos clínicos controlados y diseñados de forma adecuada ● Calidad: ● seguridad ● Necesidad: ● Experiencia de uso ● Costo CAPÍTULO III ARTÍCULO 64 ● Nombre del medicamento ● nombre de la institución que expide el título profesional ● número de cédula profesional ● domicilio del establecimiento ● fecha de expedimiento ARTÍCULO 30 El emisor de la receta médica al prescribir, indicará dosis, presentación, vía de administración, frecuencia y tiempo de duración del tratamiento ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE PRESCRIPCIÓN ● Proporcionar información terapéutica actualizada, fiable y rigurosa

LOS DATOS SE OBTIENEN A PARTIR DE

  1. El reporte de un caso
  2. Esquemas de reporte voluntario SISTEMA NACIONAL DE FARMACOVIILACIA,
  3. los datos de una cohorte de paciente
  4. estudio de casos y controles información : la exhaustividad e integridad de los datos de sospecha de reacciones adversas ● GRADO 0: Cuando la notificación solo incluye un paciente identificable, una sospecha de reacción adversa, evento adverso de un medicamento sospecho ● GRADO 1: Además de lo datos del grado 0,se incluyen fechas de inicio de la sospecha de la reacción adversa, evento adverso o reacción adversa de inicio y final del tratamiento ● GRADO 2: Además de los datos del grado 1 se incluye denominación genérica y distintiva, dosis, via de administración, motivo de prescripción, consecuencia del evento y datos ● GRADO 3: con los datos del grado 2, tambien se incluyen la reaparición de la manifestación clínica consecuente a la re-administración del mediacamento FARMACOEPIDEMIOLOGÍA Disciplina que estudia el uso y efectos de los medicamentos en la población. Estudia la frecuencia, condicionantes y los resultados del tratamiento farmacológico incluyen también los efectos adversos y beneficiosos de los medicamentos, los efectos de estos sbre la calidad de vida y el impacto económico del tratamiento farmacológico OBJETIVOS examinar las diferencias entre el experimento y ya en la práctica Craacteriar las contraindicaciones e inconsistencia ue tanto dificultan la continuidad Hacer seguimiento de la influencia de la polarización y el conflicto sobre la racionalidad y el curso de la investigación farmacológica ÁREAS DE ACCIÓN uso racional de medicamentos Correcta prescripción uso de mediacemntos eficaces y seguros bajo coste FARMACOVIGILANCIA REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS las reacciones adversas es cualquier respuesta iciva y no intencionada que se producen en dosis adecuadas CONCEPTOS GENERALES todo fármaco puede ocasionar efectos nocivos Algunos se detectan en estudios pre clínicos y otros se puede descubrir en practica de una población

Hay efectos adversos que son causados por otros factores, co edad, genéticos y enfermedades CLASIFICACIÓNLEVES : se presentan signos y síntomas tolerados, no es necesario tratamiento, no se hospitalizan, y no se requiere suspensión del medicamento ● MODERADA : Interfieren con actividades diarias, puede provocar bajas aborales o escolares, requiere tratamiento faramcologico y no requiere suspensión del fármaco ● SEVERAS : interfieren en actividades habituales, se requiere tratamiento y suspensión del fármaco EFECTO SECUNDARIO ; efecto ue se produce por la accion primaria del fármaco, ejemplo, los antibióticos el uso constante destruye la flora intestinal EFECTO COLTERAL .: efecto que se produce y frma parte de l acción faramacoloigica, suele presentarse en otro órgano o sistema: boca seca de antidepresivos TOXICIDAD : Edectto debido a la accion directa del fármaco por dosis muy elevadas. En sobredosis o dosis normales en px con enfermedad renal o hepatica REACCIÓN ALÉRGICA reacción inmunológica por el fármaco REACCIÓN IDIOSINCRÁSICA : reacción por factores genéticos INTOLERANCIA : Efcet que se produce como consecuencia de distinta sensibilidad REACCIÓN ADVERSA efecto grave o perjudicial que se produce con dosis consideradas habituales, ACONTECIMIENTO ADVERSO incidente perjudicial para la salud, CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES ADVERSAS RAWLINS Y THOMPSONTIPO A : Reacciones debidas a un efecto exagerado pero esperado del fármaco, hipoglucemia severa ● TIPO B : reacciones no previsibles, no están relacionadas con las dosis y se presenta por características del paciente. Alérgicos a a penicilina ● TIPO C ; reacciones debidas a una larga exposición del demdicamento, tolerancia, nefropatia por analgésicos ● TIPO D : reacciones que se dan en diferentes tipo, cancer o tumores ● TIPO E ; ocurren luego de la supresión del fármaco , síndrome de abstinencia a opiáceos, isquemia cardiaca por supresión de bloqueadores beta ● TIPO F : fracasos del tratamiento, uso inapropiado, o transtornos metabólico

