Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lesiones Musculoesqueléticas: Tendones, Fibras Musculares y Roturas, Ejercicios de Electromagnetismo

Este documento revisa la importancia de la carga física y el estrés en la aparición de lesiones musculoesqueléticas. Se explica la estructura de los tendones, las diferentes tipos de fibras musculares y su agrupación en fascículos. Además, se detalla la fisiología del sistema muscular, su clínica y el proceso de recuperación de las roturas de fibras. Se incluyen información sobre el papel de los puntos gatillo musculares y el tratamiento fisioterapéutico.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 08/01/2024

eloisa-tenorio
eloisa-tenorio 🇲🇽

5 documentos

1 / 106

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
derivadas de las malas praxis
en el cuidado a
personas
dependientes
manual
de FormaciÓn
para personas
cuidadoras
lesiones
mÚsculo
esQuelÉticas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lesiones Musculoesqueléticas: Tendones, Fibras Musculares y Roturas y más Ejercicios en PDF de Electromagnetismo solo en Docsity!

derivadas de las malas praxis

en el cuidado a

personas

dependientes

manual

de FormaciÓn para personas cuidadoras

lesiones

mÚsculo

esQuelÉticas

Introducción

Sistema Músculo Esquelético

Sistema Muscular

Anatomía

Fisiología

Patologías Musculares

  • Distensión Muscular
  • Rotura Fibrilar
  • Contractura Muscular
  • Sobrecarga Muscular

Tendones

Anatomía

Patologías del Tendón

  • Lesiones Tendinosas
  • Lesiones de la Vaina del Tendón
  • Tratamiento Fisioterapéutico Generalizado de la Patología del Tendón

Ligamentos

Anatomía

Fisiología

Patologías Ligamentosas

  • Esguinces
  • Luxaciones

Disco Intervertebral

Anatomía

Biomecánica

Fisiología

  • Proceso Degenerativo del Disco Intervertebral
  • Estadios de la Degeneración Discal

Patologías Discales

  • Discopatías
    • Hernias Discales

6

8

10 10 13 15 15 17 20 23

25 25 26 26 30 34

36 36 36 37 37 43

45 45 46 47 47 47 48 48

Índice

58 58 59 60 60 63 66

69 69 70 71 73 73 75

79 79 80 82 82 84 84 87 87 89

94 94 94 98 98

Nervios

Anatomía

Fisiología

Patologías de las Fibras Nerviosas

  • Lesiones de la Fibra Nerviosa
  • Mononeuropatías más frecuentes
  • Síndrome del Túnel Carpiano

Fascia

Anatomía

Clasificación

Fisiología

Patologías del Sistema Fascial

  • La Disfunción Fascial
  • Puntos Gatillo Miofasciales

Sistema Óseo

Anatomía

Fisiología

Funciones

Estructura

Patologías del Sistema Óseo

  • Fracturas
  • Fisuras
  • Periostitis
  • Artrosis

La Espalda

Fisiología

Anatomía

Fisiopatología

  • El Dolor de Espalda

Bibliografía

Las lesiones músculo esqueléticas relacionadas con las malas praxis son cada vez más frecuentes. La prevención de estas lesiones, debe dirigirse hacia tres vías. Una, la enseñanza al cuidador de las posturas de higiene postural y ergo- nomía para incorporar, colocar y desplazar a los pacientes. Otra es poner a dis- posición del trabajador los medios técnicos (ayudas técnicas) que pueden faci- litar esas movilizaciones y, por último, el acondicionamiento de un entorno or- ganizativo en el domicilio del paciente que mejore parte de la eficiencia, calidad del servicio de atención y asistencia a la persona dependiente.

Haremos una clasificación de estas lesiones según afecte a los diferentes com- ponentes del sistema músculo esquelético. Estos componentes son: huesos, car- tílagos, músculos, tendones, ligamentos, discos intervertebrales, nervios y fas- cia. Este último componente quizás sea el menos conocido. La fascia es el tejido conjuntivo que envuelve tridimensionalmente nuestro cuerpo.

