Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

es un estudio de caso, Apuntes de Psicología Clínica

llevar a cabo un estudio de caso

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 02/06/2023

ana-osorno-2
ana-osorno-2 🇨🇴

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estudio de caso: Germán, posible
caso de ludopatía
Curso: Preparación para la
práctica
Catalina Calle Lopera
Edwin Duque Pérez
Leidy Laura Cardona Osorno
Mónica María Castaño Mendoza
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga es un estudio de caso y más Apuntes en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

Estudio de caso: Germán, posible

caso de ludopatía

Curso: Preparación para la

práctica

Catalina Calle Lopera

Edwin Duque Pérez

Leidy Laura Cardona Osorno

Mónica María Castaño Mendoza

Identificación del consultante

Germán es un paciente masculino, que actualmente se

encuentra en la adultez media con una edad de 48 años, con un

nivel de estudios profesional con estabilidad laboral.

Situación socioeconómica de clase media, reside con su mamá y

a medio tiempo con su hija de 12 años, actualmente tiene una

novia desde hace 7 años. Tiene contexto social de riesgo en

temas de sustancias psicoactivas.

Motivo de Consulta

“Soy ludópata y la última vez que fui al casino gané mucho dinero, lo cual en vez de alegrarme me causó mucha angustia, por eso pido ayuda”. Paciente que acude principalmente a consulta debido al malestar interno generado por su adicción al juego lo cual desea mejorar, y que siente que este puede afectar a su entorno familiar y laboral lo cual le causa también alta preocupación.

Impresión diagnóstica

De acuerdo con el CIE 10 Germán presenta un posible Trastornos de

los hábitos y de los impulsos (F63): “consisten en acciones iterativas

que no tienen una clara motivación racional, que no pueden ser

controladas y que generalmente atentan contra los propios intereses

de la persona o los de otras personas.” (Organización Panamericana

de la Salud, 1995). F63.0 Juego patológico

Otros posibles trastornos relacionados:

● F60.7 Trastorno de la personalidad dependiente

● F41.0 Trastorno de pánico [ansiedad paroxística episódica]

● F17 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de

tabaco dependencia a la nicotina.

● Riesgo de posible trastorno por consumo de sustancias psicoactivas.

Hipótesis explicativa

Según el Modelo de Ellis, las ideas irracionales llevan a una baja tolerancia a la frustración, por ello se usa el juego para eliminar de forma rápida y con un mínimo esfuerzo la ansiedad experimentada en un momento determinado con la conducta de juego. (Gaona y Hernández, 2016, p. 7) De acuerdo a otros datos proporcionados en el caso, Germán podría tener una personalidad dependiente , ya que aunque es un adulto, tiene un empleo estable y una relación de pareja duradera, no ha decidido vivir independiente o establecerse con su novia. En relación al discurso de Germán cuando dice que al entrar al casino “ siente mucha sed y un sabor metálico en la boca ” esto podría estar relacionado con un cuadro de ansiedad, es posible que él encuentre en el juego una forma de manejar su ansiedad, la cual puede estar relacionada con la reciente atracción que siente hacia su compañera de trabajo; y al no saber cómo manejar esta situación se refugia en el juego.

Hipótesis explicativa

Algunas distorsiones cognitivas relacionadas con el juego son: errores en la percepción de control, la ilusión de control, la falacia del jugador y la incapacidad percibida para detener la conducta de juego (Jefferson y Nicki, 2003; Mañoso et al., 2004; Ravlu y Oei, 2004; Steenbergh, Meyers, May, y Whelan, 2002)(Cómo se citó en Estévez, A., y Calvete, E., 2007). De acuerdo con la terapia centrada en los esquemas de Young (1999)(Cómo se citó en Estévez, A., y Calvete, E., 2007), los individuos pueden tener una serie de esquemas cognitivos que pueden estar en el origen de numerosos trastornos psicológicos, incluyendo las adicciones. Además, según Young (1994)(Cómo se citó en Estévez, A., y Calvete, E., 2007) las experiencias tempranas con los padres, hermanos y otras personas tienen una influencia clave en el origen de los esquemas. Para el caso de Germán, él podría tener un esquema de Autonomía Deteriorada , que consiste en una visión negativa de sí mismo y del ambiente en cuanto a la capacidad para tener éxito o para funcionar independientemente. Es posible que tenga esquemas como el de Dependencia, Vulnerabilidad al Daño o a la Enfermedad, Apego y Fracaso.