RIESGOS

Se agrupan en dos principales riesgos que se pueden dar a lo largo de la gestación por la administración de fármacos

  1. Efectos teratogénicos - malformaciones fetales
  2. Alteraciones funcionales de los órganos fetales hay una incidencia de malformaciones congénitas de un 2-4% pero un 5% se relacion por el uso de fármacos se puede dar por: ● La utilización de un fármaco potencialmente teratogénico } ● La existencia de un feto genéticamente susceptible ● Q la interacción suceda en u periodo de gestación Las etapas de mayor riesgo de malformaciones son ● periodo de implantación semana inicial de gestación) ● Periodo de organogénesis (las primeras 8 semanas) ● Pasando el primer trimestre las posibilidades de malformaciones disminuyen, en esta parte se produce el crecimiento fetal y el desarrollo funcional de sus órganos, la interacción de un fármaco puede alterar ambas cosas

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

TIPOS DE INFORMACIÓN

GRUPOS FARMACOLÓGICOS Y PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

ANTIBIÓTICOS Y ANTIMICROBIANOS

Son de amplia utilización durante los periodos de gestación y lactancia por procesos relacionados con dichos acontecimientos (mastitis, profilaxis pr rotura temprana de membranas(), como también procesos de infecciones recurrentes (amigdalitis aguda, IVU ETC) Las penicilinas que se usan de primera elección en muchos procesos, son administrados con seguridad, CATEGORÍA B. También las cefalosporinas son similares a las penicilinas y son buena opción terapéutica, ● En los macrolidos , la eritromicina y la azitromicina se puede usar con cierta seguridad. La ERITROMICINA en forma de estólato (estolato de eritromicina) puede producir hepatotoxicidad. ● La CLARITROMICINA a dosis altas puede tener efectos tetarogenicos en mamíferos ● La TELITROMICINA no es muy recomendable, ya q su utilización altera la producción en animales Exiten 3 grupos desaconsejados durante el embarazo: AMINOGLUCOSIDOS , TETRACICLINAS Y FLUOROQUINOLONAS ● Los aminoglucósidos tiene acción nefrotóxica y ototóxico ● Las tetraciclinas se depositan en el hueso y dientes fetales, eh la segunda mitad del embarazo y puede producir el riesgo de retraso en el crecimiento óseo y defectos en el esmalte dental. ● Las FLUOROQUINOLONAS aparecen atrofias en animales

PSICOFÁRMACOS

en la etapa de la gestación existen modificaciones significativas a nivel psicológico y tienen cambios sobre la salud mental de l mujer, (depresión), En ocasiones se modifica la administración de fármacos ya utilizados antes de embrazo ya q algunos no son recomendables durante el embarazo La BENZODIAZEPINAS se limitan por la aparición de malformaciones, principalmente cardiovasculares y urogenitales, depresión respiratoria y síndrome de abstinencia en el RN Primer trimestre y último están contraindicados El diazepam puede ser de elección en cas de que no haya otra Otra alternativa es de ZOLPIDEM, BUSPIRONA o antihistamínico - DIFENHIDRAMINA para sustituir las BENZODIAZEPINAS Los antidepresivos triciclos atraviesa la barrera placentaria, y dar alteraciones en el feto (CRANEOFACIALES Y EXTREMIDADES) Son mas utilizados los INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA , la fluoxetina fármaco de elección para antidepresivo los ANTIDEPRESIVOS INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA no se debe utilizar por el mayor riesgo de malformaciones y riesgo de crisis hipertensivas