Describimos a continuación las lesiones que pueden darse con más frecuencia derivadas de los malos hábitos posturales adoptados en la asistencia a la perso- na dependiente, pero antes intentaremos exponer de forma detallada cada uno de los componentes que pueden verse afectados en estas lesiones que forman parte del sistema músculo esquelético. Trataremos de explicar los aspectos ana- tómicos y fisiológicos que les concierne para luego comprender mejor el proce- so patológico que puede instaurarse; haremos especial mención al cuidado de la espalda por la alta incidencia de lesiones que se pueden dar en este segmen- to corporal.

IntroduccIón

El aparato locomotor también llamado sistema músculo esquelético está for- mado por el conjunto de estructuras que le dan al organismo la capacidad de movimiento. Estas estructuras son:

  • Los huesos, forman el esqueleto, son el lugar de inserción de los músculos y sirven como palancas proporcionando la base mecánica para el movimiento. Las articulaciones relacionan dos ó más huesos entre sí en su zona de contacto, permiten el movimiento de esos huesos en relación unos con otros.
  • Los cartílagos constituidos por un tipo de tejido conjuntivo especializado, sir- ven para acomodar superficies articulares incongruentes y permiten los movi- mientos articulares sin provocar desgaste por rozamiento.
  • Los músculos son los que realmente producen el movimiento, tanto de unas partes del cuerpo con respecto a otras, como del cuerpo en su totalidad como sucede cuando trasladan el cuerpo de un lugar a otro, que es lo que se llama lo- comoción.
  • Los tendones son parte del músculo estriado de consistencia fuerte y no con- tráctil constituidos por fibras de tejido conectivo no especializado que une los músculos a los huesos o a otras estructuras.
  • Los ligamentos son bandas de tejido conjuntivo fibroso, une los huesos princi- palmente en el seno de la articulación. Su función es dar estabilidad a la mis- ma. También pueden unir vísceras entre sí, como por ejemplo el ligamento gas- tro-esplénico que conecta el estómago con el bazo.
  • El disco intervertebral es una especie de amortiguador cartilaginoso que se en- cuentra entre las vértebras de la columna vertebral, permite ligeros movimien- tos y actúa como un ligamento, formando la unidad mínima de movimiento de nuestra columna vertebral.
  • Los nervios son prolongaciones de sustancia blanca, en forma de cordones que comunican los centros nerviosos con todos los órganos del cuerpo. Forman parte del sistema nervioso periférico. Los nervios aferentes transportan seña- les sensoriales al cerebro, por ejemplo de la piel u otros órganos, mientras que los nervios eferentes conducen señales estimulantes desde el cerebro hacia los músculos y las glándulas.
  • La fascia es una estructura de tejido conectivo muy resistente que se extiende por todo el cuerpo como una red tridimensional. Es de apariencia membranosa,

Sistema Músculo Esquelético

El trabajo del cuidador se considera una actividad que requiere un esfuerzo físi- co constante, de tal manera que su sistema muscular puede verse comprometi- do en un gran número de casos y situaciones al realizar una mala praxis en el cuidado a la persona dependiente.

Es por ello que consideramos de gran importancia el conocimiento básico de la anatomía del sistema muscular, así como de las principales lesiones resultan- tes de una inadecuada ejecución de las labores del cuidador.

ANATOMÍA

Los músculos son órganos formados por tejido con capacidad para contraerse y relajarse. Esta función hace que estén provistos de una rica irrigación sanguínea y una importante inervación. Los músculos que se ubican sobre el esqueleto se unen a los huesos por medio de tendones o aponeurosis. La gran mayoría de estas estruc- turas presentan un punto de origen y otro de inserción. Hay músculos que tienen dos, tres o cuatro puntos de origen que se denominan bíceps, tríceps y cuádriceps, respectivamente. Normalmente, el o los puntos de origen y el punto de inserción se unen a huesos diferentes, incluyendo articulaciones que ayudan al movimiento. Algunos músculos, como los de la cara, se fijan directamente debajo de la piel.