Plan de intervención

  1. Determinar con claridad cuál es la conducta o conductas que se deben modificar y las emociones desencadenadas por pensamientos disfuncionales: ● (^) Adquirir la capacidad de identificar los pensamientos disfuncionales ● (^) Mejorar la capacidad de autocontrol ● (^) Aumentar el sentido de sus necesidades, el deseo y su propia identidad.
  2. Identificar de manera clara la historia de la conducta disruptiva.
  3. Realizar un análisis funcional que tenga en cuenta las variables que intervienen en la aparición y mantenimiento de la conducta.
  4. Hacer una selección de las metas de tratamiento, que tenga en cuenta las metas específicas y las de largo plazo.
  5. Evaluar el nivel de motivación y expectativas del paciente, ya que son recursos personales que facilitan los sistemas de comunicación dentro del proceso.
  6. Elegir técnicas sencillas al inicio del tratamiento ya que tienen mayor probabilidad de eficacia.

Plan de intervención

Estas técnicas conductuales incrementan las conductas deseables que tienen

como objetivo aumentar y mantener conductas positivas.

● Reforzamiento positivo : Busca aumentar las respuestas aceptadas

mediante el uso de reforzadores o estímulos agradables.

● Reforzamiento intermitente : Consiste en proporcionar los reforzadores

solo en algunas conductas que se quieren mantener.

● Reforzamiento intermitente de intervalo fijo : Se refuerza la conducta en

un periodo de tiempo fijo (cada 10 minutos)

● Reforzamiento intermitente de intervalo variable : Se refuerza la conducta

siempre que el sujeto emita la respuesta deseada.

Psicoterapia Cognitiva

Tiempo de ejecución Se realizarán 11 sesiones con duración de 45 minutos, en donde las 7 primeras sesiones se realizarían 2 veces por semana y las 4 sesiones restantes, se realizarían 1 vez por semana, iniciando todas con el entrenamiento en control de la respiración y relajación progresiva.

Preguntas y/o inquietudes que le

suscita el caso clínico

● ¿Por qué Germán a su edad adulta aún vive con su madre?

● ¿Qué le impide superar a Germán los problemas de la niñez?

● ¿Por qué siente la necesidad de estar con otra mujer fuera de su novia?

● ¿Cuáles conductas desencadenan ansiedad en Germán?

● ¿Con cuál otra disciplina se puede apoyar el tratamiento de Germán?

● ¿Por qué el juego se convierte en algo patológico en el usuario?

Referencias

● (^) Ibáñez Aramayo, J.I. (2010) El juego como evasión. Norte de salud mental , vol. VIII, nº 36: 123-128. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4830420.pdf ● (^) Estévez, A., y Calvete, E. (2007). Esquemas cognitivos en personas con conducta de juego patológico y su relación con experiencias de crianza. Clínica y Salud , 18 (1), 23-

  1. h ttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742007000100003& lng=es&tlng=es . ● (^) Gaona Márquez, L. y Hernández Delgado, M.A. (2016) Tratamiento Cognitivo- Conductual para personas con adicción al juego. La respuesta de CIJ. http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoTratamiento/Manual TxAdiccionalJuego.pdf ● (^) Organización Panamericana de la Salud (1995). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. (CIE) 10 a. revisión. Washington, D.C. ● (^) Tobón Á., Nelson I., & Cano Bedoya, V. H., & Londoño Arredondo, N. H. (2010). Perfil cognitivo en personas con ludopatía: aproximación a la población no institucionalizada. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29),1-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=