La presencia de pirosis o dispersa, hay mucha creciente e intensidad como va avanzando el embarazo no se debe de iniciar farmacológicamente Los de uso pueden ser ANTIÁCIDOS , ANTIHISTAINICOS H2, E INIHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES ANTIÁCIDOS de primera elección, son seguros, aunque algunos no estan recomendados n los primeros meses del embarazo, el bicarbonato sódico no debe de usare por el riesgo de retención hídrica. Los antihistainicos H2 son fármacos seguros durante la gestación. Los inhibidores de la bomba de protones ha realizado problemas teratogenicos en ani males El misoprostol CONTRAINIDCADO por el riesgo de hemorragias y aborto FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS La hipertensión puede presentarse en 1 de 10 gestantes, uno de los factores más influyentes sobre la Morbimortalidad materna, pudiendo afecta la feto, La asociación entre el embarazo y la hipertensión arterial varia ● hipertensión preexistente ● hipertensión gestacional o inducida por el embarazo ● preclampsia-eclampsia

Los descensos rápidos de la presion arterial en la mujer gestante pued ocsionar alteraciones fetales debidas a los ámbito hemodinámicos, se tendrá q valorar para clasificar el tratamiento en hipertensión leve-moderada La METILDOPA es el fármaco de elección, po su eternidad. Otro fármaco vasodilatador como la HIDRALAZINA y un alfa-beta. Bloqueante adrenergico LABETALOL los agonistas de calcio como NIFEDIPINO se emplea como otra alternativa, o en caso de EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS. Los antagonistas de calcio administrado durante el tercer trimestre puede originar retraso y enlentecimiento del parto por a disminución de las contracciones urinarias N los inhibidores de la enzima de conversión de la ANGIOTENSINA IECA ni los antagonistas de los receptores de la ANGIOTENSINA ii ARA 2, se deben de emplear durante el embarazo, por apariciones de teratogénicos y pueden ocasionar alteraciones a nivel de la percusión renal del feto en el segundo trimestre Los diuréticos no son fármacos de elección por ele riesgo de alteraciones hidroelectricoliticas. No so aconsejables en su empleo en la hipertension Espironolacona se han descrito casos de feminismo en los fetos VACUNAS no soya complicaciones tetarogenicas, por la administración de estas, sin embargo se aconseja no administrar vacunas durante el primer trimestre MEDICAMENTOS PARA EL ASMA

ANTICOAGULANTES

la necesidad de realizar un tratamiento anticoagulante puede acontecer durante la gestación los fármacos CUMARINICOS atraviesan la barrera placentaria y puede ocasionar alteraciones con relativa frecuencia, )por lo que no se aconseja su utilización (categoría D de riesgo). La heparina es el anticoagulante de elección durante este periodo, ya que no atraviesa la barrera placentaria y las heparina s de bajo peso molecular, PATOLOGÍA TIROIDEA Las alteraciones de la función tiroidea (tanto hipo como hiperfunción tiroidea ) acontecen con frecuencia como proceso a lo largo del embarazo o lactancia. Mujer con hipotiroidismo embarazada tiene mayor riesgo de aparición de complicaciones tipo hipertensión arterial, preeclampsia, atonía uterina. La LEVOTIROXINA es segura en la gestación (categoría B) se debe ajustar la dosis durante el embarazo aumentando la dosis un 20 a 25% El hipertiroidismo, con el tratamiento de fármacos antitiroideos (METAMIZOL, TIAMAZOL, PROPILTIURACILO) pueden producir alteraciones en la función tiroidea fetal, por lo que son categoría D. En tercio de las embarazadas e suspende en la segunda mitad del embarazo debido a que se produce una disminución del proceso EPILEPSIA los tratamientos epilépticos son altamente teratogénicos alteran el tubo neural, por tratarse de productos antifolicos, pero es algo difícilmente suspendida.