Clasificación de los Músculos

Siguiendo la siguiente tabla podemos ver que los músculos se pueden clasificar de acuerdo a su ubicación, a la forma que presentan, al tipo de movilidad, de fibra muscular y a la función que desempeñan.

Sistema Muscular

Por la ubicación

Por la forma

Por el tipo de movilidad

Por la fibra muscular

Por la función

Superficiales Profundos Largos Anchos y planos Cortos Voluntarios Involuntarios Estriados esqueléticos Estriados cardíacos Lisos Flexores Extensores Aductores

Esfinterianos Orbiculares

Abductores Pronadores Supinadores

CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS

Clasificación de los

músculos según su forma

  • Por su ubicación: los músculos pueden ser superficiales o profundos. Por lo ge- neral se insertan por medio de aponeurosis o tendones. Los músculos cutáneos se insertan directamente en la dermis (piel).
  • Según su forma: Los músculos adoptan diversas formas. Los hay largos (la mayoría ubicados en las extremidades, un ejemplo en los miembros inferio- res puede ser el cuádriceps que se encuentra en la cara anterior del muslo), anchos y planos (se encuentran principalmente en tórax y abdomen, aquí po-

Cortos

Planos

Orbiculares

Largos

Circulares

sIstema muscular

- Fibras lisas: se encuentran en diversas localizaciones, entre otras, forman parte de las vísceras y los vasos sanguíneos. Sus fibras no presentan estriación transver- sal en su citoplasma y contienen un solo núcleo. Se trata de un tejido muscular de contracción involuntaria. Producen contracciones más lentas. Las fibras muscula- res lisas están en las paredes del tracto digestivo favoreciendo el peristaltismo, en el tracto respiratorio, urogenital y en los capilares sanguíneos y linfáticos.

  • Otra clasificación de los músculos atiende a la función que realizan , o mejor dicho se hace de acuerdo al tipo de movimiento articular que producen cuando entran en contracción. A continuación se describen dichos movimientos articulares: - Flexión: se llaman flexores. - Extensión: se llaman extensores. - Abducción : se llaman abductores. - Aducción: se llaman aductores. - Rotación: se llaman rotadores. - Supinación: se llaman supinadores. - Pronación: se llaman pronadores.

FISIOLOGÍA

Las principales funciones del sistema muscular son:

  • Protección de órganos vitales.
  • Desplazamiento del cuerpo.
  • Movimiento de vísceras.
  • Producción de calor.
  • Dar forma al cuerpo.
  • Estabilidad.
  • Mímica.

El sistema muscular realiza importantes funciones en el organismo, donde des- tacan el desplazamiento corporal y el movimiento de numerosas estructuras ubicadas en diversos sistemas. La actividad motriz de los músculos hace posible el funcionamiento de órganos como el corazón, los vasos sanguíneos y linfáti- cos, los pulmones, el estómago, los intestinos, los bronquios, la vejiga y el útero entre otros. El sistema muscular es responsable de la actitud postural y de la es- tabilidad del cuerpo, ya que junto al sistema óseo controla el equilibrio durante las distintas actividades que se realizan a diario. Los músculos también están involucrados en las manifestaciones faciales (mímica), permiten expresar los diferentes estímulos que provienen del medio ambiente. Otra función es la de proteger a las vísceras.

Los músculos pueden contraerse y relajarse, con lo cual tienen propiedades elásticas. En general, el movimiento se produce por la actuación de grupos de

sIstema muscular

músculos que funcionan a la par, donde un grupo es agonista y el otro antago- nista. Los músculos agonistas o motores inician el movimiento en una direc- ción, mientras que los músculos antagonistas ejercen la acción opuesta. Un típico ejemplo sucede al flexionar el brazo, donde el bíceps actúa como ago- nista y el tríceps como antagonista. Otro grupo de músculos, llamados siner- gistas, cooperan a la vez con los músculos agonistas en los movimientos que se producen.

Todos los movimientos que hace el cuerpo son debidos a contracciones y relaja- ciones del tejido muscular. Cuando el organismo está en reposo, los músculos adquieren un estado de contracción parcial sin que lleguen a agotarse, por ejem- plo al estar sentados. Esta propiedad se denomina tono muscular. El tono o ten- sión muscular es un estado de semicontracción pasiva y permanente de las fi- bras musculares estriadas esqueléticas. Permite mantener la actitud postural y no caerse, como así también las actividades motoras. Los músculos con buen tono re- accionan rápidamente ante los estímulos. El tono muscular está presente en todo momento, siendo mínimo durante el sueño, menor en estado de reposo y mayor durante el movimiento.

La disminución del tono muscular se denomina hipotonía. El aumento anormal del tono muscular se llama hipertonía.

Fisiología del Proceso de Contracción Muscular

La contracción es un proceso fisiológico de los músculos que al recibir un estí- mulo de excitación desarrollan tensión, con lo cual la distancia entre el origen y la inserción se acorta, se estira o conserva la misma longitud. Cuando finali- za la contracción, el músculo se relaja. Las fibras musculares de los músculos estriados esqueléticos se contraen y relajan de forma rápida bajo el control del sistema nervioso central. Las fibras del músculo liso lo hacen más lentamente y son gobernadas por el sistema nervioso autónomo. La contracción muscular es un proceso que se lleva a cabo ante un estímulo nervioso, que produce el acor- tamiento de las fibras musculares. El impulso se desplaza por neuronas moto- ras con destino al músculo. El axón de cada neurona se acerca a cada una de las fibras musculares, dando origen a la unidad motora. Como entre la fibra y la neurona no hay contacto directo ya que existe una pequeña separación, el extre- mo del axón neuronal libera un neurotransmisor llamado acetilcolina que via- ja hasta la membrana plasmática de la fibra muscular (sarcolema) donde están los receptores de la placa motora. La unión de la acetilcolina con los receptores de membrana transforma el impulso químico en eléctrico. Aumentan los nive- les de calcio, cuyos iones se dirigen a los miofilamentos de actina y miosina. Ambas proteínas se unen y acortan el sarcómero con la consecuente contrac- ción muscular. Todo este proceso se realiza con demanda de ATP como fuente de energía y producción de calor.

sIstema muscular

En las tareas del cuidador, un ejemplo donde podría darse este tipo de lesiones sería durante la realización de un cambio postural del paciente al realizar el des- plazamiento de una forma brusca sin permitir que la musculatura se adapte al movimiento.

Clínica

El desgarro puede ser tan mínimo que sólo pueda ser observado y diagnosticado a través de microscopio o ecografía, o puede ser tan grave que provoque un san- grado interno por rotura masiva de fibras musculares.

El dolor puede ser agudo e intenso y por consiguiente incapacitante, limitando el funcionamiento del músculo. El vientre muscular estará sensible a la palpa- ción. Esta sintomatología puede acompañarse de inflamación y hemorragia in- terna (equimosis).

La musculatura de los miembros inferiores suele ser la más implicada. En la zona del muslo son el recto anterior y el bíceps crural y en la ingle los múscu- los aductores. También se pueden ver afectados los músculos isquiotibiales, so- bre todo el semitendinoso y el semimembranoso (zona posterior del muslo). En la pierna los más sensibles a sufrir este tipo de lesión son los gemelos y sóleo, músculos que conforman el tríceps sural (parte posterior de la pierna).

Tratamiento fisioterápico

En primer lugar habría que inmovilizar la zona realizando un vendaje compresi- vo (vendaje, no muy apretado y SOLAMENTE la primera semana) y aplicar hielo en la zona por 35 minutos cada 4 horas durante 48 horas. En esta primera fase no se debe masajear la zona.