Se recomienda realizar, tratamiento con un solo medicamento, a dosis menores y con un mayor control. Asimismo se aconseja asocia la administración e un folato para contrarrestar su efecto negativo SUPLEMENTOS Los supe Teos mas empleados son hierro, acido olivo, y complejos vitamínicos HIERRO,, en caso de anemia ferropenica, existe el empleo de sulfato ferroso (categoría a ), aunque puede dar trastornos digestivos ardor n epigastrio o estreñimiento, ÁCIDO FÓLICO , es considerado usarlo mésese previos a la gestación y en las semanas iniciales disminuye la aparición de defectos en el tubo nuera, y se aconseja tomarse en los meses siguientes. Las necesidades de folato s aumentan durante la gestación, no se recomienda su uso a lo largo del embarazo solamente se debe comer alimentos ricos en folato s y ya CALCIO as necesidades de calci aumentan durante el embarazo, siendo necesario un aparte de un gramo diario, q se puede dar por el consumo de alimentos, o solo en casos de ser intolerante a la lactosa debe indicarse complememntacion de calcio el uso de calcio, disminuye el riesgo de hipertension arterial por el embrazo y de preeclamsia OTROS VITAMINAS La vitamina A (Retinol) puede emplearse durante el embarzo, pr a dosi altas puede producir anomalías fetales, y retraso en le crecimiento fetal, siendo necesario e debe de administra en doss bajas. La vitamina C puede ser perjudicial a dosis elevada Las vitaminas de ,as amplio uso integradas en el complejo vitamínico B (tiamina o B1, pirdoxina o B6 y cobalmina o B12) puede emplearse con seguridad a lo largo del embarazo, siempre y no se utilicen en dosis elevadas, categoría A en dosis bajas y Categoría C en dosis elevadas HIPERTENSIÓN ARTERIAL Hipertensión arterial sistémica esencial primaria: Sindromede diferentes ahúsas, caracterizado por la elevación persistente de las cifras de la presion arterial mayores a 140/90 ml/hg DX: se establece tras la toma de dos mediciones de la presion arterial por consulta el menos 2 citas continuas La hipertensión arterial se considera como predictor de la morbimortalidad para enfermedades cardiovasculares. ● La enfermedad cerebrovascular ● Infarto al miocardio ● Insuficiencia cardiaca ● Enfermedad arterial periférica

pacientes mayores de 20 años se ríe q hacer chequeo de la toma de la presión arterial DIURÉTICOS Las tiazidas son fármacos diuréticos que favorecen la expresión urinaria de sodio y cloruro Estos producen disminución del volumen de liquido extracelular, tiene acción antihipertensiva primaria, ya que tien efecto DE VASODILATACIÓN DIRECTA Las tiazidas se recomiendan como fármaco inicial para el manejo de hipertensión arterial ● CLOROTIAZIDA ● CLORTALIDONA ● HIDROCLOROTIAZIDA ● INDAPAMIDA ● METOLAZONA MECANISMO DE ACCIÓN Hay reducción de la retorcijón en los túbulos distales. Causan inhibición del transporte de NaCl en los tubulos carbonéales distales. Inhibe el simpotador de NaCl. Disminuye la presión arterial en px hipertensos, al intensificar la intensidad de la elución entre la presión renal y la nutriréis, se usan para la hipertensión arterial solo o combinado. Se administra 1 vez al dia, tambien poseen efectos aditivos o sinergicos SE USA EN PACIENTES DIABÉTICOS , es mejor para tratamiento inicial de hipertensión no complicada HIDROCLOROTIAZIDA Tiazidico, inhibe la reabsorción de sodio y cloro en el túbulo contorneado distal renal, aumenta la excreción renal de sodio, agua y potasio. } PRODUCE REDUCCIÓN DE LA RESISTENCIA PERIFÉRICA Tiene uso también para diabetes insípida por su efecto anti diurético, ya que hace que la depleción de sodio y agua hace que aumente lareabsorcion del filtrado glomerular en el túbulo renal proximal APLICACIONES TERAPÉUTICA Edema relacionado con insuficiencia cardiaca, renal, hepatica. Reducen la excreción urinaria de Ca2 y se usa en la nefroliatiasis por canción y útiles en la terapéutica de la osteoporosis ● HIPERTENSIÓN ARTERIAL ● EDEMA ● DIABETES INSÍPIDA ● HIPERCALCIURIA IDIOPÁTICA VIDA MEDIA DE 6a 12 h HIPERTENSIÓN ARTERIAL 25-50 mg EDEMA 25/75 mg DIBETES INSÍPIDA 100mg NIÑOS de 6 meses a 12 años1-2mg NIÑOS MENORES DE 6 MSE 2-3 mg