Después de 48 horas:

  • Hidroterapia.
  • Calor local con compresas y corrientes endorfínicas (corrientes que hace que el organismo segregue endorfinas, éstas son neurotransmisores que modulan el dolor).
  • Ultrasonido.
  • Movilizaciones activo-asistidas, según la tolerancia del paciente.
  • Reposo.
  • Siguiendo el tratamiento terapéutico se puede comenzar con la rehabilita- ción correspondiente dependiendo de la condición del paciente e ir incremen- tándolo.
  • La recuperación total es de tres semanas. Este tratamiento es usual para todo tipo de pacientes.

sIstema muscular

Rotura Fibrilar

Como su nombre indica son roturas del tejido muscular de mayor o menor ex- tensión dependiendo de la gravedad del músculo al que afecta. Un ejemplo don- de podría producirse una rotura fibrilar durante la actividad física del cuidador sería en cualquier movilización en la que se lleve a cabo un movimiento brusco con una contracción violenta de la musculatura, no estando ésta en condiciones óptimas para adaptarse a dicha contracción provocando por tanto la rotura de las fibras musculares.

Clínica

Estas lesiones musculares pueden producirse de una manera directa, como con- secuencia de una contusión, o mucho más frecuentemente, de una manera indi- recta, como consecuencia de una elongación brusca del músculo generalmente producida por una contracción rápida y fuerte del mismo.

Debido a que los músculos están altamente vascularizados e inervados, cuando se produce una rotura de fibras o rotura fibrilar, siempre se acompaña de un dolor agudo concreto y localizado. Las personas que las sufren, en ocasiones describen estos dolores como si hubieran recibido una “pedrada” sobre todo cuando son oca- sionados en la parte posterior de la pierna, concretamente en el gemelo, de ahí que a la rotura de fibras del gemelo se le denomine “síndrome de la pedrada”.

Clasificación

La gravedad de las roturas de fibras viene derivada por múltiples factores deter- minados por las características de la rotura tales como su localización, tamaño y forma de la misma y otros dependientes de aspectos relacionados con el indi- viduo que la sufre como pueden ser la edad, enfermedades coexistentes y estado de salud general. Hay multitud de tipos de clasificación de estas roturas pero en general vienen determinadas por el número de fibras musculares que se desga- rran en la lesión, pudiendo haber roturas de fibras muy pequeñas que se miden en milímetros (también llamadas micro-roturas) o roturas fibrilares que pueden llegar a varios centímetros de longitud.

En términos generales, asumiendo que se realiza un proceso de rehabilitación adecuado y que los plazos dados pueden ser distintos dependiendo de las carac- terísticas de cada individuo, las roturas de fibras tienen estos tiempos aproxi- mados de curación:

- Grado 1 o leve: 8 a 10 días. - Grado 2 o moderado: 3 a 4 semanas. - Grado 3 o grave: 3 semanas a más de un mes.

sIstema muscular

roturas de fibras moderadas grado 2 suele ser al 4º día) podemos aplicar calor lo- cal y suave sobre la zona. En esta fase queremos mejorar e incentivar los proce- sos de curación del desgarro muscular y el calor en la zona mejorará y activará la circulación de la misma.

- Movilización activa : a partir del cuarto al quinto día es recomendable empe- zar a activar la zona dañada mediante movimientos suaves. Debe realizarse de manera cuidadosa y controlada, ya que en la fase de recuperación el músculo se verá beneficiado de una movilización y contracción activa del mismo, ésto mejorará y orientará de manera adecuada las fibras musculares, mejorando el proceso de cicatrización y evitará la aparición de adherencias musculares típi- cas de estos procesos.

En el caso de una rotura de fibras en el gemelo (cara posterior de la pierna) se realizarán ejercicios de movilización activa sin carga (sin estar de pie añadir un peso sobre la pierna) donde la contracción es activa (se realiza de forma volun- taria por parte del paciente), pero no tiene que vencer una fuerza externa in- tensa, sino leve, suficiente para estimular el proceso de recuperación pero cuya tracción es insuficiente como para afectar a la lesión.

- Masaje circulatorio y de relajación muscular: en esta fase, es muy aconsejable aplicar masaje sobre la musculatura, con el objetivo de estimular la circulación sanguínea y evacuar los residuos producidos por el proceso de reparación, así co- mo relajar el tono muscular, para una correcta cicatrización. - Fase de recuperación parcial (más de 10 días): - Vendaje compresivo: en esta fase de recuperación, es muy interesante realizar un vendaje ligeramente compresivo en la zona, previo al ejercicio de carrera sua- ve o al ejercicio de activación del músculo lesionado; se recomienda realizar con- tracciones isométricas (el músculo se contrae pero no se produce desplazamien- to del segmento corporal pertinente) y ejercicios que no impliquen un esfuerzo contráctil intenso y repentino de la musculatura dañada (una buena recomen- dación pueden ser ejercicios suaves en el agua). - Estiramientos suaves: a partir del décimo día aproximadamente, podemos realizar ejercicios de estiramiento suaves indoloros, (el dolor siempre ha de ser una guía para realizar todos los ejercicios que se recomiendan) en casos de re- cuperación de las roturas de fibras y pasada la fase aguda donde hay dolor en reposo, el dolor producido por alguno de los ejercicios recomendados siempre nos indica que la cicatrización se está viendo agredida, por lo tanto, a la hora de estirar o realizar alguna actividad suave para readaptar al músculo a la sen- sación dolorosa que tengamos siempre ha de ser una guía para parar o mode- rar el ejercicio.

sIstema muscular

- Ejercicios de readaptación en carga: en esta fase para lesiones del miembro in- ferior, se podría hacer un ejercicio de carrera suave, además de algún otro ejer- cicio de contracción indolora de la musculatura afectada, siempre teniendo en cuenta que los tiempos y la intensidad deben ser moderados y suaves. - Fase de recuperación total (de 20 días en adelante): - Ejercicios activos más intensos: para buscar una readaptación muscular com- pleta, en esta fase, debemos ir aumentando de manera progresiva la duración e intensidad del ejercicio físico, siempre evitando contracciones bruscas. No de- bemos olvidar que aunque en esta fase el músculo se encontrará casi completa- mente curado todavía corremos el riesgo de que la musculatura se vuelva a le- sionar, por lo tanto, debemos ser muy prudentes a la hora de realizar ejercicios intensos que requieran una contracción fuerte y repentina de la musculatura implicada. - Estiramientos más intensos: en esta fase de recuperación los estiramientos mus- culares deben ser intensos, buscando una mayor exigencia en los mismos, debe- mos recuperar la flexibilidad y la elasticidad muscular perdidas. Es aconsejable que la exigencia de los estiramientos se vayan aproximando a la musculatura del lado contrario no afectado, siempre aplicando las reglas anteriormente mencionadas. - Masaje transverso profundo a las fibras en caso de adherencias o fibrosis: es muy habitual que como consecuencia de los procesos de reparación y cicatrización de una rotura de fibras se produzca un callo o cicatriz engrosada que se traduce en una fibrosis muscular (adherencias entre plano musculares), para evitar que se produzca este inconveniente es aconsejable en estas fases realizar un masaje transverso profundo tipo Cyriax, de esta manera, conseguiremos romper dichas adherencias y fibrosis, así como mejorar el estado de la cicatriz muscular y el deslizamiento entre planos musculares.

Contractura Muscular

Una contractura muscular consiste en la contracción persistente e involuntaria de un músculo o grupo de ellos que puede hacer que éstos aumenten su tono no- tándolos como si el músculo se “endureciera”.

Etiología

La contractura muscular puede aparecer por varios motivos:

  • Al exigirle a la musculatura un esfuerzo superior del que es capaz de soportar, ya sea en un momento puntual o por esfuerzos repetitivos, se genera en el mús- culo una fatiga, a causa de una insuficiente oxigenación.

sIstema muscular